DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura (*) PSICOLINGÜÍSTICA I NEUROLINGUÍSTICA Código 12264226
Titulación
Grau en Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Optativa 1Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Psicologia
Coordinador/a
JIMÉNEZ LÓPEZ, MARÍA DOLORES
Correo-e mariadolores.jimenez@urv.cat
natalia.catala@urv.cat
Profesores/as
JIMÉNEZ LÓPEZ, MARÍA DOLORES
CATALÀ TORRES, NATÀLIA
Web
Descripción general e información relevante

Esta asignatura se impartirá con la máxima presencialidad que permitan las indicaciones de las autoridades sanitarias. Al comenzar el curso, el calendario con todas las actividades docentes previstas (con horarios y espacios) estará disponible en el Campus Virtual (Moodle) de la asignatura.

El objetivo de esta asignatura es presentar una introducción a dos disciplinas: la psicolingüística y la neurolingüística. Por un lado, se pretende que el alumno se familiarice con las bases neuropsicobiológicas del lenguaje, que adquiera nociones básicas sobre la morfología del cerebro y el procesamiento neurolingüístico y que sea capaz de clasificar las patologías del lenguaje y de determinar las causas que las provocan. Por otro lado, se ofrece al alumno algunas ideas básicas sobre la adquisición y el procesamiento humano del lenguaje (comprensión y producción).


Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A1 Demostrar que coneix els corrents teòrics i metodològics de la lingüística i les seves aplicacions.
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT6 Identificar el procés d'aprenentatge i l'orientació acadèmica i professional.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A1 Coneix les bases neurofisiològiques del llenguatge humà.
Coneix els mecanismes de comprensió i producció del llenguatge.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT6 Aprofundir en l’autoconeixement acadèmic, laboral o professional.
Identificar el propi procés d’aprenentatge.
Analitzar l’entorn laboral o professional de l’àmbit d’estudi.
Dissenyar itineraris acadèmics i d’inserció laboral o professional.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
1. NEUROLINGÜÍSTICA, PSICOLINGÜÍSTICA Y CIENCIA COGNITIVA 1.1 Psicolingüística
1.1.1 Definición
1.2.2 Objetivos
1.2 Neurolingüística
1.2.1 Definición
1.2.2 Objetivos
1.3 Ciencia cognitiva
1.3.1 Desarrollo de las capacidades cognitivas
1.3.2 Atención
1.3.3 Percepción
1.3.4 Aprendizaje
1.3.5 Memoria
1.3.6 Razonamiento y resolución de problemas
1.3.7 Emoción

2. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL LENGUAJE 2.1 Morfología del cerebro
2.1.1 Estructura del sistema nervioso periférico
2.1.2 Estructura y Morfología del sistema nervioso central
2.1.3 Morfología externa e interna del cerebro
2.1.4 Córtex cerebral: Estructura. Áreas primarias y secundarias
2.2 La Lateralización Cerebral
2.3 El Localizacionismo
2.4 Áreas Lingüísticas
2.5 Procesamiento Neurolingüístico
3. PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE
3.1Clasificación de las patologías del lenguaje
3.2 Afasias
3.3 Patologías producción oral
3.4 Patologías comprensión oral
3.5 Patologías lectura
3.6 Patologías escritura
3.7 Clasificación por niveles lingüísticos
4. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 4.1 Teorías de la adquisición
4.2 Periodo crítico
4.3 Etapas en la adquisición
4.4 Proceso adquisitivo de los componentes del lenguaje
4.5 Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas
5. PERCEPCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE 5.1 Percepción del lenguaje oral y escrito
5.2 Reconocimiento de las palabras: palabras ambiguas
5.3 Comprensión de frases: estrategias sintácticas y no sintácticas
5.4 Comprensión del discurso: las inferencias y el papel de la memoria
6. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE 6.1 Conceptualización: los inicios de la producción
6.2 Formulación de las emisiones
6.3 Codificación y Articulación

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
2 0 2
Sessió Magistral
A1
45 70 115
Resolució de problemes, exercicis
A1
2 28 30
Atenció personalitzada
1 0 1
 
Proves objectives de tipus test
A1
2 0 2
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Se presentará el programa de la asignatura.

Se dará información clara sobre el método de evaluación.

Se presentarán los tipos de ejercicios y pruebas a resolver como prácticas personales del alumno.

Se comentará la bibliografía básica recomendada
Sessió Magistral En las sesiones magistrales se expondrán los contenidos básicos de la asignatura. Tras las sesiones magistrales el alumno deberá ampliar los contenidos expuestos en clase con bibliografía complementaria.
Resolució de problemes, exercicis Comentarios de artículos relacionados con la temática de la asignatura y resolución de ejercicios
Atenció personalitzada La atención personalizada se llevará a cabo a través de consultas que el alumno puede realizar, siempre que lo crea necesario, en las horas de despacho que se indicarán oportunamente.

Tales consultas estarán en relación o bien con los contenidos expuestos en las clases magistrales o con los problemas que puedan surgir en la realización de los problemas y ejercicios.

