DATOS IDENTIFICATIVOS 2015_16
Asignatura (*) SOCIETAT, CULTURA I FORMACIÓ EN L'ERA DE LA INFORMACIÓ Código 11665208
Titulación
Tecnologia Educativa: e-learning i Gestió del Coneixement (2012)
Ciclo 2n
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
3 Optativa AN
Impartición
Departamento Pedagogia
Coordinador/a
GONZALEZ MARTINEZ, JUAN
Correo-e juan.gonzalezm@urv.cat
francisco.martinez@urv.cat
mariadelmar.sanchez@urv.cat
Profesores/as
GONZALEZ MARTINEZ, JUAN
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO
SÁNCHEZ VERA, MARIA DEL MAR
Web http://moodle.urv.net
Descripción general e información relevante Esta asignatura será impartida por las Dra. Ma. del Mar Sánchez Vera (mmarsanchez@um.es) y Dr. José Luis Serrano Sánchez (jl.serranosanchez@um.es).

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
  Comú
  AC1 Analitzar les TIC com a eina i instrument per a l'e-learning i la gestió del coneixement.
  AC2 Dominar les eines i procediments per a la planificació, organització i gestió dels processos d'e-learning.
  AC7 Gestionar i utilitzar la informació en el desenvolupament de projectes.
  AC8 Redactar documentació específica de naturalesa tècnica i / o didàctica d'acord amb els programes i projectes d'e-learning desenvolupats.
  AC12 Elaborar propostes innovadores en projectes d'e-learning.
  AC13 Desplegar processos individuals i col•lectius de gestió del coneixement en activitats i processos d'e-learning.
Tipo B Código Competencias Transversales
  Comú
  BC1 Aprendre a aprendre.
  BC2 Resoldre problemes complexos de forma efectiva.
  BC4 Treballar de forma autònoma amb responsabilitat i iniciativa.
Tipo C Código Competencias Nucleares
  Comú
  CC2 Utilitzar de manera avançada les tecnologies de la informació i la comunicació.
  CC3 Gestionar la informació i el coneixement.
  CC5 Comprometre’s amb l'ètica i la responsabilitat social com a ciutadà/ana i com a professional.
  CC6 Definir i desenvolupar el projecte acadèmic i professional.

Objectius d'aprenentatge
Objetivos Competencias
Analizar la incidencia social de los canales de comunicación a partir de una revisión histórica de la misma. AC1
AC2
BC1
BC2
BC4
CC2
CC3
CC5
CC6
Elaborar criterios personales sobre la realidad de la sociedad de la globalización en la era del conocimiento. AC7
AC8
AC12
AC13
CC2
CC3
CC5
CC6

Continguts
tema Subtema
1.- Redes Sociales Online para la participación ciudadana. 1.1- Concepto y tipos.
1.2- Redes sociales como mecanismo de movilización social.
1.3- Participación ciudadana en red.
2.- Ciudadanía digital. 2.1- Derechos de los ciudadanos en la era digital.
2.2- Ciudadanía digital y software libre.
3. Sociedad, Cultura y Tecnología. 3.1- Mitología de las TIC
3.2- Globalización y mundialización.
3.3- Problemas culturales en el uso educativo de las TIC.
3.4- Brecha digital.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase Horas fuera de clase (**) Horas totales
Activitats Introductòries
1 0 1
 
Sessió Magistral
6 6 12
Fòrums de discussió
0 7 7
Estudis previs
0 7 7
Pràctiques a través de TIC
0 25 25
Metodologies integrades
0 7 7
Treballs
0 10 10
 
Atenció personalitzada
6 0 6
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries La metodología de esta asignatura, al desarrollarse en red, fomentará el constructivismo y el aprendizaje activo del alumno, ejerciendo el docente de facilitador en los aprendizajes.

Se realizarán dos sesiones de videoconferencia en la que se expondrán los contenidos base y se establecerá el diálogo para a partir de ahí poder trabajar en las actividades de la asignatura.

