DATOS IDENTIFICATIVOS 2014_15
Asignatura (*) PSICOLINGÜÍSTICA I NEUROLINGUÍSTICA Código 12264226
Titulación
Grau de Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Optativa 1Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Psicologia
Coordinador/a
GARCÍA-ALBEA RISTOL, JOSÉ EUGENIO
Correo-e jegarcia.albea@urv.cat
Profesores/as
GARCÍA-ALBEA RISTOL, JOSÉ EUGENIO
Web
Descripción general e información relevante Esta asignatura trata de familiarizar a los alumnos con las perspectivas psicológica y neurocientífica en el estudio del lenguaje y mostrar su estrecha relación con los avances de la lingüística moderna. Pretende así contribuir a la formación interdisciplinar de los estudiantes de filología y facilitarles la proyección en el ámbito aplicado, con especial incidencia en los aspectos relativos al desarrollo del lenguaje, la adquisición de una segunda lengua, las alteraciones del lenguaje y la comunicación, etc. Además, y a través de las prácticas, se pretende acercar al alumno a la manera de investigar en psicolingüística y neurolingüística, mediante procedimientos de tipo experimental, observacional, clínico, con registros tanto conductuales como neurofisiológicos.

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A1 Demostrar que coneix els corrents teòrics i metodològics de la lingüística i les seves aplicacions.
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A1 Coneix les bases neurofisiològiques del llenguatge humà.
Coneix els mecanismes de comprensió i producció del llenguatge.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
Programa: 1. Introducción: Sobre la noción de “lenguaje” y las relaciones entre lenguaje, pensamiento y comunicación. Delimitación del campo de estudio de la Lingüística, la Psicolingüística y la Neurolingüística. 2. Los componentes principales de la competencia lingüística y los niveles de explicación de la capacidad humana del lenguaje. 3. Fundamentos biológicos del lenguaje. Mecanismos neurofisiológicos, bases genéticas y patrones evolutivos. El auge de la biolingüística. 4. El problema de la adquisición del lenguaje. Etapas en el desarrollo del lenguaje. Adquisición de una segunda lengua, bilingüismo y multilingüismo. 5. La percepción del habla y el acceso léxico en la comprensión del lenguaje. Lenguaje hablado y lenguaje escrito: procesos básicos en la lectura de palabras. El lenguaje de signos como lenguaje natural. 6. El análisis sintáctico en la comprensión de oraciones. Categorización gramatical, procesos de adjunción y referencia anafórica. Sintaxis, semántica y pragmática: procesamiento del significado literal y el significado figurado. 7. La producción del lenguaje: de la intención comunicativa a la emisión de la señal. Planificación y programación dek habla: procesos de conceptualización, formulación y articulación. 8. Panorámica general de las alteraciones del lenguaje. Caracterización y evaluación de las afasias. Los trastornos específicos del lenguaje en el desarrollo. Dislexias y disgrafias. Trastornos asociados a otras patologías. Programa:

1. Introducción: Sobre la noción de “lenguaje” y las relaciones entre lenguaje, pensamiento y comunicación. Delimitación del campo de estudio de la Lingüística, la Psicolingüística y la Neurolingüística.

2. Los componentes principales de la competencia lingüística y los niveles de explicación de la capacidad humana del lenguaje.

3. Fundamentos biológicos del lenguaje. Mecanismos neurofisiológicos, bases genéticas y patrones evolutivos. El auge de la biolingüística.

4. El problema de la adquisición del lenguaje. Etapas en el desarrollo del lenguaje. Adquisición de una segunda lengua, bilingüismo y multilingüismo.

5. La percepción del habla y el acceso léxico en la comprensión del lenguaje. Lenguaje hablado y lenguaje escrito: procesos básicos en la lectura de palabras. El lenguaje de signos como lenguaje natural.

6. El análisis sintáctico en la comprensión de oraciones. Categorización gramatical, procesos de adjunción y referencia anafórica. Sintaxis, semántica y pragmática: procesamiento del significado literal y el significado figurado.

7. La producción del lenguaje: de la intención comunicativa a la emisión de la señal. Planificación y programación dek habla: procesos de conceptualización, formulación y articulación.

8. Panorámica general de las alteraciones del lenguaje. Caracterización y evaluación de las afasias. Los trastornos específicos del lenguaje en el desarrollo. Dislexias y disgrafias. Trastornos asociados a otras patologías.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
0 0 0
Atenció personalitzada
0 0 0
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries
Atenció personalitzada

Atenció personalitzada
descripción
El horario de atención a alumnos se dará a conocer en el mes de septiembre.

Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se efectuará a través del examen de contenidos del programa y del informe de prácticas que deberá presentarse al final del curso, cuyos contenidos también se incluirán en el examen. La ponderación de la parte teórica y la parte práctica en la calificación final será de un 75% y un 25% respectivamente.


Fonts d'informació

Bàsica

Belinchón, M., Igoa, J.M. y Riviere, A. (1994). Psicología del lenguaje. Investigación y teoria. Madrid: Ed. Trotta.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

De Vega, M. Y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Ed. Trotta.

Diéguez-Vide, F. Y Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Fernández, E.M. y Cairns, H.S. (2010). Fundamentals of Psycholinguistics. Chichester, UK: Wiley-Blackwell.

Harley, T.A. (2009). La psicología del lenguaje: de los datos a la teoría. Madrid: McGraw-Hill.

Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid. Alianza Editorial.

Soler, O., coord. (2006). Psicologia del llenguatge. Barcelona: Editorial UOC.

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.