2021_22
Guía docente 
Facultad de Letras
A A 
castellano 
Investigación Avanzada en Estudios Humanísticos (2019)
 Asignaturas
  HUMANIDADES DIGITALES Y LAS CIENCIAS HUMANÍSTICAS
   Contenidos
tema Subtema
El temario de la asignatura se dividirá en dos bloques uno teórico y conceptual y otro práctico.
BLOQUE I. Parte teórica y líneas de investigación
1. Las Humanidades Digitales (HD): Conceptos y evolución
En este primer tema se hará una introducción tanto a los conceptos de HD como a la evolución histórica tomando como referencia inicial el índex Thomistiqus desarrollado por el Padre Busa en los años 50’ del siglo pasado.

1.1. Los manifestos de las DH: The Digital Humanities Manifesto 2.0 y el Manifesto for the Digital Humanities
1.2. La formación digital de los humanistas y los científicos sociales
1.3. La generación colectiva de conocimiento
1.4. La cultura de los abierto. Creative Commons. La cultura Maker
1.5. Himmanen y la ética Hacker
1.6. El Impacto social, Crowd Science, Citizen Science o Networked ScienceAnálisis de casos de proyectos Colaborativos en HD y los MediaLab: MediaLab Prado, MediaLab UGR.
2. El documento Digital
Bien para la preservación y conservación del patrimonio documental, bien para la mejora de la gestión documental en general, la digitalización de documentos es el primer paso para la posterior implantación y
gestión de un verdadero sistema de gestión documental basado en imágenes facsímiles de documentos. Es en esa primera fase de obtención de las imágenes digitales de los documentos donde se centra este tema, por lo que se pretende que al final el alumno sea capaz de determinar el mejor modo de digitalizar un determinado documento en función del uso posterior que se vaya a dar a su imagen digital, así como de realizar el proceso de digitalización de una forma eficaz y eficiente, dominando todas las variables que puedan influir en dicho proceso. Hemos de tener en cuenta que las líneas de investigación que se están planteando en el temario tienen algunas de ellas el análisis informatizado de los documentos que han sido previamente digitalizados, y archivados en bases de datos documentales, y por tanto materia prima de trabajo.
2.1. Introducción: la información digital, archivos gráficos y archivos de texto
2.2. Dispositivos de captura o digitalizadores: Cámaras digitales, Parametrización y control del escáner.
2.3. Técnicas básicas para la digitalización de documentos. Formatos gráficos y estándares. Principales formatos gráficos. Etiquetas y metadatos
2.4. Tratamiento y gestión de imágenes digitales. Conversiones y tratamiento de la imagen digital. Sistemas de OCR: Del archivo gráfico al archivo de texto. Los gestores de bases de datos documentales.
2.5. Análisis de casos: Digital Art History (Getty Foundation) ; La biblioteca digital Gallica (Bibliteque National de France, BNF)
3. GIS y Spatial Turn en las Humanidades La aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) en la segunda mitad del siglo XX se ha visto desbordada por su aplicación en disciplinas y líneas de investigación para las cuales no había sido concebida inicialmente. Sobrepasando su carácter inicial de herramienta productora de cartografías, los GIS se han convertido en potentes instrumentos de análisis y visualización. En este tema veremos cómo se ha producido esta simbiosis entre herramienta y líneas de investigación que ya estaban tomando forma con anterioridad a la creación de los GIS. 3.1. Los Sistemas de Información Geográfica. Conceptos básicos y aplicaciones a la arqueología y el patrimonio.
3.2. Introducción al Spatial Turn (ST). La aplicación del ST a la Historia (Spatial History). El ST en la Historia del Arte y la Literatura.
3.3. Análisis de casos: the Spatial History Project (Standford University); el proyecto Spatial Humanities: Text, GIS & Places (Lancaster University Digital Humanities Hub)
4. El análisis de las redes sociales en la Historia y la Historia del Arte Las redes sociales se han definido como las estructuras sociales donde se producen los procesos de comunicación y transacción entre personas. Pero este concepto, el cual supera la cortina digital y tecnológica contemporánea, se perfila en las décadas finales del siglo XX en teorías, conceptos y métodos aplicables a cualquier contexto humano y en cualquier época de la cual tengamos documentación escrita. Esta aplicabilidad se fundamenta en que las propias formaciones de las primeras comunidades humanas amparan estos procesos de comunicación y transacción antes mencionados. La materia prima con la que se analizan las redes sociales es, por tanto, los datos relacionales, entendiendo cada relación como el vínculo específico existente entre un par de elementos. La forma de analizar estas redes sociales (Social Network Analysis) se establece primero sobre una base gráfica construida sobre matrices y teoría de redes, sobre las que se representan las relaciones entre nodos, y, en segundo lugar, sobre un corpus analítico basado en la cuantificación y exploración estadística de las relaciones entre los actores. Todo ello independientemente de cuál sea la naturaleza de dichas relaciones: políticas, económicas, de parentesco, amistad, cooperación, conflicto, etc. 4.1. El concepto de red social.