Cada semana se realizará una actividad relacionada con los contenidos de cada tema, por lo tanto se realizarán tres actividades que tendrán que ser entregadas en las fechas establecidas. En el espacio de la asignatura en Moodle se explicará con detalle el procedimiento a seguir para realizar cada actividad, así como el acceso a los recursos recomendados para su realización.

Es importante que las tareas se realicen en los tiempos establecidos durante el proceso.

Además los estudiantes deberán entregar al final de la asignatura un proyecto. En el espacio de Moodle podrán encontrar las orientaciones necesarias para su realización.

El uso de los foros en Moodle y el correo electrónico, serán las herramientas que se podrán utilizar para realizar las consultas necesarias entre el equipo docente y el alumnado.
Sessió Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.
Fòrums de discussió Actividades, con las TIC, donde se debaten temas de actualidad relacionados con el ámbito profesional.

Estudis previs Búsqueda, lectura y trabajo de documentación, propuesta de solución de actividades a realizar en el laboratorio por parte del alumno.


Pràctiques a través de TIC Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Simulaciones a través de las TIC.

Metodologies integrades Aprendizaje basado en problemas, Trabajo por proyectos, Portafolio docente, etc.
Treballs Actividad 1: Redes sociales como mecanismo de movilización social. Análisis reflexivo sobre el potencial de las redes sociales online como mecanismo para la movilización social.

Actividad 2: Ciudadanos digitales, ¿somos competentes?.Análisis sobre el nivel de competencia de las personas como ciudadanos digitales.

Actividad 3: Problemas socioculturales en el uso de las tecnologías. Realización de una infografía online sobre los problemas culturales y sociales en el uso educativo de las tecnologías.

Proyecto: Diseño de un proyecto en el que el alumno debe seleccionar un entorno social concreto (real o imaginario) y hacer una propuesta que incluya el uso de los medios sociales como herramientas para articular participación del ciudadano.
Atenció personalitzada Atención al alumno para la resolución de dudas y para la orientación académica y profesional.

Atenció personalitzada
 
Atenció personalitzada
descripción
Es el tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas a los alumnos y persigue los siguientes objetivos: -Atender, realizar el seguimiento y orientar a nivel profesional al alumno. - Intercambiar información, opinión y conocimientos. -Favorecer la retroalimentación entre profesor y alumno sobre los trabajos de la asignatura. -Realizar un seguimiento de la comprensión de conceptos y contenidos y aclaración de dudas. -Asesorar en la búsqueda de información. - Etc.

Avaluació
  descripción Peso
Treballs ACTIVIDADES SEMANALES

Criterios:
• Presentación
• Corrección en su realización
• Claridad expositiva
• Estructuración y sistematización
• Corrección ortográfica (las faltas de ortografía supondrán penalizaciones en la calificación)
• Originalidad y creatividad
• Capacidad crítica y autocrítica
• Capacidad de análisis y síntesis
• Organización del tiempo
• Incorporación de bibliografía

Actividad 1: Redes sociales online y participación ciudadana.
Actividad 2: Ciudadanos digitales, ¿somos competentes?
Actividad 3: Problemas socioculturales en el uso de las tecnologías.

PROYECTO

Criterios:
• Organización y estructuración de la información
• Presentación de la información
• Adecuación al contexto
• Justificación de los aspectos pedagógicos en relación a cada práctica
• Creatividad
• Entrega en tiempo y forma
• Corrección ortográfica (las faltas de ortografía supondrán penalizaciones en la calificación)


40%






60%
Otros

El alumno tendrá que superar la mitad de cada una de las partes para poder superar la asignatura completa.

 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Como parte de la evaluación continua, en aquellos casos en que el alumnado realice una segunda entrega de una actividad evaluable suspendida o no presentada, la calificación máxima a la que podrá aspirar en esa segunda evaluación será de aprobado. Esta entrega se realizará, dentro de los 45 días posteriores a la finalización de la asignatura, en la fecha que determine el profesor, solo en aquellos casos en que el alumno se ponga en contacto expresamente para solicitarla dentro del período lectivo ordinario de la asigantura. Una vez finalizado este período, se entenderá que el alumno desiste y no tendrá derecho a esta segunda oportunidad.

