2022_23
Guia docent 
Facultat de Lletres
A A 
català 
Antropologia Urbana, Migracions i Intervenció Social (2013) - Semipresencial
 Assignatures
  SOCIETAT DEL BENESTAR I POLÍTIQUES SOCIALS
   Fonts d'informació
Bàsica , , ,

Bibliografia ordenada per temes

 

1. Los sistemas de protección social y las políticas de bienestar

Acemoglou, Daron (2029), “Un Estado de bienestar pospandemia”, El País, Ideas, 09/07/2020.

ADELANTADO, J. Y NOGUERA, J. (2007), Cambios en el Estado de bienestar. Barcelona. Icaria-UAB

BHATTACHARYA, T. (2017), Social Reproduction Theory. Remaking Class, Recentering Opression. London. Pluto Press. (disponible pdf)

Comas d’Argemir, Dolors (2018). « L’impacte social i moral de la crisi ». L’Avenç, 431: 10-13.

Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-298

Daly, M., & Lewis, J. (2012). El concepto de ‘social care’ y el análisis de los Estados de bienestar contemporáneos. En: Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

ESPING-ANDERSEN, Gosta (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona. Ariel

DEL PINO, E. y RUBIO, M.J. (eds.) (2013). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos.

Gallego Calderón, R., Gomà, R., Subirats, J., Adelantado, J.(2003). Estado de bienestar y comunidades autónomas: La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos.

Jones, Owen (2012), Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid. Capitán Swing.

MARTÍNEZ VIRTO, Lucía (2014). Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona. Bellaterra.

MONTAGUT, Teresa (2008), “Política social y estados del bienestar”, en Política social. Barcelona. Ariel. Pp. 54-141.  (disponible en pdf)

MORENO, Luis (2012), La Europa asocial. Crisis del Estado del Bienestar. Barcelona. Península.

RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2016), “La gran depresión y su impacto en las políticas sociales”, Revista Española del Tercer Sector. 2016; 33: 17-46. Disponible en internet.

TITMUSS, R. M., & ROCHA PUJOL, C. (1981). Política social. Barcelona, Ariel.

 

2. La provisión de servicios sanitarios y de bienestar

Bacigalupe, Amaia y Martin, Unai (2007), Desigualdades sociales en la salud de la población de la Comunidad Autònoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteix. Arartexo. En línea: http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_701_3.pdf

Berruezo, M,  Gallego, C., González, M., Piqué, J. Ll.,  Solans, O,  Hernández, S. i, Abdón, N. (2016). La Meva Salut i l’acreditació ciutadana per accedir-hi. Annals de Medicina (99): 105-107.

Borrell, C., Díez, E., Morrison, J., Camprubí, L. (2012), Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas .Barcelona: Proyectos Medea e IneqCities. En línea: http://www.aspb.cat/quefem/docs/equidad_salud_urbana.pdf

Borrell, Carme i Benach, Joan (2006), “Evolución de las desigualdades de salud en Cataluña”, en GacetaSanitaria, 20: 396-406. En línea: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v20n5/revision.pdf

Comelles, Josep M. (1994), “El inevitable autocuidado. El papel del sistema de salud en la configuración de la demanda de servicios”, en El usuario como determinante de la oferta de servicios sanitarios. Madrid. Comunidad de Madrid. Pp. 31-41.

Franco-Giraldo, A. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(1): 95-107.

Martín Martín, J. S. (2016) El sistema nacional de salud español ante la gran recesión. Cuadernos de Relaciones Laborales 34(2). 315-334.

Moreno Fuentes, Francisco Javier, i Amparo González Ferrer (2002) Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeras en Gran Bretaña, Francia y España. Documentación social, (127), 207-226.

Moreno, Francisco Javier (2013), “Políticas sanitarias en perspectiva comparada. Descentralización, mercados y nuevas formas de gestión en el ámbito sanitario”, en Del Pino, E. y Rubio, M.J. (eds.). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos. Pp. 169-188.

Moreno, Francisco Javier (2015). El puzzle de la exclusión sanitaria de los inmigrantes indocumentados en España. Anuario CIDOB de la inmigración (0), 277-300

Navarro, Vicente y Shi, Leiyu (2001) “The political context of social inequalities and health”, Social Science and Medicine, 52: 482-491.

