DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura (*) SALUD, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Código 12835115
Titulación
Antropología Médica y Salud Global (2014)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
5 Obligatoria Segundo
Lengua de impartición
Català
Prerrequisitos
Departamento Antropología, Filosofia y Trabajo Social
Coordinador/a
DE ZORDO , SILVIA
Correo-e silvia.dezordo@urv.cat
Profesores/as
DE ZORDO , SILVIA
Web
Descripción general e información relevante Asignatura centrada en el análisis antropológico de las intersecciones entre salud, desarrollo y medio ambiente. El objetivo central parte de la reflexión sobre los discursos y las prácticas socioculturales sobre la contaminación ambiental derivada de los procesos de desarrollo (industriales, químicos, petroquímicos, agrícolas, urbanos...) y sus efectos en la salud humana. Las cuestiones giran en relación al modo cómo las sociedades se organizan ante los problemas de contaminación ambiental (precaución, prevención, riesgo, tratamiento…), a cómo se percibe y clasifican socialmente la contaminación, las toxicidades, los riesgos y los residuos y a cómo las sociedades buscan soluciones o resisten ante este problema de salud global. trabajo a realizar por el alumno

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
 A3 Dominar i saber utilitzar les eines tècniques i metodològiques avançades emprades actualment en investigació bàsica i aplicada en antropologia mèdica, salut global i altres camps relacionats amb els processos de salut, malaltia i atenció per aplicar-los correctament en el context de les investigacions sobre aspectes socials i culturals de la salut.
 A5 Dissenyar projectes d'investigació avançats, en base a les diferents metodologies i tipologies de projectes d'investigació en el camp de l'antropologia mèdica i salut global.
Tipo B Código Competencias Transversales
 B6 Escribir textos académicos críticos (artículos, informes de investigación, programas) en el campo de la antropología médica.
Tipo C Código Competencias Nucleares
 C2 Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A3 Conocer y saber utilizar las herramientas técnicas y metodológicas avanzadas empleadas actualmente en investigación básica y aplicada en antropología médica, salud global y otros campos relacionados con los procesos de salud, enfermedad y atención.
Interpretar críticamente datos etnográficos, fuentes históricas, documentales y estadísticas referentes a antropología médica y salud global y campos afines relacionados con los procesos de salud, enfermedad y atención.
Tomar contacto con las líneas de investigación más innovadoras dentro del campo de la antropología médica y la salud global para poder discutirlas con expertos en este campo.
 A5 Conocer y saber implementar los distintos tipos de proyectos de investigación avanzados en antropología médica y salud global y saber diseñarlos.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 B6 Adapta su argumentación a los diferentes grupos y/o situaciones preestablecidas.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje
 C2 Conoce la maquinaria básica de los ordenadores.
Utiliza programario para a comunicación on-line: herramientas interactivas (web, Moodle, blogs...), correo electónico, foros, chat, videoconferencias, herramientas de trabajo colaborativo...

Contenidos
tema Subtema
Después de una introducción inicial sobre la investigación sobre salud y desarrollo, analizaremos los programas de desarrollo implementados para reducir la morbi-mortalidad materno-infantil y su impacto en la salud sexual-reproductiva, con un enfoque particular en América Latina, desde la perspectiva de la antropología crítica del desarrollo y de la antropología de la reproducción y feminista. Durante esta parte del seminario discutiremos temas como los programas de control poblacional (planificación familiar) y la esterilización femenina, la medicalización de la reproducción (anticoncepción y parto), la prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles y el aborto.
? Cada sesión será estructurada en tres partes:
- Introducción y presentación del tema a partir de la literatura pertinente y de diversos casos etnográficos (Prof.ra Silvia De Zordo)
- Discusión (en grupos/colectiva) a partir de las lecturas para el día, o de la ponencia de un expert@ en el tema tratado durante la sesión
- Debate final
? Final del curso: l@s estudiantes serán invitad@s a elegir uno de los temas tratados y a escribir un ensayo de 3-5 páginas



Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
A3
5 5 10
Debates
A3
C2
28 28 56
Sesión magistral
A5
10 15 25
Atención personalizada
2 2 4
Trabajos
B6
0 15 15
Seminarios
A5
5 10 15
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Actividades a realizar por el alumno
Debates Debats a l'aula o utilitzant forums
Sesión magistral Exposició de temes associats a l'assignatura
Atención personalizada Tutorías con el profesor
Trabajos Assaig final
Seminarios Seminari/ponència sobre desenvolupament i salut sexual i reproductiva

Atención personalizada
descripción
Tutorias con cita previa

Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Debates
A3
C2
Debats a classe i a l'entorn virtual 30%
Trabajos
B6
Assaig final 50%
Otros  

Trabajo a realizar por el alumno

20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los estudiantes matriculados en la URV siguen el sistema ECTS y tienen derecho a las convocatorias de evaluación indicadas en la normativa académica de grado y máster vigente.