Se recuerda que el alumnado tiene que respetar el criterio de la absoluta corrección lingüística en todas sus pruebas de evaluación (y también de enseñanza-aprendizaje y que no hacerlo puede ser motivo directo de suspenso. Por otro lado, cualquier circunstancia de plagio por parte del alumnado puede suponer el suspenso directo a la asignatura, sin posibilidad de recurrir a la segunda convocatoria. Finalmente, se sugiere al alumnado consultar la planificación específica alojada en el espacio Moodle de la asignatura.


Fonts d'informació

Bàsica

 

Bibliografía:

 

ADELL, J. & BERNABÉ, I. (2007). Software libre en Educación. En CABERO, J. Tecnología Educativa, pp. 173-194. McGraw-Hill.

 

AREA, M & PESSOA, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20.

 

BALEO, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. En Pixelbit: Revista de Medios y Educación. n.35, pp. 87-96. Universidad de Sevilla.

 

BAUMANN,G., (2001), El enigma multicultural, Barcelona, Paidós

 

BINGHAM, T. & CONNER, M. (2010) The New Social Learning: A guide to transforming organizations through Social Media. San Francisco: American Society for training and development.

 

CASTAÑEDA, L. (Coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: MAD.

CASTAÑEDA, L.; GONZÁLEZ, V. y SERRANO, J. (2011) Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En MARTÍNEZ, F. y SOLANO, I.M. (Coords.) Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil.

 

CASTAÑEDA, L. y SÁNCHEZ, M. M. (2009). Entorno e-learning para la enseñanza superior: Entre lo institucional y lo personalizado. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 175-191. 

 

CRESPO, R.M. Y GARCÍA, J.J. (2010). Redes sociales. La madeja tecnificada. En CASTAÑEDA, L. (Coord.). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla:MAD.

 

DOMÍNGUEZ, G. y LLORENTE, M.C. (2009). La Educación social y la Web 2.0: nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 105-114.

DOWNES, S. (2005). E-learning 2.0, en E-learn Magazine, 2.

 

FOZDAR, B.I y KUMAR, L.S. (2007). Mobile learning and student retention. En International Review of Research in Open and Distance Learning, 8(2) 1-16.

 

GALINDO, J. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, 54. 164-173.

 

HERNÁNDEZ, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información-comunicación y opinión pública. TEACS, 11, 25-34.

 

LEVY, P. (2004). “Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio”. Biblioteca virtual em saude. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

 

MARTINEZ, F. & PRENDES, M.P. (2004) Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson.

 

MARTÍNEZ, F. (2000). La multiculturalidad versus la propia cultura ante la internetnización.

 

MARTINEZ, F.(Compilador).(2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

 

MORAL, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, 32, 231-237.

PISANI, F. & PIOTET, D. (2008) La Alquimia de las multitudes: cómo la Web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós.

 

PRENDES, M.P. & CASTAÑEDA, L. (2006). “El individuo colaborando en la red, contra la soledad de la modernidad”. En Actas del IX congreso EDUTEC 2006. Universitat de Rovira i Virgili.

 

RIBBLE, M. & BAILEY, G. (2007). Digital Citizenship in School. ISTE.

 

SÁNCHEZ, M.M. (2010). “Espacios Virtuales para la evaluación de aprendizajes basados en herramientas de Web Semántica”. Universidad de Murcia. Tesis doctoral inédita.

 

SÁNCHEZ, M.M. y PRENDES, M.P. (2011). Rúbricas de evaluación en la enseñanza universitaria. En I Congreso Internacional de Innovación Docente. CIID 2011. Cartagena, España

STIGLITZ,J.E. (2002). El malestar de la globalización, Madrid, Taurus.

 

TOURAINE, A. (2001). “El siglo XXI, el de las identidades”. En Foreing Affairs. México, Vol. 1, No.2, pp. 105-117

 

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.