DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura (*) ESPANYOL CONVERSACIONAL Código 12264123
Titulación
Grau de Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Obligatòria Tercer 2Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
IGLESIA MARTÍN, SANDRA
Correo-e sandra.iglesia@urv.cat
Profesores/as
IGLESIA MARTÍN, SANDRA
Web http://moodle.urv.cat
Descripción general e información relevante Aquesta assignatura combina la presencialitat i la virtualitat en un percentatge encara per determinar. En començar el curs, el calendari amb totes les activitats docents previstes (amb horaris i espais) estarà disponible al campus virtual (Moodle) de l’assignatura. Aquesta assignatura analitza els fenòmens relacionats amb la conversa en espanyol i els mecanismes orals conversacionals més generalitzats en la conversa espontània coloquial.

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A10 Demostrar un coneixement avançat dels mecanismes orals i escrits de la llengua espanyola i de les divereses metodologies que implica l'activitat professional que s'en deriva.
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT2 Gestionar la informació i el coneixement mitjançant l'ús eficient de les TIC.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A10 Manté una conversa fluida en espanyol, respectant les regles pragmàtiques relatives a l’estructura del diàleg i a les màximes conversacionals que regulen la interacció.
Utilitza amb eficacia els diferents registres i els recursos estilístics de la llengua espanyola.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT2 Dominar les eines per gestionar la pròpia identitat i les activitats en un entorn digital.
Cercar i obtenir informació de manera autònoma amb criteris de fiabilitat i pertinença.
Organitzar la informació amb les eines adients (en línia i presencials) que li permetin desenvolupar les seves activitats acadèmiques.
Elaborar informació amb les eines i formats adients a la situació comunicativa, i fer-ho de manera honesta.
Utilitzar les TIC per compartir i intercanviar informació.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
1. Lo oral y lo escrito en la sociedad actual. 1.1. Características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.
1.2. La comunicación humana y la triple estructura básica: lingüística, paralingüística y kinésica.
2. Teorías conversacionales. 2.1. Antecedentes teóricos: la enunciación y los niveles locutivo, ilocutivo perlocutivo.
2.2. La pragmática comunicativa.
3. El análisis conversacional. 3.1. Estructura y características de la conversación.
3.2. Tipología conversacional.
3.3. Los mecanismos de regulación conversacional y la alternancia de turnos de habla.
4. La conversación coloquial: 4.1. La paralingüística y la kinésica en la interacción coloquial:
4.1.1. Modificadores de la voz, pausas, silencios.
4.1.2. Movimientos, gestos, posturas
4.1.3. La Proxémica
4.1.4. La Cronémica

4.2. Procedimientos sintácticos de la lengua oral
4.2.1. Fenómenos de alteración
4.2.2. Fenómenos de supresión
4.2.3. Fenómenos de adición

4.3. Procedimientos morfológicos de la lengua oral:
4.3.1. Fenómenos de afectividad
4.3.2. Fenómenos de subjetividad

4.4. Fenómenos de intensificación y atenuación coloquial

4.5. Fenómenos relacionados con la interacción
4.5.1. Fórmulas de interacción o rutinas corteses
4.5.2. Los tratamientos y los apelativos

4.6. Procedimientos léxicos de la lengua oral
4.6.1. La retórica del discurso
4.6.2. Eufemismos y disfemismos
4.6.3. Usos paremiológicos
4.6.4. La variabilidad en los registros orales

5. Ideología y lenguaje 5.1. Sexismo, racismo, política en el lenguaje.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
4 0 4
Sessió Magistral
A10
18 18 36
Resolució de problemes, exercicis
A10
10 8 18
Supòsits pràctics/ estudi de casos a l'aula ordinària
A10
CT2
10 8 18
Atenció personalitzada
3 0 3
Treballs
A10
CT2
16 15 31
 
Proves pràctiques
A10
10 30 40
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Descripción de la asignatura y explicación detallada del programa y de los sistemas de evaluación.
Sessió Magistral Explicación en clase de las bases teóricas en las que se sustenta la asignatura.
Resolució de problemes, exercicis Ejercicios sobre mecanismos y estructuras del español oral (tales como transcripciones, Actos de habla, Comunicación No Verbal, léxico coloquial, etc.) presentados por los alumnos públicamente y comentados en clase.
Supòsits pràctics/ estudi de casos a l'aula ordinària Trabajo con distintos aspectos de la conversación coloquial y análisis de los elementos expuestos en clase de forma teórica en su aplicación práctica.
Atenció personalitzada Atención a los problemas o cuestiones particulares que puedan tener los alumnos o las alumnas en relación al temario del curso.
Treballs Análisis de una conversación de 2 minutos de duración que los alumnos deberán presentar al finalizar la asignatura y que se irá trabajando en clase como parte de los estudios de caso.

