DATOS IDENTIFICATIVOS 2016_17
Asignatura (*) COMUNICACIÓ, INTERACCIÓ I COL·LABORACIÓ Código 11665216
Titulación
Tecnologia Educativa: e-learning i Gestió del Coneixement (2012)
Ciclo 2n
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
3 Optativa AN
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Pedagogia
Coordinador/a
LÁZARO CANTABRANA, JOSÉ LUIS
Correo-e joseluis.lazaro@urv.cat
adolfina.perez@urv.cat
Profesores/as
LÁZARO CANTABRANA, JOSÉ LUIS
PÉREZ I GARCIAS, ADOLFINA
Web http://moodle.urv.net
Descripción general e información relevante Esta asignatura será impartida por la Dra. Adolfina Pérez (fina.perez@uib.es).

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
  Comú
  AC1 Analizar las TIC como herramienta e instrumento para el e-learning y la gestión del conocimiento.
  AC6 Incorporar estrategias y recursos de gestión del conocimiento en los desarrollos de innovación e investigación en e-learning.
  Professionalitzador
  AP1 Analizar y aplicar herramientas e instrumentos para el diseño y desarrollo de materiales didácticos para el e-learning.
  Recerca
  AR2 Usar herramientas tecnológicas para el diseño y desarrollo de instrumentos y recursos para la investigación.
Tipo B Código Competencias Transversales
  Comú
  BC1 Aprender a aprender.
  BC3 Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo demostrando capacidad de innovación.
  BC8 Gestionar proyectos técnicos y de investigación o innovación.
Tipo C Código Competencias Nucleares
  Comú
  CC2 Utilitzar de manera avançada les tecnologies de la informació i la comunicació.
  CC3 Gestionar la informació i el coneixement.
  CC6 Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.

Objectius d'aprenentatge
Objetivos Competencias
Identificar las características comunicativas de las herramientas de comunicación. AC1
BC1
Adquirir criterios para diseñar y gestioar situaciones y espacios de comunicación educativa en entornos virtuales y seleccionar las herramientas comunicativas más adecuadas a una determinada estrategia didáctica. AC6
BC3
CC3
Reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de las herramientas de comunicación. AC1
AP1
BC3
CC2
Identificar líneas de investigación en relación a la comunicación educativa a través de herramientas telemáticas. Identificar línies de recerca en relació amb la comunicació educativa per mitjà d'eines telemàtiques. AR2
BC3
BC8
CC6

Continguts
tema Subtema
1. La comunicación mediada por ordenador: elementos característicos.
2. Diseño y gestión de situaciones comunicativas en entornos virtuales.
3. Herramientas y espacios para la comunicación educativa.
4. Estrategias didácticas basadas en la comunicación.
5. Elemntos para el análisis de la interacción.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase Horas fuera de clase (**) Horas totales
Activitats Introductòries
1 0 1
 
Sessió Magistral
6 6 12
Fòrums de discussió
0 7 7
Estudis previs
0 7 7
Treballs
0 35 35
Metodologies integrades
0 7 7
 
Atenció personalitzada
6 0 6
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Actividades encaminadas a tomar contacto y recoger información sobre los alumnos y presentación de la asignatura.
Sessió Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.
Fòrums de discussió Actividad, a través de las TIC, donde se debaten temas de actualidad relacionados con el ámbito profesional.

Estudis previs Búsqueda, lectura y trabajo de documentación, propuesta de resolución de ejercicios por realizar en el laboratorio por parte del alumno.

Treballs Resolución de casos prácticos de modo analítico. Proyectos de diseño.
Metodologies integrades Aprendizaje basado en problemas, trabajo por proyectos, portafolio docente, etc.
Atenció personalitzada Tutorias personalizadas a través de videoconferencia o correo electrónico.

Atenció personalitzada
 
Atenció personalitzada
descripción
Es el tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas a los alumnos y persigue los siguientes objetivos: - Atender, realizar el seguimiento y orientar a nivel profesional al alumno. - Intercambiar información, opinión y conocimientos. - Favorecer la retroalimentación entre profesor y alumno sobre los trabajos de la asignatura. - Realizar un seguimiento de la comprensión de conceptos y contenidos y aclaración de dudas. - Asesorar en la búsqueda de información. - Etc.

Avaluació
  descripción Peso
Treballs El método de evaluación se basará en:

-Evaluación continua a partir de la realización de las actividades que se proponen a lo largo del curso. Se recomienda consultar la planificación concreta de la asignatura disponible en el espacio Moodle de la asignatura para conocer el detalle de esas actividades.