Navarro,Vicenç (2007), “La sanidad española”, en La situación social en España. Barcelona. Programa de Políticas Públicas ySociales-UPF , pp. 293-316.

Segura Benedicto, A. (2000). La salud pública y las políticas de salud. Política y Sociedad (35): 55-64.

Solans, O., Olmos, C., i Burjons, X. (2017). Acceso de los pacientes a su historia clínica electrónica: ventajas e inconvenientes para pacientes y profesionales. Formación Médica Continuada. FMC, 24(8):425-7.

 

 

3.  Maternidades, procreación y crianza

Álvarez, Bruna (2013), “La maternidad: entre la decisión individual y la obligatoriedad social”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona. Bellaterra, pp. 129-244.

Borràs, Vicent (2013), “Ser padres homosexuales a través de la gestación subrogada”, AFIN Newsletter, 55. http://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2013m11n55iSPA.pdf

Briggs, L. & Marre, D. (2009). Introduction: The Circulation of Children. In Marre, D. & Briggs, L. eds. (2009). International Adoption: Global Inequalities and the Circulation of Children (pp. 1-19).  New York: New York University Press (disponible en pdf)

Comas D’Argemir, Dolors  (2012). “Políticas públicas y vida cotidiana. Redescubrimiento y auge de las políticas familiares en España”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (20). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-395/sn-395-20.htm>.

Comas D’Argemir, Dolors; Marre, Diana y San Román, Beatriz (2016), “La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia”, Política y Sociedad, 53.

del Olmo, Consuelo (2013), ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid. Clave Intelectual

Donath, Orna (2015), “Regretting Motherhood: a Sociopolitical analysis”, Signs, Journal of Women in Culture and Society, vol. 40: 343-367

Donath, Orna (2016), Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona. Penguin

Donoso, Silvia (2013), “Superando la unicidad de la madre: la maternidad lesboparental”. En López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 183-200.

Esquivel, V., Faur, E. y Jelín, E. (2012), Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/UNICEF/UNPA

Esteve, A., Devolder, D. Domingo, A. “La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!!”. Perspectives Demogràfiques. 2016; 1: 1-4. En línea: http://ced.uab.es/wp-content/uploads/2015/12/Boletin-Demogra_CAS_8.pdf

Fitó, Carmen (2013), Maternidad y paternidad mediante la donación de gametos. Redefiniciones desde la reproducción asistida”, en López, C.,Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp.19-38.

Frasquet, Rosa M. (2013), “La construcción de la maternidad como un proyecto autónomo: el caso de las madres solteras por elección a través de las técnicas de reproducción asistida”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 163-184.

Ginzburg, Fayye and rapp, Rayna (1991), “The Politics of Reproduction”, Annual Review of Anthropology, 20: 311-343.

Imaz, Elixabete (2010), Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Valencia: Cátedra.

INFORME (2015), “Fuerza, fraude y coacción: enlazando desde el conocimiento de la adopción internacional a la gestación subrogada global”. Especial International Forum on Intercountry Adoption & Global Surrogacy II. AFIN, núm 76. http://ddd.uab.cat/pub/afin/afinCAT/afin_a2015m10n76.pdf

Jociles, Maria Isabel (ed.) (2016), Revelaciones, fliaciones y biotecnologías. Una etnograFía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva, Edicions Bellaterra, Barcelona, 376 pp.

Jociles, Maribel y Rivas, Ana (2016) “Cambios en la concepción y representación del parentesco a raíz del uso de las técnicas de reproducción assistida con donante”, Ankulegi, 20: 63-78. En línea: http://eprints.ucm.es/47322/1/ana%20rivasCambios_en_la_concepcion_y_representacio.pdf

Krause, E. & de Zordo, S. (2012). Introduction. Ethnography and biopolitics: tracing ‘rationalities’ of reproduction across the north-south divide. Anthropology & Medicine, 19(2), p. 137-151.

López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.) (2013), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra. (disponible pdf)

Marre, Diana (2009), “Los silencios de la adopción en España”, Revista de Antropología Social, 18: 97-126. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0909110097A/8841

Morgan, Lynn M. y Roberts; Elisabeth F.S. “Reproductive governance in Latin America”, Antropology and Medicine, 19(2): 241-254.

Pavone, V. (2012). “Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía” CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 7(20), 145-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4185443

Rivas Rivas, A.M. “Incentivos sociales/laborales a la vitrificación de óvulos: ¿mayor autonomía de las mujeres?”. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. 2017; 35: 291-306.

