DATOS IDENTIFICATIVOS 2013_14
Asignatura (*) INTEGRITAT PÚBLICA I BONA PRAXIS ADMINISTRATIVA Código 15645113
Titulación
Estudis Avançats en Administració i Dret públic (2011)
Ciclo 2n
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
3 Obligatòria Primer Únic anual
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Dret Públic
Coordinador/a
COCCIOLO ., ENDRIUS ELISEO
Correo-e endrius.cocciolo@urv.cat
Profesores/as
COCCIOLO ., ENDRIUS ELISEO
Web
Descripción general e información relevante

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
  Comú
  AC5 Entendre els models regulatoris, interpretar i aplicar correctament la normativa.
  AC6 Establir hipòtesis de treball, elaborar teories i investigacions científiques en matèria d’administració i dret públic.
Tipo B Código Competencias Transversales
  Comú
  BC3 Aplicar el pensament crític, lògic i creatiu, en l'avantguarda dels estudis jurídics, polítics, econòmics i socials en general.
  BC5 Treballar en equip de forma cooperativa i responsabilitat compartida, en clau de lideratge.
  BC6 Comunicar informació, idees, problemes i solucions de manera clara i efectiva en públic o en àmbit tècnic concret.
Tipo C Código Competencias Nucleares
  Comú
  CC3 Gestionar la informació i el coneixement.
  CC5 Comprometre’s amb l'ètica i la responsabilitat social com a ciutadà/ana i com a professional.

Objectius d'aprenentatge
Objetivos Competencias
Interpretar y aplicar la normativa sectorial AC5
AC6
BC3
BC6
CC3
Promover altos estándares de integridad en el sector público AC5
AC6
BC3
BC5
BC6
CC5

Continguts
tema Subtema
1. Integridad pública y corrupción 1.1. Conceptos de integridad y corrupción
1.2. Causas y consecuencias
2. Regulación e integridad pública 2.1. Concepto de regulación
2.2. "Regulation Inside Government"
2.3. Regulación de la integridad
3. Normativa en materia de integridad y prevención de la corrupción pública. 3.1. Normativa internacional, europea y nacional.
3.2. Conflictos de intereses e incompatibilidades
3.3. Financiación de partidos y campañas
3.4. Otra normativa en materia de ética pública
4. Los organismos de regulación y control de la integridad pública 4.1. Clases de organismos
4.2. El problema de la independencia
5. La regulación de la transparencia y el gobierno abierto 5.1. Transparencia: principio o derecho.
5.2. Procedimientos y órganos.
5.3. De la transparencia al gobierno abierto
6. La experiencia norteamericana 6.1. La integridad pública en el sistema institucional y jurídico de EEUU
6.2. La normativa federal
6.3. La normativa estatal

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase Horas fuera de clase (**) Horas totales
Activitats Introductòries
1 0 1
 
Sessió Magistral
12 12 24
Seminaris
5 10 15
Debats
3 0 3
Presentacions / exposicions
6 6 12
Estudis previs
8 0 8
Mètode del cas (dret)
4 4 8
 
Atenció personalitzada
4 0 4
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Descripción de los contenidos y metodología de la asignatura
Sessió Magistral Exposición y análisis de los contenidos de la asignatura
Seminaris Estudio reflexivo de temáticas relacionadas con los contenidos de la asignatura mediante el análisis de materiales específicos
Debats Debate de cuestiones de actualidad relacionadas con la integridad pública
Presentacions / exposicions Presentaciones y exposiciones de trabajos realizados por los estudiantes sobre temas asignados por el docente
Estudis previs Estudio de materiales jurídicos (doctrina, jurisprudencia y normativa) para su uso en actividades presenciales (debates, presentaciones, pruebas(
Mètode del cas (dret) Presentación de un caso por parte del profesor; análisis y críticas presencial por parte de los estudiantes bajo la supervisión del docente; elaboración de las conclusiones
Atenció personalitzada

Atenció personalitzada
 
Atenció personalitzada
descripción
El profesor atenderá personalmente a los alumnos tanto de forma presencial, al final de la clase o en su despacho, como de forma virtual alimentando con información y asesorando tanto el desarrollo de los trabajos como la participación en los foros y seminarios de discusión, asimismo proporcionará las informaciones y explicaciones necesarias para mejorar el desarrollo de la preparación de la asignatura.