-Grado de participación en los debates y las aportaciones que ellos se hagan. Es conveniente seguir el cronograma de las actividades tal como se proponen en el curso y cumplir los plazos que se marcan para su entrega. De este modo se podrá garantizar una coherencia y una correcta integración de los contenidos de todos los cursos a los que cada alumno se ha matriculado.
100%
Otros

.

 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Como parte de la evaluación continua, en aquellos casos en que el alumnado realice una segunda entrega de una actividad evaluable suspendida o no presentada, la calificación máxima a la que podrá aspirar en esa segunda evaluación será de aprobado. Esta entrega se realizará, dentro de los 45 días posteriores a la finalización de la asignatura, en la fecha que determine el profesor, solo en aquellos casos en que el alumno se ponga en contacto expresamente para solicitarla dentro del período lectivo ordinario de la asigantura. Una vez finalizado este período, se entenderá que el alumno desiste y no tendrá derecho a esta segunda oportunidad.

Se recuerda que el alumnado tiene que respetar el criterio de la absoluta corrección lingüística en todas sus pruebas de evaluación (y también de enseñanza-aprendizaje y que no hacerlo puede ser motivo directo de suspenso. Por otro lado, cualquier circunstancia de plagio por parte del alumnado puede suponer el suspenso directo a la asignatura, sin posibilidad de recurrir a la segunda convocatoria. Finalmente, se sugiere al alumnado consultar la planificación específica alojada en el espacio Moodle de la asignatura.


Fonts d'informació

Bàsica

 

Adell, J. (1998): «Redes y Educación». En DE PABLOS (Coord.) Nuevas Tecnologías,comunicación audiovisual y Educación. Barcelona. Cedecs.

Althaus, S. (1997): «Computer Mediated Communication in the university classroom».Communication Education, pp:158-174

Bergue, Z. L., Collins, M. (1995): «Introduction: Computer-Mediated communications and the Online Classroom in distance learning». En Bergue, Z., Collins, M. (Eds): Computer Mediated Communication and the Online Classroom, Vol. III: DistanceLearning. Cresskill, New Yersey,

Hampton

Press, pp:1-12.

Bordia, P. (1997): «Face-to-Face versus computer mediated communication: a synthesis of the experimental literature». The Journal of Business Communication, vol. 34, 1, pp: 99-120.

Chester

, A., Gwynne G. (1998): “Online teaching: encouraging collaboration trough anonymity”. Journal of computer mediated communication. vol. 4, 2.

[http://jcmc.huji.ac.il/vol4/issue2/chester.html]

Collins, M. (1992): The relationship between social context cues and uninhibited verbal behaviour in computer mediated communication.

[http://cac.psu.edu/~mauri/papers/flames.html]

De Benito (2000): «Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet». Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 12 Juny 00. [http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/deBenito.html]

December J. (1998). What is Computer Mediated Communication.

[http://www.december.com/jhon7study/cmc/what.html]

Delamont, S. (1987): La interacción didáctica. Madrid. Cincel.

Espinosa, M. (1999): Estrategias de moderación como mecanismo de participación y construcción de conocimiento en grupos de discusión electrónicos. Hiper-textos,

[http://www.mty.ites.mx/dcic/hiper-textos/02/monica]

Feliu, V. (1999). Evolución y dinámica de las listas.

[http://www.rediris.es/rediris/boletin/46-47/ponencia15.html]

Flanders, N. E. (1977): Análisis de la interacción didáctica. Salamanca. Ediciones Anaya.

Freenberg, A. (1989). «The written word: on the theory and practice of computer conferencing», a MASON, R., KAYE, A. (Eds.): Mindweave: communication,computers and distance education.

Oxford

: Pergamon Press, pp. 22-39.

[http://cac.psu.edu/~mauri/moderate/feenberg.html]

García-Valcárcel, A., (1999): «El debate telemático como experiencia de aprendizaje en el aula universitaria». En CABERO, J., Y OTROS (Coord.) Nuevas tecnologías en la formación flexible i a distancia. Universidad de Sevilla.

Gibson, W. (1984): Neuromancer. New York. Ace Publications.

Gros, B., Mas, G., San José, M. (1999): «Forum telemático de docencia universitaria:

sugerencias para los foros de discusión». En Cabero, J., y Otros (Coord.) Nuevas tecnologías en la formación flexible i a distancia. Universidad de Sevilla.39

Gunawardena, C. N., Lowe, C. A., Anderson, T. (1997): «Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing». J. Educational computing Research, vol. 17, 4, pp: 394-431.

