DADES IDENTIFICATIVES 2013_14
Assignatura (*) TEORIA I HISTÒRIA DEL PODER Codi 12615101
Ensenyament
Societats Històriques i Formes Polítiques a Europa (2009)
Cicle 2n
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període Horaris i dates d'examen
3 Obligatòria Primer Únic anual
Modalitat i llengua d'impartició
Departament Dret Públic
Coordinador/a
REIG TAPIA, ALBERTO
Adreça electrònica
Professors/es
Web
Descripció general i informació rellevant
Com a conseqüència de l'extinció del pla d'estudi que estàs cursant, en aquesta assignatura només tindràs dret a examen. Per conèixer la data de realització de l'examen consulta a l'apartat d'horaris de les assignatures. En cas d'haver de sol·licitar convocatòria extraordinària recorda que per poder matricular aquest dret d'examen hauràs de presentar una sol·licitud a la secretaria del teu Campus/Centre.

Continguts
Tema Subtema
Tema 1. El poder de los dioses. La rebelión de los hombres: los mitos de Sísifo y Prometeo. El poder de lo sagrado y lo profano. (ART)
Tema 2. Magia, religión y ciencia. Sacerdotes, héroes y caudillos. La Religión de Estado. La Ciencia contra el poder establecido. (ART)
Tema 3 Los fundamentos del poder. El imperium, la auctoritas y la potestas. Legalidad y legitimidad. Ideologías, creencias y sistema de valores. (ART)
Tema 4. El héroe, el guerrero y el político. Los tipos de dominación política. La militarización del poder y la secularización de la política. (ART)
Tema 5 Las teorías del poder. Monarquía y República. Absolutismo, liberalismo y Marxismo. Autocracia y Democracia. (ART)
Tema 6. Ética y política. La ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Los medios y los fines del poder. Maquiavelo versus Kant. La lógica del poder (ART)
Tema 7. Poderes y contrapoderes en un mundo global. Post-industrialización y post-
imperialismo. Democracia de audiencia y olas de democratización. La persistencia de los
regímenes autoritarios.
Tema 8. La lucha por el poder en la España contemporánea. La cultura política latino-mediterránea. La transición democrática: presidencialismo y deriva autonómica. La gran crispación: del consenso a la polarización.

Atenció personalitzada
Descripció
Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. alberto.reig@urv.cat Despacho 37, FCJ

Avaluació
 
Altres comentaris i segona convocatòria

Prueba oral: (únicamente para quienes no alcancen la suficiencia).


Fonts d'informació
Bàsica

-Aranguren, José Luis L., Ética y política. (Biblioteca Nueva. Madrid, 1999).
-Aróstegui, Julio y Jorge Saborido, El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. (Eudeba. Buenos Aires, 2005).
-Balandier, Georges, Antropología política. (Península. Barcelona, 1976).
-Bernecker, Walther y Günther Maihold (eds.), España, del consenso a la polarización.  (Vervuert-Verlag, Munich/ Iberoamericana. Madrid, 2007).
-Bobbio, Norberto, Teoría general de la política. Edición de Michelangelo Bovero. (Trotta. Madrid, 2003).
-Camps, Victoria, Ética, retórica, política. (Alianza. Madrid, 1990).
-Collier, Paul, El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. (Turner. Madrid, 2008).
-Farrington, Benjamín, Ciencia y política en el mundo antiguo. (Ayuso. Madrid, 1980).
-Gil Calvo, Enrique, El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. (Alianza. Madrid, 2003).
-Gil Calvo, Enrique, 11/14-M. El cambio trágico. De la masacre al vuelco electoral (Adhara. Madrid, 2005).
-Gil Calvo, Enrique, La ideología española. (Nobel. Oviedo, 2006).
-Gil Calvo, Enrique, La lucha política a la española. Tragicomedia de la crispación. (Taurus. Madrid, 2008).
- Hallin, Daniel y Paolo Mancini: Sistemas mediáticos comparados. (Hacer. Barcelona,
2008, pp. 19-79).
-Izquierdo Brich, Ferran (ed.), Los regímenes en el mundo árabe contemporáneo. (CIDOB-Bellaterra, Barcelona, 2009, pp. 17-60).
-Jouvenel, Bertrand de, Sobre el  poder. Historia natural de su crecimiento. (Unión Editorial. Madrid, 1998).
-Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo. (Alianza, Madrid, 1998, pp. 237-287)
-Mann, Michael, Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. (Alianza. Madrid, 1991).
-Mann, Michael, Las fuentes del poder social, II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914. (Alianza. Madrid, 1997).
-Marina, José Antonio, La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación. (Anagrama. Barcelona, 2008).
-Maravall, José María, La confrontación política. (Taurus. Madrid, 2008).
-Markoff, John, Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político. (Tecnos. Madrid, 1998).
-Menéndez Alzadora, Manuel (Editor), Sobre el poder. (Tecnos. Madrid, 2007).
-Morlino, Leonardo, Democracia y democratizaciones. (C.I.S. Madrid, 2009).
-Taibo, Carlos, Rapiña global. Una introducción a la política internacional contemporánea. (Punto de Lectura. Barcelona, 2006).
-Taibo, Carlos, Neoliberales, neoconservadores, aznarianos. Ensayos sobre el pensamiento de la derecha lenguaraz. (Los Libros de la Catarata. Madrid, 2008).
-Vázquez Montalbán, Manuel, La Aznaridad. Por el imperio hacia Dios o por Dios hacia el imperio. (Mondadori. Barcelona, 2003).
-Weber, Max, La ciencia como profesión; la política como profesión. Edición y traducción de Joaquín Abellán. (Espasa-Calpe. Madrid, 2001).
-Weber, Max, Sociología del poder. Los tipos de dominación. Edición y traducción de Joaquín Abellán. (Alianza. Madrid, 2007).

Complementària

(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent