DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura (*) LITERATURA MEDIEVAL Código 12264119
Titulación
Grau en Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Obligatòria Quart 2Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Correo-e josefa.rodriguez@urv.cat
Profesores/as
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Web
Descripción general e información relevante

Conocer, aunque sea a grandes rasgos, la historia de la literatura española en uno de sus grandes periodos literarios como fue el de la Edad Media.

Esta asignatura se impartirá con la máxima presencialidad que permitan las indicaciones de las autoridades sanitarias. Al comenzar el curso, el calendario con todas las actividades docentes previstas (con horarios y espacios) estará disponible en el Campus Virtual (Moodle) de la asignatura.
 

Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A7 Demostrar que coneix la història de la literatura en llengua espanyola.
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT3 Resoldre problemes de forma crítica, creativa i innovadora en el seu àmbit d'estudi.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A7 Coneix els orígens de la literatura espanyola.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT3 Identificar la situació plantejada com un problema en l’àmbit de la disciplina i tenir la motivació per afrontar-lo.
Seguir un mètode sistemàtic per dividir el problema en parts, identificar les causes i aplicar els coneixements propis de la disciplina.
Dissenyar una solució nova utilitzant els recursos necessaris per afrontar el problema.
Incloure els aspectes concrets de la solució proposada en un model realista.
Reflexionar sobre el model proposat i ser capaç de trobar-hi limitacions i proposar millores.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
Tema I:
La Edad Media.
Tema II:
La poesía lírica: las jarchas y la primitiva lírica hispánica.
Tema III:
La épica medieval: El Cantar de Mio Cid.
Tema IV:
La poesía en los siglos XIII-XIV.
Tema V:
La prosa en los siglos XIII-XIV.
Tema VI:
La poesía en el siglo XV: los romanceros.
Tema VII:
La prosa en el siglo XV.
Tema VIII:
El teatro en la Edad Media.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
1.5 0 1.5
Sessió Magistral
A7
35 70 105
Esdeveniments científics i/o divulgatius
A7
5 0 5
Treballs
A7
0 15 15
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
A7
4 0 4
Atenció personalitzada
2 0 2
 
Proves de desenvolupament
A7
10 0 10
Proves pràctiques
A7
3.5 4 7.5
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Presentación de la asignatura.
Sessió Magistral Exposición teórica de los contenidos de la asignatura.
Esdeveniments científics i/o divulgatius Asistencia a conferencias literarias organizadas por el área de Filologías Románicas o similares.
Treballs Reseñas de varios artículos que la docente ofrecerá a principio del curso relacionadas con los contenidos dados en las sesiones magistrales.
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària Resolución de comentarios de texto y ejercicios en el aula.
Atenció personalitzada Resolución particular de dudas que puedan surgir sobre los temas dados, o a la hora de comentar un texto y/o hacer las reseñas.

Atenció personalitzada
descripción

Durante el curso 2021-22 se atenderá al alumnado en tutoría individualizada y/o grupal con tal de resolver posibles dudas, consultas y otras cuestiones relacionadas con la asignatura. La tutoría podrá ser presencial y/o virtual. A principios de curso se informará al estudiantado sobre cómo se llevará a cabo esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle…).

La tutoría podrá ser presencial y/o virtual.

A principios de curso se informará al estudiante sobre cómo se llevará a término esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle,...)


La docencia de la asignatura está basada fundamentalmente en la asistencia del alumnado a las sesiones de clase. Sin embargo, el alumnado también deberá ampliar el contenido de tales sesiones con la consulta de la bibliografía específica de cada tema, indicada por la docente, y la realización de las lecturas, prácticas y trabajo obligatorio. Por supuesto, todo esto contará con la atención personalizada de la docente: el alumnado siempre serán bienvenidos en las horas de visita, que estarán disponibles a principios de curso y que se deberán solicitar vía e-mail con antelación suficiente.


Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Esdeveniments científics i/o divulgatius
A7
Asistencia a alguna conferencia que pueda estar relacionada con el periodo literario que se trabaja. 5%
Treballs
A7
Varias reseñas sobre un tema relacionado con la asignatura que la docente propondrá al inicio de la asignatura. 20%
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
A7
Comentarios de texto trabajados en horas de clase con la ayuda de la docente 5%
Proves de desenvolupament
A7
Examen sobre los conceptos dados en clase y la aportación personal que pueda dar el alumnado. 60%
Proves pràctiques
A7
Comentarios de texto trabajados en casa de forma autónoma. 5%
Otros  

Lectura de algún libro relacionado con la época literaria que se trabaja.