Harasim, L. (1990): «Online Education: an environment for collaboration and

intellectual amplification». En Harasim, L. Online Education. Perspectives on a new environment.

New York

, Praeger, pp: 39-65.Harassim, L., Hiltz, S., Teles, L., y Turoff, M. (1995): Learning Networks.

Cambridge

, The MIT Press.

Henri, F. (1992): «Computer conferencing and content analysis» a Kaye, A. (Ed.): Collaborative learning through computer conferencing. The Najaden Papers.

Proceedings of NATO Advanced Research Workshop,

Copenhagen

. NATO ASI Series, pp: 117-166Hertz-Lazarowitz, R. (1992): «Understanding interactive behaviors: looking six mirrors on the classroom». En Hertz-Lazarowitz, R., Miller, N. (eds.) Interaction in cooperativegroups.

Cambridge

. University Press, pp: 71-101.

Hiltz, S. R., Dufner, D., Fjermestad, J., Kim, Y., Oker R., Rana, A., Turoff, M. (1996): «Distributed group support systems: theory development and experimentation». En

Olsen, B.M., Smith, J.B., Malone, T. (Eds.): Coordination theory and collaboration technology,

Hillside

, Nova York, Lawrence Erlbaum Associates.Kiesler, S. (1992): «Talking, teaching, and learning in network groups: lessons form research» a KAYE, A. (Ed.): Collaborative learning through computer conferencing.The Najaden Papers. Proceedings of NATO Advanced Research Workshop,

Copenhagen

. NATO ASI Series, pp: 147-166.

Levin, J.A., Kim, H., Riel, M. (1990): «Analysing Instructional Interactions on

Electronic Message Networks». En Harasim, L. Online Education. Perspectives on a new environment.

New York

, Praeger, pp: 185-214.

McCarthey, S.J., McMahon, S. (1992): From convention to invention: three approaches to peer interactions during writing. En Hertz-Lazarowitz, R., Miller, N. (eds.)

Interaction in co-operative groups. Cambridge. University Press, pp: 17-35.

Medina, A. (1988): Didáctica e interacción en el aula.

Madrid

. Cincel

Nuernverger, M. P. (1998): Long-distance mentoring: the use of electronic mail to facilitate the mentoring process. Vol. 591, Dissertation Abstracts International.

Paulsen, M. F. (1995): Online report on Pedagogical techniques for CMC

[http://www.nki.no/~morten]

Pérez i Garcias, A. (2000): La comunicació electrónica en situacions daprenentatge a distancia en contextos universitaris. Anàlisi de la interacció. Universitat de les Illes Balears. Tesis Doctoral.

Pérez i Garcias, A. (2001): «Nuevas estrategias de enseñanza en entornos digitales para la enseñanza superior». En Salinas, J., Batista A. (Coord.): Didáctica y tecnología educativa para una universidad en el mundo digital. Universidad de Panamá. Pitt, T. J., Clark, A. (1997): Creating powerful online courses using multiple instructional strategies. [http://leahi.kcc.hawaii.edu/org/tcc_conf97/pres/pitt.html] 40

Rafaeli, S., Sudweeks, F.(1997): «Networked Interactivity». Journal of computer

mediated communication, vol. 2, 4.

Rojo, A. (1995): Participation in scholarly electronic forums. Dissertation Abstracts international. [http://www.oise.on.ca/arojo/overview.html]

Salinas, J. (1995): «Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de

aprendizaje». En Cabero, J., Martínez (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid. Centro de estudios Ramon Areces, pp: 89-11.

Santoro, G. (1995): «What is Computer-Mediated communication». En Bergue, Z.,

Collins, M. (eds): Computer Mediated Communication and the Online Classroom. Vol.

I. Overview and perspectives.

Cresskill

,

New Jersey

,

Hampton

Press, pp: 11-28

Villar Angulo, L. M. (1987): «La interacción didáctica», En DELAMONT, S. La

interacción didáctica. Madrid. Cincel, pp: 169-187

Waggoner, M. (1992): «A case Study approach to evaluation of computer

conferencing» a Kaye, A. (Ed.): Collaborative learning through computer conferencing. The Najaden Papers. Proceeding of NATO Advanced Research Workshop,

Copenhagen

. NATO ASI Series, pp: 137-146

Walter, J. B. (1996): «Computer mediated communication: impersonal, interpersonal and hyperpersonal interactions». Communication Research, Vol. 23, 1, pp: 3-43.

Xu, H. (1996): The performance and attitudes of higher education students using CMC. Southern

Illinois

University

at

Carbondale

. Tesi doctoral. Vol. 5807, Dissertation Abstracts International

 

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.