DADES IDENTIFICATIVES 2018_19
Assignatura (*) METODOLOGIA DE LA RECERCA Codi 14625106
Ensenyament
Envelliment i Salut (2010)
Cicle 2n
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període Horaris i dates d'examen
6 Obligatòria Primer AN
Modalitat i llengua d'impartició
Departament Ciències Mèdiques Bàsiques
Medicina i Cirurgia
Coordinador/a
SOLÀ ALBERICH, ROSA MARIA
CATALÁN SANTOS, ÚRSULA
Adreça electrònica victoria.arija@urv.cat
rosa.sola@urv.cat
marta.romeu@urv.cat
monica.munoz@urv.cat
elisabet.llaurado@urv.cat
monica.tous@urv.cat
ursula.catalan@urv.cat
Professors/es
ARIJA VAL, MARIA VICTORIA
SOLÀ ALBERICH, ROSA MARIA
ROMEU FERRAN, MARTA
MUÑOZ CORTÉS, MÓNICA
LLAURADÓ RIBÉ, ELISABET
TOUS MÁRQUEZ, MÒNICA
CATALÁN SANTOS, ÚRSULA
Web http://http://www.urv.cat/ca/estudis/masters/oferta/envelliment-salut/?gclid=Cj0KCQjwxtPYBRD6ARIsAKs1XJ57faRX8DvscA79qTAd8JNPQAatnEv5tdxk1mFUXhvdOeZCODGQpwYaAiY7EALw_wcB
Descripció general i informació rellevant El mètode científic. Documentació i terminologia científica. Un projecte d' investigació. Anàlisi descriptiva dels resultats.

Competències
Tipus A Codi Competències Específiques
  Comú
  AC11 Adquirir habilitats per formular hipòtesis, dissenyar projectes i aplicar la metodologia estadística adequada en cada cas.
  AC12 Seleccionar i aplicar els dissenys d'investigació, els procediments per formular i contrastar hipòtesis i per interpretar resultats en els estudis d'envelliment i salut.
Tipus B Codi Competències Transversals
  Comú
  BC1 Aprendre a aprendre.
  BC2 Resoldre problemes complexos de forma efectiva.
  BC3 Aplicar el pensament crític, lògic i creatiu, demostrant capacitat d’innovació.
  BC4 Treballar de forma autònoma amb responsabilitat i iniciativa.
  BC5 Treballar en equip de forma cooperativa i responsabilitat compartida.
  BC6 Comunicar informació, idees, problemes i solucions de manera clara i efectiva en públic o en àmbits tècnics concrets.
  BC7 Tenir sensibilització en temes mediambientals.
  BC8 Gestionar projectes tècnics o professionals.
Tipus C Codi Competències Nuclears
  Comú
  CC1 Dominar en un nivell intermedi una llengua estrangera, preferentment l’anglès.
  CC2 Utilitzar de manera avançada les tecnologies de la informació i la comunicació.
  CC3 Gestionar la informació i el coneixement.
  CC4 Expressar-se correctament de manera oral i escrita en una de les dues llengües oficials de la URV.
  CC5 Comprometre's amb l'ètica i la responsabilitat social com ciutadà/na i com professional (Ciutadania)
  CC6 Definir i desenvolupar el projecte acadèmic i professional que es planteja a la universitat (Orientació professional)

Objectius d'aprenentatge
Objectius Competències
Demostrar la capacitat per generar un treball d’investigació, generar hipòtesis i objectius, mètodes, treball de camp, estudi estadístic, resultats i conclusions. Fins arribar a redactar un projecte científic AC11
AC12
BC1
BC2
BC3
BC4
BC5
BC6
BC7
BC8
CC1
CC2
CC3
CC4
CC5
CC6
Demostrar la capacitat en la realització de la lectura crítica de treballs científics AC11
AC12
BC1
BC3
BC4
CC1
CC2
CC3
Conèixer el maneig de fonts bibliogràfiques i bases de dades AC11
AC12
BC1
BC3
BC4
BC5
CC1
CC2
CC3
Bases de l'estadística bàsica i aplicada AC11
AC12
BC1
BC2
BC3
BC4
CC3