Fuentes de información

Básica

Referencias por tema:

Desarrollo, salud y género en Latinoamérica: morbi-mortalidad materno-infantil y medicalización de la reproducción

Escobar, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

 

Escobar, A. (2005). « El ‘postdesarrollo’ como concepto y práctica social”, en Mato, D. (ed.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

 

Fassin, D. (2000). “La production de la santé reproductive », in Les enjeux politiques de la santé, Paris, Karthala, pp.161-174.

McCallum C. (2005).  “Explaining caesarean section in Salvador da Bahia, Brazil”, Sociology of Health and Illness, 27(2):215-42.

Mohanty, C. et al. (1991). Third World Women and the Politics of Feminism, Indiana University Press.

Quattrocchi, P. (2006). “¿Qué es la sobada? Elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán”, Península, I (2), Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Autonoma de México:143-170.

 

Quattrocchi, P. (2017). “La demanda del Papanicolau por parte de las mujeres e Peto, Yucatán. Sugerencias para mejorar la calidad de los programas de detección oportuna desde la perspetiva de género, la interculturalidad y los derechos humanos”, en Ortega Canto & Pérez Mutul (Eds.) Cánceres en mujeres mayas e Yucatán, Ed. Plaza y Valdés, pp. 113-145.

Quattrocchi, P. & Guémez Pineda, M. (2014) “El Proyecto ‘El tiempo de la Sobada. Prácticas y saberes del parto en Yucatán. Una experiencia de co-construcción y co-labor entre academia y población”, en Periferias, Diálogos y Fronteras, Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Universitat Rovira y Virgili, Tarragona, Spain, pp. 3568-3579 (exposición fotos sobada en:

http://www.mayas.uady.mx/exposiciones/exp11.html

 

Scheper-Hugues, N. (1992). Death without weeping (introduction, chap. 7-8), Berkeley and Los Angeles, University of California Press.

________________(2000). “Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil”, in Viola, A. (2000) Antropología del desarrollo, Barcelona, Ed. Paidós Ibérica, pp.267-304.

Viola, A. (2000). Antropología del desarrollo, Barcelona, Ed. Paidós Ibérica.

 

La crítica al desarrollo: control poblacional y derechos reproductivos en cuestión

 

De Zordo, S. (2006). “La planificación familiar en blanco y negro: algunas imágenes de Bahia (Brasil)”, in Viveros Vigoya M. (Ed.) Imágenes y palabras en torno al género y la sexualidad en América Latina, Universidad Nacional de Colombia ed.: 129-159.

 

De Zordo, S. (2012). “In search of pleasure and respect: biomedical contraceptive technologies in Bahia, Brazil”, in Manderson Lenor (Ed.) Technologies of Sexuality, Identity and Sexual Health, Routledge ed., London & New York, May 2012:16-34.

De Zordo S. (2012) “Programming the body, planning reproduction, governing life: the ‘(ir-) rationality’ of family planning and the embodiment of social inequalities in Salvador da Bahia (Brazil)”, Anthropology & Medicine (Special Issue: "Irrational Reproduction: New Intersections of Politics, Gender, Race, and Class, across the North-South divide”), 19 (2): 207-223.

Ewig, C. (2008). “Hijacking Global Feminism. Feminists, the Catholic Church and the Family Planning Debacle in Peru”, in Elliott, C. M. (Ed.) Global Empowerment of women. Responses to Globalization and Politicized Religions, Routledge, London & New York: 327-347.

Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité 1. La Volonté de savoir. Paris, Gallimard.

Foucault, M. (1976). « Il faut défendre la société ». Cours au Collège de France1976. Paris, Hautes Etudes-Gallimard-Seuil.

Krause E. L. & De Zordo S. “Introduction. Ethnography and biopolitics: tracing ‘rationalities’ of reproduction across the north–south divide”, Anthropology & Medicine (Special Issue: "Irrational Reproduction: New Intersections of Politics, Gender, Race, and Class, across the North-South divide”), August 2012, 19 (2): 137-151.

Lopez, I. (2008). Matters of Choice. Puerto Rican Women’s Struggle for Reproductive Freedom (introduction, ch.7-8), Rutgers University Press.

Morgan, L. M., & Roberts, E. F. S. (2014 [2012]) “Reproductive governance in Latin America”. In S. De Zordo, & M. Marchesi [Eds.] Reproduction and Biopolitics: Ethnographies of Governance, "Irrationality" and Resistance (pp. 105-118). London and New York: Routledge. Reprint from: (2012) Anthropology and Medicine, 19(2), 241–254.

Sargent, C. & Kotobi, L. (2012). “Contraceptive secrets: body battels among North and West African migrants in Paris”, in Manderson L. (Ed.) Technologies of Sexuality, Identity and Sexual Health, Routledge ed., London & New York, May 2012: 35-54.