Atenció personalitzada
descripción

Durante el curso 2021-22 se atenderá al alumnado en tutoría individualizada y/o grupal con tal de resolver posibles dudas, consultas y otras cuestiones relacionadas con la asignatura. La tutoría podrá ser presencial y/o virtual. A principios de curso se informará al estudiantado sobre cómo se llevará a cabo esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle…).


Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolució de problemes, exercicis
A1
El alumno realizará una serie de ejercicios prácticos durante el curso. La entrega de estas prácticas en la fecha indicada es requisito sine qua non para aprobar la asignatura. 15% de la nota final
Proves objectives de tipus test
A1
Examen final tipo test que constará de 40 preguntas de 0.25 cada una 85% de la nota final
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Si la evolución de la situación sanitaria requiere reducir la presencialidad, se adaptará la evaluación para que se pueda llevar a cabo de acuerdo con las directrices que establezcan los organismos pertinentes. Se informará de cualquier modificación a través del foro de noticias del Campus Virtual (Moodle).


NOTA IMPORTANTE PRIMERA CONVOCATORIA:

Las prácticas solo tendrán peso en la nota final en el caso de haber aprobado el examen. Es decir, si el examen está suspendido, las prácticas no modificarán en modo alguno la nota final.


SEGUNDA CONVOCATORIA :

La segunda convocatoria consiste en un examen que consta de 5 preguntas breves de 2 puntos cada una. El resultado del examen tiene un peso en la nota final del 100%.


Fonts d'informació

Bàsica
  • Ahlsén, E. (2006). Introduction to neurolinguistics . Philadelphia: John Benjamins. Bechtel, W.; Graham, G. (eds.) (1998). A Companion to cognitive science. Malden: Blackwell.
  • Almeida,R.G.; Gleitman, L.R. (2017). On concepts, modules and language. Cognitive science at its core. Oxford: Oxford University Press.
  • Belinchón, M.; Riviere, a.; Igoa, J. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
  • Benedet, M.J. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Madrid: EOS.
  • Berko J.; Bernstein,N.(1999). Psicolingüística. Madrid:Mcgraw Hill.
  • Caplan, D.(1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor.
  • Caplan, D. (1992). Language: structure, processing, and disorders. Cambridge: MIT Press.
  • Carrol, D. (2006). Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson.
  • Costa, A. (2017). El Cerebro Bilingüe. Madrid: Debate.
  • Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid:Editorial Médica Panamericana.
  • Cuetos, F.; González, J.; De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Diéguez-Vide, F.; Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Ellis, A.; Young, A.(1992). Neuropsicología cognitiva humana .Barcelona: Masson.
  • Fernández Pérez, M. (coord.) (2014). Lingüística y déficits comunicativos. Madrid: Síntesis.
  • Fernández, E.M.; Cairns, H.S.(2010). Fundamentals of psycholinguistics. Chichester: Wiley-Blackwell.
  • Field, J. (2003). Psycholinguistics: a resource book for students. London: Routledge.
  • Field, J. (2004). Psycholinguistics: the key concepts. London: Routledge.
  • Frankish, K.; Ramsey, W.M. (eds.) (2012). The Cambridge handbook of cognitive science. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Garayzábal Heinze, E.; Codesido García, A.I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid:Síntesis.
  • García García, E. (2001). Mentey cerebro. Madrid: Síntesis.
  • Gareth Gaskell,M. (2007). The Oxford Handbook of Psycholinguistics. Oxford: Oxford University Press
  • Garman, M. (1995). Psicolingüísitica. Madrid. Visor.
  • Gleason, J.; Ratner, N. (2000). Psicolingüística. Madrid: Mcgraw Hill.
  • Grodzinsky, Y.; Shapiro, l.; Swinney, D. (2000). Language and the brain. London: Academic press.
  • Harley, T.A. (2008). The psychology of language: from data to theory. Hove: Psychology Press.
  • Harley, T. (2009). Psicología del lenguaje. Madrid: Mcgraw Hill-interamericana.
  • Ingram, J.C.L. (2007 ). Neurolinguistics: An introduction to spoken language processing and its disorders. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jenkins, L. (2002). Biolingüística. Madrid: Cambridge University Press.
  • López García, A. (1991). Psicolingüística. Madrid: Síntesis.
  • López-Higes, R. (2003). Psicología del lenguaje . Madrid: Pirámide.
  • Manning, l. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.
  • Mariscal Altares, S.; Gallo Valdivieso, M.P. (2014). Adquisición del lenguaje. Madrid: Síntesis.
  • Obler,L.K.; Gjerlow, K. (2001). El lenguaje y el cerebro. Madrid: Cambridge University Press.
  • O’Grady, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal.
  • Pinker, S. (1998). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
  • Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
  • Spivey, M.J.; McRae, K.; Joanisse, M.F. (2012 ). The Cambridge handbook of psycholinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Stemmer, B.;Whitaker, H.A. (eds.) (1998 ). Handbook of neurolinguistics. San Diego: Academic Press.
  • Traxler, M.J. (2012). Introduction to Psycholinguistics: Understanding language science. Chichester: Wiley-Blackwell
  • Vega,M.; Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
  • Complementària

    Recomanacions


    (*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.