Rudrappa, Sharmila; Collins, Caitlyn (2015), “Altruistic agencies and compassionate consumers: Moral framing of transnational surrogacy”, Gender & Society, 29: 937-959. (disponible en pdf)

Smietana, Marcin (2013), “Las paternidades y maternidades en las familias de padres gays creadas por gestación subrogada”, en López, C.,Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 203-220.

Tober, D., Pavone, V. (2018). “Las bioeconomías de la provisión de óvulos en Estados Unidos y España: una comparación de los mercados médicos y las implicaciones en la atención a las donantes” en Revista de Antropología Social 27(1), pp. 261 – 286. Disponible en internet.

 

 

 

Tema 4. El cuidado de la infancia

BRULLET, Cristina (2010), “Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida”, Educar, 45: 51-79. En línea: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/214608/284900

CASTRO, Carmen y PAZOS, María (2008), “Permiso de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación social”, en Pazos, M. (dir.) Economía e igualdad de género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección: Estudios de Hacienda Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 185-220. http://www.ief.es/documentos/investigacion/genero/LG_CCastro_MPazos.pdf

CANTÓ, Olga, AYALA, Luis (2014), Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. UNICEF Comité Español. En línea: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/unicef_politicas_para_reducir_pobreza_infantil_espana_baja.pdf

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2018), “Bienestar infantil i diversidad familiar. Infancia, parentalidad y políticas públicas en España”. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 2:  173-195.  [En línea]. URL: http://untref.edu.ar/sitios/ciudadanias/n2_artlibres_art2.php

Comas d’Argemir, Dolors, Marre, Diana, y San Román, Beatriz  (2016),"La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia." Política y sociedad 53.3: 853-877.

ESQUIVEL, Valeria, Faur, Eleonor y Jelín, Elizabeth (2012), Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/UNICEF/UNPA. En línea: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuidadoinfantil.pdf

GAITÁN MUÑOZ, Lourdes (2006), “El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños”, Política y Sociedad, 43(1): 63-80. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0606130063A/22657

MORENO RUIZ, Maria José (2008), “Políticas conciliatorias entre los ámbitos productivo y reproductivo en América Latina: una cuestión estratégica”, en Zarenberg, Gisela (coord.), Políticas sociales y género. Tomo II. Los problemas sociales y metodológicos. México. FLACSO, pp. 87-138. (disponible en pdf)

SALIDO, Olga y MORENO, Luis (2007), “Bienestar y políticas familiares en España”, Política

 

 

5 i 6. Los cuidados de larga duración a mayores y dependientes, Inpactos de la Covid-19 en las cuidadoras/es,

Bodoque, Y., Roca, M., i Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral. Revista Andaluza de Antropología, 11: 67-91

BOFILL, Sílvia (2010). “La injustícia en la vellesa”, Revista d'Etnologia de Catalunya, (35), 70-87. https://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/185758/239146

BUCH, Elana D. (2015).”Anthropology of aging and care” Annual Review of Anthropology, 44, 277-293. (disponible pdf)

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, C., Borderías, C. Y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, enero y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96.

Comas d’Argemir y Roigè, Xavier (2018), “Introduction. Between family and State. The new faces of ageing in Europe”, Ethnologie française, 171 : 389-400.

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2015) “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, vol 24: 375-404. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/50663/47059

Comas d’Argemir, Dolors (2015) “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, vol 24: 375-404. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/50663/47059

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. 

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32. http://www.antropologia.cat/files/2_ComasdArgemir.pdf

Comas d’Argemir, Dolors and Soronellas-Masdeu, Montserrat (2018) “Men as carers in long-term caring. Doing gender and doing kinship”, Journal of Family Issues. Published on line 14 November, 1-15

COMAS-D’ARGEMIR, Dolors y CHIRINOS, Carlos (2017), “Cuidados no pagados: experiencias y percepciones de los hombres cuidadores en contextos familiares”, Revista Murciana de Antropología, 24: 65-86.  En línea: http://revistas.um.es/rmu/article/view/310181/218441

DaRoit, B. (2010). Strategies of Care:Changing Elderly Care in Italy and the Netherlands. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Deusdad, B. (2020). COVID-19 y la Crisis de las Residencias de Mayores en España: Edadismo y Precariedad. Research on Ageing and Social Policy, 8(2), 142-168. http://10.4471/rasp.2020.5598

Deusdad, B. i Riccò, I.  (2018). Professional stakeholders’ views of the use of digital technologies in Spanish long-term care. Human Technology, 14(3), 382–403.

