DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura (*) LENGUA Y SOCIEDAD Código 12264011
Titulación
Grado en Lengua y Literatura Hispánicas (2009)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Formación básica Primer 2Q
Lengua de impartición
Català
Prerrequisitos
Departamento Estudios Ingleses y Alemanes
Filología Catalana
Filologías Románicas
Coordinador/a
NOMDEDEU RULL, ANTONIO
Correo-e antonio.nomdedeu@urv.cat
Profesores/as
NOMDEDEU RULL, ANTONIO
Web
Descripción general e información relevante <p>Esta asignatura tiene como objetivo ofrecer un panorama de los diferentes tipos de relaciones que se establecen entre lengua y sociedad. De este objetivo principal se derivan: la necesidad de conocer cuestiones de historia social de la lengua, haciendo especial mención a la variación sociolingüística; la necesidad de conocer las relaciones entre lengua, política y poder, poniendo el énfasis en cuestiones como las ideologías lingüísticas o la política y planificación lingüísticas, entre otros; la necesidad de conocer la relación entre lengua, medios de comunicación y TIC; y la necesidad de conocer el multilingüismo y lenguas en contacto con el español, en especial analizando la situación de la Europa multilingüe y la situación de mono / multilingüismo en España.</p><p>Esta asignatura combina la presencialidad y la virtualidad en un porcentaje aún por determinar. Al comenzar el curso, el calendario con todas las actividades docentes previstas (con horarios y espacios) estará disponible en el campus virtual (Moodle) de la asignatura.</p>

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Contenidos
tema Subtema
Tema 1. La historia social de la lengua. 1.1 Fundamentos históricos de la Sociolingüística del español. Relaciones con otras disciplinas.
1.2 Tipos de sociolingüística.
1.3 La variación sociolingüística.
Tema 2. Lengua, política y poder. 2.1 Las ideologías lingüísticas.
2.2 Nacionalismo lingüístico.
2.3 Lengua, norma y poder en la sociedad.
2.4 Política lingüística.
2.5 Variación y planificación lingüísticas.
2.6 La lengua española y sus variedades.
2.7 Coexistencia de lenguas y sociedades.
Tema 3. Lengua, medios de comunicación y TIC. 3.1 El español de los medios de comunicación, un modelo lingüístico común: aspectos fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos. Los conceptos español neutro y español internacional.
3.2 El español en las TIC (prensa, radio y medios audiovisuales). Géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la entrevista, el periodismo interpretativo y la crónica.
3.3 El lenguaje periodístico como lengua de especialidad.
Tema 4. Multilingüismo y lenguas de contacto. 4.1 Lenguas en contacto con el español.
4.2 La Europa multilingüe: panorama, lenguas oficiales, lenguas minorizadas, caracterización lingüística de la Europa multilingüe, gestión del multilingüismo en la Unión Europea.
4.3 Monolingüismo y multilingüismo en España.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
2 0 2
Sesión magistral
A1
CT5
26 36 62
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
A4
CT5
CT7
27 34 61
Atención personalizada
1 0 1
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas
CT5
CT7
2 10 12
Pruebas prácticas
CT5
CT7
2 10 12
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Introducción a la asignatura. Presentación de los temas y de las actividades a realizar durante el curso. Sistema de evaluación.
Sesión magistral Exposición de contenidos necesarios para adquirir el conocimiento que permita resolver los problemas planteados. Se requiere la participación activa del alumno.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Análisis crítico de los diferentes problemas y situaciones planteados durante el curso, teniendo en cuenta los aspectos teórico-prácticos del contenido de la asignatura.
Atención personalizada El alumnado será atendido por el profesor para resolver las dudas y / o problemas que le planteen los diferentes contenidos de la asignatura y también otras cuestiones que tengan que ver con la materia. También se le asesorará sobre la elaboración de las prácticas que deba realizar.
Resolución de dudas o bien de forma presencial o bien a través del correo electrónico (antonio.nomdedeu@urv.cat).

Atención personalizada
descripción

Dada la situación de emergencia sanitaria, durante el curso 2020-21 se atenderá a los estudiantes en tutoría individualizada y / o grupal para resolver posibles dudas, consultas y otras cuestiones relacionadas con la asignatura. La tutoría podrá ser presencial y / o virtual. A principios de curso se informará al estudiante sobre cómo se llevará a cabo esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle ...).


Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
A4
CT5
CT7
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. 10%
Pruebas prácticas
CT5
CT7
Parte práctica de la prueba final de la evaluación continua. 40%
Pruebas objetivas de preguntas cortas
CT5
CT7
Parte teórica de la prueba final de la evaluación continua. 50%
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación de la asignatura es continua. Las actividades prácticas realizadas de forma autónoma supondrán el 50% de la nota final; el 50% restante corresponderá a la prueba final de carácter teórico-práctico. Para hacer la media, será imprescindible aprobar ambas partes. En todas las pruebas y actividades se evaluará la corrección y adecuación de los escritos. Los alumnos deberán asistir al menos al 80% de las sesiones para evaluar en primera convocatoria. En caso contrario, deberán presentarse en segunda convocatoria y entregar todas las prácticas obligatorias de la asignatura (50% prueba teórico-práctica, 50% prácticas). Asimismo, las personas que opten directamente por la segunda convocatoria deberán entregar las prácticas obligatorias de la asignatura.

Estas indicaciones son orientativas. En caso de situaciód'emergència sanitaria, la evaluación se adaptará a las directrices que establezcan los organismos pertinentes. Cualquier modificación se comunicará, en su caso, mediante el foro de noticias del campus virtual (Moodle).


Fuentes de información

Básica

DEL VALLE. José (2017). “De la glotopolítica y la sociolingüística crítica a la racialización del español en los Estados Unidos”. Entrevista de Jorge Alvis a José del Valle, 12-5-2017. LL Journal, vol. 12, nº 1, pp. 1-10. Accesible en: https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/files/2017/05/entrevista-1-Alvis.pdf

DEL VALLE, José (coord.) (2015). Historia política del español: la creación de una lengua. Madrid: Aluvión.

FISHMAN, Joshua (1982): Sociología del lenguaje. Madrid. Cátedra (2.ª ed.)

HALLIDAY, M. A. K.(1982): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE.

HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M y CONDE SILVESTRE, J.C. (eds.) (2012): The Handbook of  Historical Sociolinguistics. Malden: Wiley-Blackwell.

HERNÁNDEZ CAMPOY, Juan Manuel y ALMEIDA, Manuel (2005): Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comares.

LABOV, William (1983): Modelos sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.

LOPE BLANCH, J. M. (2001). “La norma lingüística panhispánica”. Ponencia en el II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm

LÓPEZ MORALES, Humberto (1989): Sociolingüística. Madrid: Gredos.

LÓPEZ MORALES, Humberto (1994): Métodos de investigación sociolingüística. Salamanca: Ed. Colegio de España.

LÓPEZ MORALES, Humberto (2010): La andadura del español por el mundo. Madrid: Ed. Taurus

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2003). El universo de las lenguas. Madrid: Castalia.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2008a). El Nacionalismo Lingüístico. Una ideología destructiva (2008). Barcelona: Península. Moreno Cabrera, J. C. (2008b). “Un manifiesto nacionalista”. Público, 4-7-2008. Accesible en: http://blogs.publico.es/dominiopublico/628/un-manifiesto-nacionalista

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2011). “«Unifica, Limpia y Fija». LA RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español”. En: Senz, S. y Alberte, M. (eds.). El Dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española (vol. I). Barcelona: Melusina, pp.157-314.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2014). “El discurso académico del nacionalismo lingüístico español es antidemocrático”. Entrevista de Javier Pagola a Juan Carlos Moreno Cabrera. Diario de Noticias, 8-11-2014, pp. 8-9. Ac-cesible en: http://www.libertate.eu/el-discurso-academico-del-nacionalismo-linguistico-espanol-es-antidemocratico

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2015a). Los dominios del español: guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Madrid. Síntesis.

MORENO CABRERA, Juan Carlos (2015b). Errores y horrores del españolismo lingüístico: cinco vocales para conquistar el mundo. Tafalla: Txapalarta.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2005). Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. 4ª edición.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza: Madrid, Arco/Libros.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2015). La importancia internacional de las lenguas. Boston: Observatorio de la lengua española y las culturas hispáni-cas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard. Accesible en: http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/010_informes_importancia_internacional_lenguas_0.pdf

MUÑOZ NAVARRETE, M. (2009). El supremacismo lingüístico. Documento digital. Accesible en: http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/navarrete_supremacismo.pdf

SERRANO, María José (2011). Sociolingüística, Barcelona, Ediciones del Serbal.

SILVA-CORVALÁN, Carmen (2001). Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid, Alhambra, 1989.SILVA-CORVALÁN, Carmen: Sociolingüística y pragmática del español, Washington, Georgetown University Press.

SIGUÁN, Miguel (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.

TRUDGILL, P. y HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M. (2007). Diccionario de Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Complementaria

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.