Souza de, G. A. A. (1996). « Sucessão das gerações na Bahia » Tese de Doutoramento em Ciências Sociais, Campinas, Universidade Estatual de Campinas, UNICAMP.

Stepan, L. (1991). The hour of eugenics. London, Ithaca, Cornell University Press.

Stoler, A. (2002). Carnal Knowledge and Imperial Power : Race and the Intimate in Colonial Rule. Berkeley, Los Angeles, London, University of California Pres

Marchesi, M. (2012). “Reproducing Italians: contested biopolitics in the age of replacement anxiety”, Anthropology & Medicine, Special Issue ed. by De Zordo S., Marchesi M.: “Irrational reproduction: new intersections of politics, gender, race and class across the north-south divide”, 19 (2): 171-188.

Varley, E. (2012). “Islamic logics, reproductive rationalities: family planning in northern Pakistan”, Anthropology & Medicine, Special Issue ed. by De Zordo S., Marchesi M.: “Irrational reproduction: new intersections of politics, gender, race and class across the north-south divide”, 19 (2), pg. 189-206.

 

Contracepción y prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles, entre control social, empoderamiento y reproducción de las desigualdades

Agot, K. (2008) “Women, Culture, an HIV/AIDS in Sub-Saharan Africa. What does the ‘Empowerment’ Discourse leave out”, in Elliott, C. M. (Ed.) Global Empowerment of women. Responses to Globalization and Politicized Religions, Routledge: 288-302.

Bretin, H. (1992). Contraception : quel choix pour quel vie? Récits de femmes, paroles de médecins. Paris, Inserm.

Bretin, H. (2004). « Marginalité contraceptive et figures du féminin : une expérience de la contraception injectable hormonale en France » Sciences Sociales et Santé. Ed. John Libbey Eurotext, vol. 23, n. 3 : 87-110.

Hardon, A. (2012) “The turn to female-controlled safe sex technologies” in Manderson Lenor (Ed.) Technologies of Sexuality, Identity and Sexual Health, Routledge ed., London & New York: 55-72.

Higgins, JA and Hirsch, JS (2007) "The Pleasure Deficit: Revisiting the "Sexuality Connection" in Reproductive Health", Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 39(4): 240-247.

Sanabria, E. (2010). “From Sub- to Super-Citizenship: Sex Hormones and the Body Politic in Brazil”, Ethnos, 75 (4): 377 – 401.

Rose, N. (2007). The Politics of Life itself. Princeton University Press, Princeton.

Viveros Vigoya, M. & Gil, F. (2013). “From social inequalities to cultural differences: gender, “race” and ethnicity in sexual and reproductive health in Colombia” in Sivori H. et al. (Eds) Sexuality, Culture and Politics - A South American Reader, CLAM-CEPESC, Rio de Janeiro: 560-572.

 

Desarrollo y morbi-mortalidad materna: el derecho al aborto seguro

Chavkin, C. (2010). “Anthropology and advocacy”, CAR newsletter, vol. 17, Issue 1, p. 5-6.

De Zordo S., Mishtal J. (2011) “Physicians and Abortion: Provision, Political Participation and Conflicts on the Ground. The cases of Brazil and Poland”, Women’s Health Issues, Supplement: “Abortion, Reproductive Rights and Health”, 21 (35): S 32-S36.

 

De Zordo S. (2012). “Representações e experiências sobre aborto legal e ilegal dos ginecologistas-obstetras trabalhando em dois Hospitais maternidade de Salvador da Bahia”, Ciência e Saúde Coletiva, Special Issue on abortion, 17 (7): 1745-1754.

De Zordo S. (2016). “The biomedicalization of illegal abortion: tensions around the use (and abuse) of self-administered misoprostol in Salvador da Bahia’s public hospitals”, Manguinhos: História, Ciências, Saúde (Special Issue: “The biomedicalization of Latin-American bodies: anthropological perspectives”), 23 (1): 19-35.

Diniz, D. & Medeiros, M. (2010). “Aborto no Brasil: uma pesquisa domiciliar com técnica de urna”.Ciênc. saúde coletiva ,  15( Suppl 1 ): 959-966.

Diniz, D. et al. (2014) “La verdad de la violación en los servicios de aborto legal en Brasil”, Rev. bioét., 22 (2): 292-9.

Heilborn, M. L. et al. (2013) “Abortion and life trajectories in four Latin American cities”, Sivori H. et al. (Eds) Sexuality, Culture and Politics - A South American Reader, CLAM-CEPESC, Rio de Janeiro: 246-259.

Kumar, A. et al. (2009). “Conceptualising abortion stigma”. Culture Health & Sexuality, 11(6): 625-39.

Norris, A. et al. (2011). “Abortion stigma: A reconceptualization of constituents, causes and consequences”, Women’s Health Issues, Supplement, 21 (35): S49-S54.

 

 

 

 

Complementaria

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.