4.2. El análisis de redes sociales.
4.3. Conceptos básicos. La teoría de grafos
4.4. Explicación de la red: Medidas de centralidad y análisis de cohesión de la red.
4.5. Análisis de casos: Social Network in Bizantine Egypt;Visualing Historical Networks Project (Harvard University); el proyecto Charting Culture (Texas University) ; the Six Degrees of Francis Bacon project (Carnegie Mellon University)
5. Datos masivos: Big Data y Data Minning. Tratamiento y análisis de textos no Estructurados. Este tema desarrollará aspectos relacionados con el tratamiento y análisis de la información documental ya digitalizada y en la red y por tanto masiva en cuanto al volumen de datos con el cual se trabaja. La necesidad de analizar los documentos de texto no estructurado para extraer los valores con los cuales completar explorar automáticamente los campos de las tablas de base de datos lleva al concepto de Corpus Query Processor. A partir de estas tablas es posible entonces el analizar cuantitativa y espacialmente la información extraída. Toda esta información documental, digitalizada y contenida en la red lleva al concepto de Big Data Research a través del cual se pretende convertir los flujos de información en la red en sistemas de conocimiento estructurados que documentan la vida de personas, empresas e instituciones, agregando información sobre lugares, temas o eventos. Pero para hacerlo es necesaria la aplicación de la llamada Data Mining es decir el uso de potentes métodos de búsqueda de patrones a través de grandes colecciones de textos. 5.1. El Corpus Query Processor
5.2. Big Data Introducción y características.
5.3. Big Data Digital Humanities vs. Small Data Digital Humanities.
5.4. Big data en el pasado.
5.5. Data mining : Close Reading, Not-Reading, Distant Reading.
5.6. Componentes técnicos del Data Mining.
5.7. Analisis de casos: Automatically analysing large texts in a GIS environment: the Registrar General’s reports and cholera in the nineteenth century (Lancaster University); Data-mining Shakespeare Project; Visualizing Venice (Duke University)
BLOQUE II. Parte instrumental.
1. El objetivo de este taller es el de iniciarse en el manejo de los SIG y de su aplicación en un caso concreto de Spatial Analysis, utilizando el Software Libre QGIS. 1.1. Introducción básica al funcionamiento del SIG libre QGIS.
1.2. Presentación del caso.
1.3. Preparación de la base de datos.
1.4. Creación dinámica de mapas.
1.5. Visualización de resultados
2. El estudiante adquirirá a través de este taller los conocimientos necesarios para construir una red social a partir de un caso concreto, analizarla y visualizar los resultados. Se empleará el programa de SNA open source Gephi 2.1. Introducción al funcionamiento básico del programa Gephi.
2.2. Presentación del caso.
2.3. Análisis de centralidad de la red.
2.4. Análisis de cohesión de la red.
2.5. Visualización de resultados.
3. En este taller se verán veremos algunos ejemplos de buscadores y aplicativos de “minería de datos” para tener conciencia de las capacidades y posibilidades de estas técnicas. 3.1. Google Ngram Viewer.
3.2 Voyant
4. Taller de digitalización y análisis de documentos El objetivo del taller es el de pasar por las fases de gestión, tratamiento y análisis de documentos, desde la captura y tratamiento de la imagen (cámara fotográfica, scanner, tratamiento digital mediante Photoshop o GIMP), pasando por la gestión del documento en bases de datos documentales (usando el programa de código abierto Alfresco) y realizando un procesado con el geoparser Edinbourg que permite la creación de tablas estructuradas a partir de textos no estructurados (libros de nacimiento, matrimonio y defunción, censos, etc) 4.1. Presentación del caso.
4.2. Digitalización de documentos.
4.3. Elaboración de metadatos.
4.4. Creación de la base de datos documental: iniciación a Alfresco.
4.5. Introducción a la herramienta Edingburgh geoparser.
5. Taller de difusión en la red: diseño Web No podemos dejar a parte la cuestión de la difusión del conocimiento en la red internet. Uno de los objetivos de las HD es precisamente la compartición de los datos, su análisis y resultados buscando entornos colaborativos. Por esa razón el taller está destinado al aprendizaje de la creación de una web sobre la cual puedan mostrarse los datos trabajados, el estudio realizado y los resultados obtenidos en una investigación. Tengamos en cuenta que los resultados de estudios realizados tanto en proyectos de Spatial History o SNA tienen presente la visualización y difusión, parámetros propios de las DH. 5.1. Introducción básica al programa Kompozer.
5.2. Presentación del caso.
5.3. Incorporación de los resultados obtenidos en el Spatial Analysis, SNA y de los documentos digitalizados.