DATOS IDENTIFICATIVOS 2014_15
Asignatura (*) TEMES I GÉNERES DE LA LITERATURA ESPANYOLA Código 12132025
Titulación
Filologia Hispànica (2001)
Ciclo 2n
Descriptores Cr.totales Cr.Teoría Cr.Prácticos Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 4.5 1.5 Troncal Cinquè 2Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
GIMENO PUYOL, MARIA DOLORES
Correo-e mariadolores.gimeno@urv.cat
Profesores/as
GIMENO PUYOL, MARIA DOLORES
Web
Descripción general e información relevante La asignatura se articula en dos líneas, según su título: a) La aproximación a los distintos géneros literarios surgidos en la Antigüedad, y su desarrollo cronológico. b) Una revisión de los principales temas, motivos y tópicos literarios universales, aplicados a obras de la literatura española.
Como consecuencia de la extinción del plan de estudios que estas cursando, en esta asignatura sólo tendrás derecho a examen. Para conocer la fecha de realización del examen, consulta el apartado de horarios de las asignaturas. En caso que necesites solicitar convocatoria extraordinaria, recuerda que para poder matricular este derecho a examen, deberás presentar una solicitud en la secretaría de tu Campus/Centro.

Continguts
tema Subtema
PARTE I.
1. Consideraciones previas: género y discurso.
2. La preceptiva clásica: de Aristóteles al siglo XVIII. 2.1. Lírica.
2.2. Narrativa.
2.3. Teatro
3. Ensayo de una clasificación de los géneros literarios. 4.1. Géneros creativos: narrativos, dramáticos y líricos.
4.2. Géneros de no-ficción: ensayo, géneros memorialísticos.
PARTE II:
1. Tema, motivos y tópicos: propuestas terminológicas.
2. Los temas universales en la literatura española. 2.1. Amor y muerte.
2.2. Amistad y cólera
2.3. El viaje.
2.4. La guerra.
2.5. El aprendizaje.
2.6. El compromiso
3. Los tópicos literarios: una taxonomía.

Atenció personalitzada
descripción
Resolución de dudas que puedan surgir sobre los temas dados o a la hora de comentar un texto. Guía para el trabajo monográfico en varias tutorías presenciales: - Elección y orientación del análisis. - Presentación de un esbozo del trabajo antes de su entrega. Orientación mediante los documentos incluidos en el Moodle.

Avaluació
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación consistirá en un examen final (50%) de los contenidos del temario y un trabajo monográfico sobre una obra o autor de la literatura española (50%). Cada parte de debe superarse para para calcular la nota media final, según los tantos por ciento indicados. El plagio en el trabajo monográfico supone el suspenso automático. Resulta imprescindible el dominio del registro estándar culto, oral y escrito.

En segunda convocatoria es imprescindible recuperar las dos partes anteriores: examen del temario y trabajo monográfico, según los porcentajes indicados.


Fonts d'informació
Bàsica AA. VV., AA. VV., Dictionnaire des genres et des notions littéraires, Albin Michel, París, 1997
Aron, Paul, Denis Saint-Jacques, y Alain Viala (eds.), Le Dictionnaire du Littéraire, PUF, París, 2002
Díez Borque, J.Mª, Hª de la literatura española, Taurus, Madrid, 1980
Parker, Alexander A., La filosofía del amor en la literatura española, Cátedra, Madrid, 1986
Aguilar e Silva, Teoría de la literatura., Gredos, Madrid, 1975
Frenzel, E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Gredos, Madrid, 1980.
García Berrio, Antonio, y Javier Huerta Calvo, Los géneros literarios. Sistema e historia, Cátedra, Madrid, 1992
Marchese, Angelo, y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel, Barcelona, 2000
Spang, Kurt, Géneros literarios, Síntesis, Madrid, 1996
Rodríguez Pequeño, Mercedes, Los formalistas rusos y la teoría de los géneros literarios, Júcar, Madrid, 1991

Se facilitará bibliografía complementaria de cada tema en las tutorías, dado que no hay clases al formar parte del extinguido plan de Filología Hispánica.

Complementària French, Margrit, Estudios sobre lírica antigua, Castalia, Madrid, 1978
Dronke, Peter, La lírica en la Edad Media, Seix-Barral, Barcelona, 1978
Thomas, Henry, Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, CSIC, Madrid, 1972
Catalán, Diego, Siete siglos del Romancero, Gredos, Madrid, 1969
Rico, Francisco, Textos y contextos, Crítica, Barcelona, 1990
López Estrada, Francisco, Los libros de pastores en la literatura española, Gredos, Madrid, 1974

(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.