5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Si la evolución de la situación sanitaria requiere reducir la presencialidad, se adaptará la evaluación para que se pueda llevar a cabo de acuerdo con las directrices que establezcan los organismos pertinentes. Cualquier modificación se informará mediante el fórum de noticias del Campus Virtual (Moodle).

Cualquier modificación se informará, si es necesario, mediante el foro de noticias del campus virtual (Moodle) o por correo electrónico.

La segunda convocatoria consistirá en un examen escrito (60%) de los conocimientos adquiridos durante el curso. Este examen, a su vez, consistirá en uno teórico (desarrollo de preguntas sobre unos temas relacionados con la asignatura) y otro práctico (un comentario de texto).

El 40% restante, como en primera convocatoria, vendrá dado por el resto de metodologías que se describen más arriba.

Al igual que en la primera convocatoria, no se podrá presentar a dicho examen ninguna persona que no haya entregado todas las prácticas y las reseñas dentro de la fecha asignada por la docente y que serán las que completen el 40% restante una vez se hayan aprobado también.


Fonts d'informació

Bàsica

Alonso, Martín (1986): Diccionario medieval español. Salamanca, Univesidad Pontificia, 2 vols.

Arias y Arias, Ricardo (1970): El concepto del destino en la literatura medieval española. Madrid, Ínsula.

Auerbach, Erich (1950): Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México, FCE.

Baltrusaitis, Jurgis (1987): La Edad Media fantástica. Madrid, Cátedra.

Castro, Américo (1983): España en su historia: cristianos, moros y judíos.  Barcelona, Crítica.

Curtius, Ernst Robert (1976): Literatura europea y Edad Media Latina. México, FCE.

De Bruyne, Edgar (1958): Estudios de estética medieval. Madrid, Gredos.

Díaz y Díaz, Manuel C. (1976): De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular. Barcelona, El Albir.

Faulhaber, Charles B. (1987): Libros y bibliotecas en la España medieval: una bibliografía de fuentes impresas. Londres, Grant and Cutler.

Gilson, Étienne (1958): La filosofía en la Edad Media. Madrid, Gredos.

Green Otis H. (1969-1972): España y la tradición occidental. Madrid, Gredos.

Highet, Gilbert (1954): La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental. México, FCE.

Huizinga, Johan (1978): El otoño de la Edad media. Madrid, alianza.

Kappler, Claude (1986): Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid, Ariel.

Le Golf, Jacques (1985): Lo maravilloso y cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona, Gedisa.

Lewis, C.S. (1980): La imagen del mundo. Barcelona, Bosch.

Lidia, María Rosa (1983): El cuento popular y otros ensayos. Buenos Aires, FCE.

---------- (1975): La tradición clásica en España. Barcelona, Ariel.

López Estrada, Francisco (1987): Introducción a la literatura medieval española.  Madrid, Gredos.

Mettmann, Walter, de. (1985): La littérature dans la Péninsule Ibérique aux XIVe et Xve siècles. en GRLMA, IX, Tomo 2, fasc. 4.

Murphy, James J. (1986): La retórica en la Edad Media. México, FCE.

Patch, Howard R. (1983): El otro mundo en la literatura medieval. México-Madrid-Buenos Aires, FCE.

Rico, Francisco (1990): Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona, Seix-Barral.

---------- (1986): El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de y una idea en las letras españolas. Madrid, Alianza.

Sánchez Albornoz, Claudio (1956): España, un eningma histórico. Buenos Aires, Sudamericana.

Simón Díaz, José (1986): Bibliografía de la literaura hispánica, II: Literatura castellana, Edad Media. Madrid CSIC.

Thompson, Stith (1972): El cuento folklórico. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Várvaro, Alberto (1983): Literatura románica de la Edad Media. Barcelona, Ariel.

Zumthor, Paul (1989): La letra y la voz. Madrid, Castalia.

Complementària

Recomanacions


 
Otros comentarios
Lo que se espera del alumnado: -- Leer y entender los apuntes y los textos del curso. -- Asimilar los conceptos y ser capaces de realizar las correspondientes prácticas. Lo que NO se espera del alumnado: -- Memorizar una gran cantidad de datos: únicamente los necesarios para demostrar los conocimientos que se han adquirido de la asignatura. -- Hacer faltas de ortografía y tener un estilo pésimo a la hora de redactar las prácticas en el idioma en que se imparte la asignatura. Método de estudio recomendado: para aprobar la asignatura no será suficiente con los apuntes que la docente dé en clase, se han de consultar las diversas fuentes de información que se proponen para facilitar la comprensión de los conceptos y la terminología. También se ha de practicar para poder realizar unos correctos comentarios de texto, con buen estilo y, sobre todo, sin faltas ortográficas.
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.