2021_22
Guia docent 
Facultat de Lletres
A A 
català 
Antropologia Mèdica i Salut Global (2020)
 Assignatures
  SALUT, DESENVOLUPAMENT I MEDI AMBIENT
   Fonts d'informació
Bàsica

CARSON R. (1964) Primavera silenciosa. Luis de Caralt

DAMONTE G., VILA G. (2014) Agenda de investigación en temas socioambientales en el Perú: Una aproximación desde las ciencias sociales. CISEPA, PUCP

DESCOLA P., PALSSON G. (Compiladores) (2001). Naturaleza y cultura. Perspectivas antropológicas. México. Siglo XXI Editores.

DRUKER S. (2018) Genes alterados, verdad adulterada. Icaria

DURAND L. (2002) la relación ambiente- cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología, vol. XVIII. núm., 61. Asociación Nueva Antropología A.C. México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906109

DURAND L. (2008) De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v21n68/v21n68a5.pdf

GIRALDO OF (2015) Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista Mexicana de Sociología 77, núm. 4. Pp 637-662.

GIRALDO OF (2018) Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

LARREA C. BARRETO M. (2006). Salud ambiental urbana: aproximaciones antropológicas y epidemiológicas sobre la evaluación de un programa de alcantarillado en un contexto de grandes desigualdades sociales. Quaderns de l´Institut català d'antropologia. Núm. 22 (2006): Antropología médica y políticas transnacionales. Tendencias globales y experiencias locales. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121043

LEFF E. (2011) Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología 73, núm. 1.pp 5-46.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n1/v73n1a1.pdf

RAMIREZ HITA, S. (2005) 2010. Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud de la ciudad de Potosí. Cooperazione italiana. Bolivia.

RAMÍREZ HITA S. (2009). La contribución del método etnográfico en el registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Revista Salud Colectiva 5 (1). Buenos Aires. Pp 63-85. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/731/73111117005.pdf

RAMIREZ HITA S. (2011) Salud Intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. Ed: ISEAT, La Paz, Bolivia.

RAMIREZ HITA S. (2014) Salud globalización e interculturalidad: Una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciencia & Saúde Colectiva, 19 (10): 4061-4069. Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1413-812320140010&lng=pt&nrm=iso

 

RAMÍREZ HITA S. (2016) Cuando la enfermedad se silencia. Sida y toxicidad en el Oriente boliviano. Publicaciones URV. Antropología Médica, 23. Tarragona. Disponible en:http://www.publicacions.urv.cat/llibres-digitals/antropologia-medica/11-antropologia-medica/616-cuando-la-enfermedad-se-silencia

RAMIREZ HITA S. (2017) Trabajo de campo en la antropología contemporánea: mercancía y globalización en América Latina. Tocopilla, J. (Comp) En: Antropologías en América Latina. Prácticas, alcances y retos. Universidad del Cauca, Colombia. Pp 175-186.

RAMIREZ HITA S. (2020) Territorio y salud entre los pueblos awajún y wampis del departamento de Amazonas-Perú. Ciencia Digna. Revista de la UCCSNAL. América Latina. Vol.1 Nº 1. Pp 18-82

Disponible en: http://uccsnal.org/wp-content/uploads/2020/04/CIENCIA-DIGNA-UCCSNAL.pdf

ROBIN MM. (2012) Nuestro veneno cotidiano. La responsabilidad de la industria química en la epidemia de las enfermedades crónicas. Península

SANTAMARINA B. (2008) Antropología y medio ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Vol 3, Número 2. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Pp 144-184. Disponible en: www.aibr.org

SOLIZ MF. (2016) Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Complementària