Continguts
Tema Subtema
Tema 1: Protocolo, cálculo de Tamaño mostral y comitè de ética
Se abordarán los ítems necesarios para llevar a cabo un Estudio de Intervención. Descripción detallada del Protocolo de Investigación.
Puntos fuertes y débiles. Cálculo del tamaño mostral considerándose las variables a tener en cuenta.
Tema 2: Búsqueda Bibliogràfica y tipos de estudios epidemmiológicos En relación a la cumplimentación del Protocolo de Investigación, se profundiza en dos apartados importantes.
a) Se reallizará la búsqueda bibliografia necesaria para desarrollar el apartado de "Antecedentes y estado actual del tema científico" de su proyecto. Se explicaran los mecanismo y heramientas de la base de datos MEDLINE de PubMed.
El otro apartado es la definición del tipo de estudio epidemiológico del proyecto de investigación. Se explicaran los estudios observacionales (trasversales o de prevalencia, casos y controles y cohorts), y los experimentales (Ensayos clínicos y sus variantes, estudios de intervención clínica y de inbtervención comunitària, y sus varianbtes)
Tema 3.1: Gestores bibliográficos: MENDELEY. Elaboración de tablas y figuras en investigación Se introducirán los gestores bibliográficos más comunes y se profundizará sobre el gestor MENDELEY.
Otra herramienta indispensable para el alumno es la utilización de la bibliografía de calidad, no tan solo evaluada mediante los índices de calidad (Tema 2) sino también evaluada críticamente por el alumno dependiendo del tipo de estudio del que se trate.
Tema 3.2: Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud Una parte del protocolo es la descripción de como se presentaran los datos y lqué pruebas estadísticas se tilizarán en el proceso de anáisis de daatos. Pruebas bi-variantes según si se comparan muestras independientes o apareadas. Considerar el cumplimiento de las normas de aplicación,
Anàlisis multivariantes: Regreesiones Lineales múltiples, Regrtesiones Lógisticas o Regresiones de Cox.
Tema 4.1. Comité de ética

Tema 4.2: Elaboración de tablas y figuras en investigación
En primer lugar, se explicarà la importància del comitè de ética para cualquier estudio de intervención y la documentación detallada que se tiene que presentar.
Por otro lado, otra herramienta indispensable para el alumno es la elaboración e interpretación de tablas y figuras, que también le permeterá una buena interpretación de las tablas y figuras de los artículos que consulta, además de un aprendizaje de cómo preparar las tablas y figuras para su propio trabajo de fin de máster.
Actividades pràcicas. 1: Búsqueda bibliográfica
• Esta actividad se realizará de forma individual.
• Dirigida a su proyecto de trabajo investigador
• Deben especificarse el tema de interés de la búsqueda bibliográfica, las palabra clave de la búsqueda y sus herramientas.
• Se indicarán los criterios de selección de los artículos de interés para el proyecto, tanto de la lista de global, como de los artículos relacionados, diferenciando los artículos de revisión y los artículos originales.
• Se aplicarán las normas de Vancouver en la referencia de los artículos
• Deben explicarse la calidad de las revistas científicas seleccionadas ( factor de impacto, cuartil y área de conocimeinto )
Actividades pràcicas. 2: Resumen del Trabajo de investigación de Fin de Máster
• Esta actividad se realizará de forma individual.
• Debe contener los apartados básicos de un abstract basado en un articulo científico: Introducción, Material y Métodos, y resultados esperados.
• El documento será de 1 página que contendrá: El titulo del Trabajo de Investigación de Fin de Máster con tamaño de letra 14 y en negrita en el inicio de la página. El resumen se encontrarà a continuación con un tamaño de letra 12, fuente Arial o Times New Roman, y con interlineado de 2 puntos.
• La extensión máxima del resumen será de 250 palabras.
Actividades pràcicas. 3: Cálculo de tamaño de la muestra de su proyecto de Investigación
• Esta actividad se realizará de forma individual.
• El tamaño mostral se calculará mediante el programa de cálculo de tamaño mostral GRANMO.
• El documento será de 1 página que contendrá: El titulo del Trabajo de Investigación de Fin de Máster con tamaño de letra 14 y en negrita en el inicio de la página. El cálculo del tamaño mostral se encontrarà a continuación con un tamaño de letra 12, fuente Arial o Times new roman, y con interlineado de 2 puntos.
Actividades pràcicas. 4: Estructura de un trabajo científico
• Esta actividad se realizará de forma individual.
• Las herramientas de análisis de la estructura de un artículo científico según la tipología del estudio se proporcionaran al estudiante en el bloque teórico del Tema 4 (Moodle) y se explicarán presencialmente.
• El documento contendrá: La referencia del artículo científico que el estudiante quiere evaluar, el tipo de estudio del que se trata y el checklist que escoja debidamente cumplimentado. El checklist deberá manterer el formato de origen.

