DATOS IDENTIFICATIVOS 2018_19
Asignatura (*) HISTÒRIA MEDIEVAL D'ESPANYA Código 12204203
Titulación
Grau d'Història (2008)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Optativa Tercer 1Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Història i Història de l'Art
Coordinador/a
ISLA FREZ, AMANCIO
Correo-e amancio.isla@urv.cat
Profesores/as
ISLA FREZ, AMANCIO
Web
Descripción general e información relevante Estudi del perìode medieval a la Peninsula Iberica

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A1 Conèixer, analitzar i interpretar la història general i la història pròpia del territori.
 A2 Conèixer, analitzar i interpretar l’estructura diacrònica de la Història i un o més períodes específics del passat de la humanitat.
Tipo B Código Competencias Transversales
 B3 Aplicar el pensament crític, lògic i creatiu, demostrant capacitat d'innovació
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A1 Coneix i comprèn l’evolució històrica de la Península Ibèrica.
Coneix en profunditat temes específics tant històrics com metodològics.
 A2 Coneix els diversos models d’estructura política, econòmica i social existents en un període de la història.
Sap seguir els recorreguts diacrònics dels principals elements que donen identitat a una època.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 B3 Analitza una situació donada i identifica aspectes que cal millorar
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
1. El fin del Imperio en Hispania y las invasiones. Hispania en los siglos IV y V. Las invasiones "bárbaras” en Hispania. El reino de Tolosa
2. El reino visigodo. La formación del reino peninsular. La época de la conversión al catolicismo. Las tensiones políticas. El fin del reino visigodo.
3. La sociedad en época visigoda. La población (hispanos y visigodos, minorías). Las clases sociales (aristocracia, colonos y patrocinados, esclavos). La administración central y local. La feudalización del reino visigodo.
4. La conquista musulmana y el califato omeya. La conquista musulmana y los pactos. El emirato y el poder omeya.Abd al-Rahman III y la proclamación califal. Al-Mansur y sus sucesores. La población. Administración y fiscalidad.
5. Los reinos cristianos norteños. El reino astur. El reino asturleonés. El reino de Pamplona. La organización política
6. La sociedad cristiana altomedieval. La organización del reino. La aristocracia y el campesinado. Fiscalidad e inmunidad.
7. Los inicios de la expansión. La dinastía navarra en Castilla-León. La consolidación de la dinastía. La influencia europea. La época de las parias. Los almorávides.
8. Castilla-León en el siglo XII. La crisis sucesoria. El Imperio de Alfonso VII. Castilla y León en la época de los cinco reinos.
9. Economía y sociedad en la Plena Edad Media Rasgos generales. Campesinado y aristocracia. La repoblación: áreas y caracteres. Las ciudades y la actividad comercial. La administración del reino.
10. De la expansión a la crisis. La expansión con Fernando III. El reinado de Alfonso X. Las dificultades y la política monárquica. Pedro el Cruel y la guerra civil.
11. La Iglesia y la cultura en la Plena Edad Media La Iglesia episcopal. Las reformas monásticas: cluniacenses y cistercienses. Las órdenes mendicantes. Las Universidades.
12. La crisis del siglo XIV Las mortandades. La respuesta señorial a las dificultades. Los conflictos sociales.
13. Los Trastamara en Castilla La victoria nobiliaria. Relaciones europeas. La reorganización del poder regio. El enfrentamiento con la nobleza

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
1 1 2
Lectura de documentació escrita / gràfica elaborada
A1
B3
20 40 60
Sessió Magistral
A2
35 45 80
Atenció personalitzada
1 1 2
 
Proves de desenvolupament
A1
A2
B3
2 2 4
Proves objectives de preguntes curtes
A1
A2
1 1 2
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Introducció a l'assignatura
Lectura de documentació escrita / gràfica elaborada Reccorregut per al temari. Traball amb textos
Sessió Magistral desenvolupament dels grans temes
Atenció personalitzada Atenció al aprendizatge de l'estudiant

Atenció personalitzada
descripción
Atenció a les activitats personals d'aprendizatge

Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Lectura de documentació escrita / gràfica elaborada
A1
B3

Prova de preguntes cortes amb material

30%
Sessió Magistral
A2
Prova de desenvolupament dins del temari

70%
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Les proves afecten les dues metodologies

La segona convocatòria és una prova de desenvolupament de caràcter total, pels alumnes que no han superat l'avaluació continuada.


Fonts d'informació

Bàsica DÍAZ MARTÍNEZ, P., , Hispania tardoantigua y visigoda, Madrid, Akal, 2007,
MANZANO, E., Historia de España. II. Épocas medievales, Barcelona, Crítica, 2010,
THOMPSON, E., Los godos en España, Madrid, Alianza, 2007,
ISLA, A. , La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, Madrid, Síntesis, 2002,
Salvatierra, V.; Canto, A., Al-Ándalus. De la invasión al califato de Córdoba, Madrid, Síntesis,
GUINOT, E. , La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad, Madrid, Síntesis,
ÁLVAREZ BORGE, I., La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Madrid, Síntesis,
MONSALVO, J.M., La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, Madrid, Síntesis, 1999,

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.