Atenció personalitzada
descripción

Donada la situació d'emergència sanitària, durant el curs 2020-21 s’atendrà els estudiants en tutoria individualitzada i/o grupal per tal de resoldre possibles dubtes, consultes i altres qüestions relacionades amb l'assignatura. La tutoria podrà ser presencial i/o virtual. A principis de curs s'informarà a l’estudiant sobre com es portarà a terme aquesta atenció personalitzada (horaris, si serà presencial, per correu electrònic, Moodle...).


Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolució de problemes, exercicis
A10
Presentación en clase de diversos problemas relacionados con la conversación y con la lengua oral y resolución de los mismos por parte del alumnado. 10%
Supòsits pràctics/ estudi de casos a l'aula ordinària
A10
CT2
Análisis de los elementos de la conversación coloquial vistos de forma teórica en casos prácticos que se analizarán en clase. 20%
Treballs
A10
CT2
Presentación del análisis de una conversación de dos minutos que demuestre la aplicación de los análisis vistos en clase 40%
Proves pràctiques
A10
Ejercicios sobre temas conversacionales escalonados a lo largo del curso e imprescindibles para superar la evaluación continuada. 30%
Otros  

Quienes no asistan a clase deberán someterse a un examen y entregar un trabajo monográfico sobre los temas del curso.

 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Aquells alumnes que, per diferents raons, no facin ús de l'avaluació continuada i es presentin directament a la segona convocatòria, hauran de passar un exàmen sobre la matèria i entregar un treball d'anàlisi d'una conversa.

Aquesta guia docent és orientativa. En el cas de situacions d'emergència sanitària s'adaptarà l'avaluació perquè es pugui dur a terme d'acord amb les directrius que estableixin els organismes pertinents. Qualsevol modificació s'informarà, si escau, mitjançant el fòrum de notícies del campus virtual (Moodle).


Fonts d'informació

Bàsica Kerbrat-Orecchioni, C , La conversación , París: Seuil , 1996
Tusón, A, Análisis de la conversación , Barcelona: Ariel , 1996
Blanche-Benveniste, C, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y, Barcelona: Gedisa , 1998
Poyatos, F , La comunicación no verbal, I, II y III , Madrid: Istmo , 1994
Calsamiglia, Helena y A. Tusón , Las cosas del decir, Barcelona: Ariel , 1999
Vigara, A. M, Morfosintaxis del español coloquial , Madrid: Gredos , 1996

- Albelda. M (2007), La intensificación como categoría pragmática. Frankfurt am Main, Peter Lang

- Briz, A. (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona,

Ariel.

- Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora

en España y América; LEA, XXIX/1, 5-44.

- Escandell, M.V. (1993, 1996), Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.

- Hidalgo, A. (1998), Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial.

Algunos usos frecuentes, en Oralia, 1, págs. 69-92.

- Hidalgo, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid, Arco-Libros.

- López Serena, Araceli. 2007. El concepto de español coloquial: vacilación terminológica e

indefinición del objeto de estudio, Oralia, 10, 167-191.

- Loureda, O. y Acín (coords.) (2010), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy. Madrid,

Arco/Libros.

- Martín Zorraquino, Mª A.; E. Montolío, (coords.) (1998), Los marcadores del discurso. Teoría y

análisis. Madrid, Arco/Libros.

- Narbona, A. (1988), Sintaxis coloquial: problemas y métodos, LEA, X/1, 81-106; reed. en A. Narbona

(1989: 144-169).

- Oesterreicher, W. (1996), Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una

tipología, en Kotschi, T., Oesterreicher, W. y Zimmermann, K. (eds.) (1996), págs. 317-340.

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.