Avaluació
  descripción Peso
Presentacions / exposicions El alumno hará un breve informe sobre algunas de las cuestiones planteadas por el docente, que presentará por escrito o realizará una exposición oral de un trabajo. Con esta actividad se evaluará su claridad expositiva, la calidad de los contenidos y el uso de las TIC como soporte. 80%
Otros

Asistencia en clase (amenos el 80% de de las horas presenciales), participación en los debates y en el fórum de la asignatura

20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los alumnos que lo soliciten, y que sean debidamente autorizados por el profesor atendiendo a sus circunstancias personales, laborales, etc., podrán realizar la asignatura de forma semipresencial, con un seguimiento tutorizado por el profesor. En esta modalidad, la evaluación final de la asignatura consistirá en una prueba final, con preguntas abiertas de desarrollo sobre uno o varios temas de la asignatura, que permita valorar y evaluar los conocimientos adquiridos en la asignatura. Se podrá utilizar cualquier material de apoyo (libros, artículos, etc.). Dicha prueba tendrá un peso en la nota del 100% de la calificación final.


Fonts d'informació

Bàsica

Avila Rodríguez, C.M. - Gutiérrez Rodríguez, F., El derecho a una buena administración y la ética publica, Tirant, Valencia, 2011.

Ballbé, M., “El futuro del derecho administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeización”, en Revista de Administración Pública, núm. 164, 2007, pp. 215-276.

Bartle, I., Vass, P., “Self-Regulation within the Regulatory State: Towards a New Regulatory Paradigm?”, in Public Administration, vol. 85, no. 4, 2007, pp. 885-905.

Bukovansky, M., “Corruption is bad: Normative dimensions of the anti-corruption movement”, Working Papers 2002/5, Department of Internationals Relations, Australian National University, 2002.

Cany, Conflict of Interest and Federal Service, Cambridge, Harvard University Press, 1960.

García de Enterría, E., La lucha contra las iinmunidades del poder, Civitas, Madrid, 1974.

Green, P., Disaster by Design. Corruption, Construction and Catastrophe, en British Journal of Criminology, vol. 45, 2005.

 Harden, I., “Regulating Government”, in The Political Quartely, Vol. 66, Issue 4, octuber 1995, pp. 299-306.

Hood, C. et al., Regulation Inside Government. Waste Watchers, Quality Police, and Sleaze-busters, Oxford University Press, Oxford, 1999.

Mackenzie, G.C., Scandal Proof. Do Ethics Laws Make Government Ethical?, The Brookings Institution, Washington, D.C., 2002.

Majone, G., “The Rise of the Regulatory State in Europe” in West European Politics, vol. 17, 3, 1994

Majone, G., La Spina, A., Lo Stato regolatore, Il Mulino, Bologna, 2000.

Mattarella, B.G., Le regole dell’onestà. Etica, politica, amministrazione, Il Mulino, Bologna, 2007. 

Meny, Y., La Corruption de la République, París, Fayard, 1992, p. 60.

Mulgan, R., Holding power to account: accountability in modern democracies, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2003.

Picado, S., “Ética pública y corrupción” en AA.VV., El derecho público a comienzos del siglo XXI, Thomson-Civitas, Madrid, 2003, III.

Ponce, J., “Good Administration and Administrative Procedures” en Indiana Journal of Global Legal Studies, vol. 12, issue 2, 2005.

Porras Nadales, A.J., “El derecho regulativo”, en Revista de estudios políticos, núm. 117, 2002.

Rivero Ortega, R., “Instituciones administrativas, desarrollo y control de la corrupción.  El caso colombiano”, UIM, 2006.

Rodríguez-Arana Muñoz, J., Principios de ética pública. ¿Corrupción o servicio?, Editorial Montecorvo, Madrid, 1993.

Savona, E.U., Oltre il diritto penale. Note in materia di lotta alla corruzione, en Politica del diritto, núm. 4, 1995.

Scott, C., “Accountability in the Regulatory State”, in Journal of Law and Society, Vol. 27, Issue 1, March 2000.

Villoria Mendieta, M., Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa, Tecnos, Madrid, 2000.


Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.