Deusdad, B., Pace, Ch, y Anttonen, A.. (2016). Introduction. Facing the challanges in thedevelopment of Long-term Care for older people in Europe in an economic crisis context. Journal of Social Service Research, 42(2), 144-150.

Deusdad, B.; Comas-d’Argemir,D., y Dziegielewski, S. F. (2016). Restruturing Long-term care in Spain: the impact of the economic crisis on social policies and social practice. Journal of Social Service Research, 42(2), 263-279.

FEDERICI, S. (2015). “Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo”. Nueva Sociedad, 256, marzo-abril, 45-62. http://nuso.org/media/articles/downloads/4103_1.pdf

GONZÁLVEZ, Herminia; LUBE, Menara; RAMÍREZ, Alfonsina; CANO, Catalina  (2019) “El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en Independencia (Chile)”. Revista de Antropologi?a Social, 28.1: 137-166. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/63770

LÓPEZ, D. y ESTRADA, M. (2016). ¿Cómo avanzan las dinámicas de senior cohousing en España?. En S. Ezquerra, M.P. Salanova, M. Pla, J. Subirats (Eds.) Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI, Madrid: Ariel, pp. 227-237. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/58465/1/Primeros%20pasos%20del%20senior%20cohousing%20en%20Espan%C2%BFa%20-%20versio%C2%BFn%20auto-archivo.pdf

Offenhenden, María y Comas-d’Argemir, Dolors (coord.) (2017) “Reflexiones desde la antropología en torno al cuidado”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2).

Ramos, Mónica (2017), Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra.

Rodríguez Cabrero, Gregorio (2011), “Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (1): 13-42. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/36184/35063

VANGUARDIA. (2018), ¿Cómo la demografía cambiará el mundo? Vanguardia Dossier, núm 69. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/491385

VEGA-SOLÍS, C. MARTÍNEZ-BUJÁN, Raquel, PAREDES, Myriam (eds.), (2018), Cuidado, comunidad y común, Madrid: Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_cuidados_reducida_web.pdf

VEGA-SOLÍS, Cristina y MARTÍNEZ-BUJÁN, Raquel (2017), “ Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados”, Quaderns-e, 20: 65-81. Disponible en internet.

 

Tema 7. Polítiques d’igualtat / diversitat sexual

Alfama, Eva; Cruells, Marta y De La Fuente, María “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas,5: 69-95.

Bacchi, C. (1999). Women, policy and politics. The construction of policy problems. London: Sage.

Bodoque, Y., Roca, M., i Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral. Revista Andaluza de Antropología, 11: 67-91

Bustelo, María y Lombardo, Emmanuela (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, C., Borderías, C. Y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96.

Coll-Planas, Gerardo y Cruells, Marta (2013), “La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”, Revista Española de Ciencia Política,  31: 153-172

Comas-D’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria.

Comas d’Argemir, Dolors (2011), “La violencia contra las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación”, Ankulegi, 15: 175-190

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. 

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”, en: Ramírez Kuri, P. (coord.) con la colaboración de C. Valverde y K. Suri, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 59-90.

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32. http://www.antropologia.cat/files/2_ComasdArgemir.pdf

Comas-d’Argemir, Dolors; Soronellas, Montserrat (2019) “Men as Carers in Long-Term Caring: Doing Gender and Doing Kinship”, Journal of Family Issues, 40: 315-339

Connell, R.W. (1995). Masculinities. Berkeley, CA: University of California Press. (ver el capítulo “La organización social de la masculinidad”)

Connell, Raewyn (2012), “Masculinity research and global change”. Masculinities and Social Change 1: 4-18.

Crenshaw, Kimberlee Williams (2012 [1991]), “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, Raquel (Lucas) Platero (ed): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. Edicions Bellaterra, pp. 87-122

Enguix, Begonya; Nardini, Krizia; Abril, Paco (2018), “Hombres en Movimiento, Masculinidades en revisión”, Quaderns de l’ICA, 34: 5-27.

Expósito, Carmen (2012), “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”, Investigaciones Feministas, 3: 203-222.

Fraser, Nancy (2008), “La justicia en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Revista del Trabajo, año 4, núm 6: 83-99. En línea: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf

Hearn, Jeff (2018), “Moving men, changing men, othering men: on politics, care and representation”, Quaderns de l’ICA, 34: 29-58 (disponible pdf).

Lombardo, Emmanuela y León, Margarita (2014), “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis econòmica”.  Investigaciones Feministas , 5: 13-35

Maqueda, M. (2006) “La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RCPC 08-02

Pazos, María (2013), Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid. Catarata

Rodríguez, Ricardo y Bodelón, Encarna (2015), “Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’”, Revista de Antropología Social, 24: 105-126. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/50645

Rolansen Agustín, L. (2007). Igualdad y derechos: la construcción discursiva del género en los debates del Parlamento Europeo. Interlingüística, X(17): 895-904.

Scambor, Elli, Holter, Oystein Gullvâg and Theunert, Markus (2017; “Caring masculinities: men as actors and beneficiaries of gender equality”, Paper presented at ICMEO. 3rd International conference on men & equal opportunities. Luxembourg 2016.

Williams, Christine L. 1992. The glass escalator: hidden advantages for men in the ‘female’ professions. Social Problems 39: 253-267.

 

 

8.      La violencia contra las mujeres

 

ARMOUR, M. (2011). “Domestic fatalities: The impact on remaining family members”, International Perspectives in Victimology, 5(2), 22-32. En línea: https://aafda.org.uk/wp-content/uploads/2015/04/Armour_The-Impact-on-Remaining-Family-Members.pdf

BHATTACHARYA, Tithi (2014), "Cómo explicar la violencia de género en la era del neoliberalismo", Sin Permiso, 25/1/2014. http://www.sinpermiso.info/sites/default/files/textos//7tithi.pdf

BUSTELO, M. Y LOMBARDO, E. (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.

CAVERO, R. C., y DÍEZ, M. L. (2016) “Intervención con niños y niñas huérfanos por violencia de género (de 0 a 6años)”. En: Romero, I. coord. Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género aportes teóricos y clínicos, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 49-62. https://issuu.com/colegiooficialpsicologosmadrid/docs/guia_intervencion_menores

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2011), “La violencia contra las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación”, Ankulegi, 15: 175-190 En línea: file:///C:/Users/Usuari/Downloads/Dialnet-LaViolenciaSobreLasMujeresEnLaAgendaPoliticaEnLaSo-4215574.pdf

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2015), “Luchando contra la violencia de género: aportes de los medios de comunicación”, Revista de Ciencias Sociales, Segunda época, año 7, núm. 28: 113-129. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires. Edición digital. http://www.unq.edu.ar/catalogo/368-revista-de-ciencias-sociales-n-28.php

CRENSHAW, Kimberlee Williams (2012 (1991)), “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, Raquel (Lucas) Platero (ed): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. Edicions Bellaterra, pp. 87-122 (disponible pdf)

DE MIGUEL, A. (2003) “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres” Revista internacional de Sociología, 61: 127-150. En línea: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/303

ETH, S.y PYNOOS, R. S. (1994). “Children who witness the homicide of a parent”. Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes. En línia : https://doi.org/10.1521/00332747.1994.11024694

LEWANDOWSKI, L. A.; MCFARLANE, J.; CAMPBELL, J. C.; GARY, F. y BARENSKI, C. (2004). “He killed my mommy!” Murder or attempted murder of a child's mother. Journal of Family Violence, 19(4), 211-220. En línea: https://nau.edu/uploadedFiles/Centers-Institutes/Folder_Templates/Lewandowski%202004.pdf

LORENTE, M. (2001) Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Planeta.

MAQUEDA, M. (2006) “La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RCPC 08-02 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433708

MAQUIEIRA, V. y SÁNCHEZ, C. (comp) (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Pablo Iglesias.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid. http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Libro20_Percepcion_Social_VG_.pdf

MORIANA MATEO, Gabriela (2013), Entre la exclusión y la violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la comunidad de Valencia. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia.

PAZOS, María; OLIVA, Alfredo; HERNANDO, Ángel (2014), “Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes”, Revista Latinoamericana de Psicología, 46: 148-159. Disponible en internet.

RODRÍGUEZ, Ricardo y BODELÓN, Encarna (2015), “Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’”, Revista de Antropología Social,  24: 105-126. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/50645

 

Complementària