Planificació
Metodologies  ::  Proves
  Competències (*) Hores a classe Hores fora de classe (**) Hores totals
Activitats Introductòries
2 0 2
 
Sessió Magistral
12 30 42
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
16 32 48
Projectes
18 36 54
 
Atenció personalitzada
0 2 2
 
Proves de desenvolupament
1 0 1
Proves orals
1 0 1
Proves pràctiques
1 0 1
 
(*) En el cas de docència no presencial, són les hores de treball amb suport vitual del professor.
(**) Les dades que apareixen a la taula de planificació són de caràcter orientatiu, considerant l’heterogeneïtat de l’alumnat

Metodologies
Metodologies
  Descripció
Activitats Introductòries Sessión magistral: introducción de la asignatura
Sessió Magistral El profesor explicará de forma presencial los conocimientos teoricos del temario
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària Los estudiantes realizarán 4 actividades durante el curso, con la siguientes temáticas:
1: Búsqueda bibliográfica
2: Resumen del Trabajo de investigación de Fin de Máster
3: Cálculo de tamaño de la muestra de su proyecto de Investigación
4: Estructura de un trabajo científico
Projectes Los estudiantes desarrollarán un proyecto de investigación, que sea de su interés, relacionado con el trabajo fin de Màster.
Atenció personalitzada A través de moodle (forum y videoconferencia) y correo electrónico

Atenció personalitzada
 
Activitats Introductòries
Descripció
El estudiante podrá contactar con el profesor de la asignatura a través de Moodle o correo electrónico.

Avaluació
  Descripció Pes
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària No 0%
Projectes Valoración del proyecto realizado (formato escrito).

Valoración de la presentación y defensa del protocolo de forma oral.
30%


30%
Altres

Valoración de las 4 Actividades programadas a través de Moodle.

40%


 
Altres comentaris i segona convocatòria

Fonts d'informació

Bàsica

Bibliografia

 

 

- Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de

investigación. Barcelona: SG ed; 1991.

- Stephen B, Hulley, Steven R. Cummings. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque

epidemiológico. Barcelona: Doyma; 1993.

- Almaguer B. La hipótesis, las ideas a defender y las preguntas científicas. [citado en 1999 ]. Disponible en URL:http://www.cied.rimed.cu/revistaselec/ciencias/ano4/articulos/html/articulo3.

- Guía para escribir un protocolo de investigación. Disponible en URL:http.paho.org/Spanish/HDP/HDR/RPG/Guia-Protocolo-Investigacion.htm

- Velázquez M. Métodológico para elaborar un proyecto de investigación. Parte II. Rev Mex

Neurocien 2001;2(1):51-5.

http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol21_2_05/hih07205.pdf

- Hernández Ávila M.  Epidemiología Diseño y análisis de estudios. Editorial Panamericana, 2007.

- Gordis L. Epidemiología 5ª edición,  Elsevier España, 2014

- Argimón Pallás, J. M. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 2a ed. Madrid: Harcourt DL, 2000.

- Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. Madrid: Harcourt Brace, 1997.

- Martínez MA, Faulin FJ, Sánchez A. Bioestadística amigable, 3ª ED. Madrid: Díaz de Santos, 2014.

- López Moran L, Hernández Alonso J. Estadística descriptiva. Ediciones académicas, 2016

- López Moran L, Hernández Alonso J. Estadística descriptiva: ejercicios y test. Ediciones académicas, 2016

 

 

Complementària

Recomanacions


 
Altres comentaris
Es necesario aprobar esta asignatura para poder cursar el Trabajo de Fin de Máster (TFM).
(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent