DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura (*) ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS Y LECTO-ESCRITURA II Código 11254105
Titulación
Grado en Educación Infantil (2009)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Obligatoria Tercer AN
Lengua de impartición
Castellà
Departamento Estudios Ingleses y Alemanes
Filología Catalana
Filologías Románicas
Coordinador/a
GIRONDE , ALEJANDRO
Correo-e alejandro.gironde@urv.cat
Profesores/as
GIRONDE , ALEJANDRO
Web
Descripción general e información relevante <div>La asignatura tiene por finalidad la capacitación de los estudiantes en torno a la planificación y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y de la escritura en la etapa de educación infantil. En este sentido, se abordan los procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura y se conocen los diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje de estas capacidades y habilidades. También, se profundiza especialmente en el modelo constructivista y en su aplicación en el aula. Para lo cual, se incide en el aprendizaje de la lengua escrita dentro del trabajo por proyectos.</div>

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
 A6 Conèixer l'evolució del llenguatge en la primera infància, saber identificar possibles disfuncions i vetllar per la seva correcta evolució. Abordar amb eficàcia situacions d'aprenentatge de llengües en contextos multiculturals i multilingües. Expressar-se oralment i per escrit i dominar l'ús de diferents tècniques d'expressió.
Tipo B Código Competencias Transversales
 B3 Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación
 B5 Trabajar en equipo de forma cooperativa y responsabilidad compartida
 B6 Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbitos técnicos concretos
Tipo C Código Competencias Nucleares
 C1 Dominar en un nivel intermedio una lengua extranjera, preferentemente el inglés.
 C4 Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A6 Domina les normes d'ús de la llengua oral i escrita.
Elabora situacions d'aprenentatge de la llengua corresponents a l'etapa.
Coneix els processos d'aprenentatge de lectura i escriptura.
Coneix els models d'ensenyament de la lectura i l'escriptura.
Elabora situacions d'aprenentatge de la llengua escrita corresponents a l'etapa.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 B3 Reflexiona sobre las nuevas formas de hacer las cosas.
Busca nuevos procedimientos y métodos para hacer las cosas.
 B5 Participa de forma activa y comparte información, conocimiento y experiencias.
Lleva a cabo su aportación individual en el tiempo previsto y con los recursos disponibles.
Acepta y cumple las normas del grupo.
Colabora activamente en la planificación del trabajo en equipo, en la distribución de las tareas y plazos requeridos.
 B6 Redacta documentos con el formato, contenido, estructura, corrección lingüística, registro adecuado e ilustra conceptos utilizando correctamente las convenciones: formatos, títulos, pies, leyenda,...
Tipo C Código Resultados de aprendizaje
 C1 Recoge en apuntes parte de la información que se imparte en una clase
 C4 Produce un texto oral gramaticalmente correcto.
Produce un texto oral bien estructurado, claro y eficaz.

Contenidos
tema Subtema
1. Introducción 1.1. Consideraciones generales sobre el lenguaje, lengua y habla.
2. ¿Cómo se ha enseñado la lengua? 2.1. Métodos clásicos de enseñanza de la lectoescritura.
3. ¿ Cómo enseñamos la lengua? 3.1. Métodos globalizadores.
4. Comprensión lectora. 4.1. Concepto de lectura.
4.2. La comprensión lectora.
4.3. Habilidades y estrategias.
4.4. Aspectos formales.
4.5. Etapas de la lectura.
4.6. Modelos de enseñanza de la lectura.
4.7. Actividades para trabajar la comprensión lectora.
4.8. Evaluación de la lectura.

5. Expresión y comprensión escrita. 5.1. Concepto de escritura.
5.2. Modelo de escritura.
5.3. Proceso de producción de textos.
5.4. Las propiedades textuales.
5.5. La composición de textos y la codificación.
5.6. Aspectos formales de la escritura.
5.7. Etapas de la escritura.
5.8. Evaluación de la escritura.

6. Usos de la lengua. 6.1. Resultados de la alfabetización.
6.2. Uso práctico.
6.3. Uso científico.
6.4. Uso literario.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
2 0 2
Sesión magistral
A6
B3
C4
16 0 16
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
A6
B3
B5
B6
C4
5 15 20
Presentaciones/exposiciones
A6
B3
B5
B6
C4
15 45 60
Trabajos
A6
B3
B5
B6
C4
10 30 40
Atención personalizada
A6
B3
C4
1 3 4
 
Pruebas mixtas
A6
B3
B6
C4
2 6 8
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Las actividades introductorias consisten en la presentación del curso en relación con los contenidos teóricos y prácticos, la metodología, los trabajos y las actividades a realizar y los criterios de evaluación.
Sesión magistral La sesión magistral consiste en la exposición y explicación de los contenidos teóricos del curso. También, en la presentación, ejemplificación y reflexión de estos contenidos.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria La resolución de problemas y ejercicios en el aula ordinaria consiste en la realización de prácticas relativas al proceso de enseñanza de la comprensión lectora y de la escritura.
Presentaciones/exposiciones Las presentaciones y exposiciones de los diferentes grupos consisten en la comunicación de aspectos significativos de sus proyectos y contenidos teóricos trabajados en clase.
Trabajos La realización de trabajos supone la producción escrita de proyectos para un aula del nivel y pretende sintetizar la reflexión del estudiante al mismo tiempo que servir de compilación del material trabajado y desarrollado.
Atención personalizada La atención personalizada se realizará para orientar al alumno en el desarrollo del trabajo por proyectos y en las actividades individuales que se realicen. También, para orientar al estudiante en el seguimiento de la asignatura. Finalmente, responderá a las demandas de las dudas de los estudiantes que no puedan trabajar en clase ni a través de la bibliografía u otras fuentes competentes.

Atención personalizada
descripción

La atención personalizada se realizará para orientar al alumno en el desarrollo del trabajo por proyectos y en las actividades individuales que se realicen. También, para orientar al estudiante en el seguimiento de la asignatura. Finalmente, responderá a las demandas de las dudas de los estudiantes que no puedan trabajar en clase ni a través de la bibliografía u otras fuentes competentes. En cualquier caso, se fijará a través de tutorías con cita previa y en horas fuera de clase.


Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
A6
B3
B5
B6
C4
La resolución de las problemáticas planteadas así como el análisis, la justificación y el planteamiento tendrán una evaluación continuada. También, los ejercicios y las actividades de realización en el aula. En ambos casos, será proporcional a la entidad de la tarea.
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación a clase.
10%
Presentaciones/exposiciones
A6
B3
B5
B6
C4
La pertinencia de los contenidos desarrollados, la motivación y la capacidad de resolver las dudas planteadas son criterios a evaluar en las presentaciones.
También, la evaluación entre iguales y la colaboración en la sesión a través de dudas pertinentes.
La asistencia a las presentaciones será obligatoria.
30%
Trabajos
A6
B3
B5
B6
C4
Los trabajos consistirán en la realización y presentación de proyectos destinados al nivel. En estos, los criterios de evaluación estarán en relación con la correcta secuenciación y realización, la adecuación de las actividades, la creatividad, la implicación en el proyecto de cada miembro del grupo, su correcta coordinación, la calidad final y la corrección en la presentación.
También, se evaluarán la síntesis y la reflexión de los contenidos trabajados a lo largo de la asignatura así como el planteamiento de los contenidos y la coherencia, pertenencia y motivación de las actividades incorporadas.
30%
Pruebas mixtas
A6
B3
B6
C4
Se evaluarán los conocimientos teóricos, el análisis y su planteamiento.
La asistencia a la prueba será obligatoria.
30%
Otros  

-

-
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La concreción de la metodología de la asignatura se apoya en las siguientes decisiones metodológicas:

-La conformación de grupos de estudiantes para la realización de las propuestas didácticas planteadas en la asignatura.

-La concepción de una evaluación formativa y sumativa para cada una de las propuestas didácticas. La sumativa constituida por los siguientes componentes: la autoevaluación de cada estudiante con un valor de hasta el 15 % del peso de la calificación final, la evaluación entre los diferentes integrantes del grupo con un valor de hasta el 35 % y, finalmente, la evaluación a cargo del profesor con peso de hasta el 50 % de la calificación final.

-La realización y entrega de las propuestas didácticas en tiempo y forma. En este sentido, toda propuesta didáctica presentada fuera del plazo estipulado tendrá una penalización del 25 % del total de la calificación. No se aceptará ninguna entrega una vez superados los cinco días de la fecha tope. En este último caso, el estudiante y/o el grupo percibirán una calificación de ausente que se incluirá en la media general de calificaciones.

-La justificación mediante certificado válido de la imposibilidad de realizar alguna de las propuestas didácticas solicitadas y para situaciones de fuerza mayor establecidas por la normativa vigente. En su defecto, la propuesta no será evaluada por el profesor.

-La asistencia obligatoria a la prueba mixta.

-La existencia de una segunda convocatoria de la prueba mixta previamente pactada con los/las estudiantes y solo para aquellos casos que suspendieron la primera y/o no pudieron asistir por razones de fuerza mayor debidamente justificadas. La segunda convocatoria no se contempla como opción para subir nota y su calificación máxima será de cinco.

-La realización de propuestas didácticas extras a las estipuladas que, por necesidad, el responsable de la asignatura considere pertinentes.

-La posibilidad de realizar un plan alternativo, previamente acordado con el responsable de la asignatura, solo por causas excepcionales de fuerza mayor debidamente justificadas. Este plan supone la solicitud de la excepción en un periodo no superior a los quince días desde el inicio del dictado de la asignatura, la realización individual de cada una de las propuestas didácticas y la asistencia obligatoria a la prueba mixta.

-La aplicación de la política lingüística de la URV.

-La aplicación de la normativa académica vigente de la universidad para las carreras de grado y máster.


Fuentes de información

Básica

Abril Villalba, M. (2003). Los textos, primera alternativa didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 15, 7-22. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0303110007A

Alliende González, F. & Condemarín Grimberg, M. (1993). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Andrés Bello.

Alonso, J. & Mateos, M. (1985). Comprensión lectora. Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 5-19. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667401.pdf

Andreu Barrachina, L. & Muñoz Marrón, E. (febrero 2010). Psicologia del llenguatge. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/47881

Álvarez Angulo, T. & Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 18, 29-60. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A/19144

Arriaza Mayas, J. C. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica. Guía, con cuentos y actividades, para todos los fonemas, con ejercicios de praxias, respiración, soplo, ritmo, discriminación auditiva, vocabulario, comprensión y expresión. Editorial CEPE.

Baqués i Trench, M. (2004). 600 juegos para Educación Infantil: Actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura. Planeta De Agostini Profesional y Formación.

Beaugrande, R.-A. de & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). Psychology of written composition. Lawrence Erlbaum.

Berko Gleason, J. & Berstein Rathner, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Pearson Education.

Bigas Salvador, M. & Correig Blanchar, M. (eds.) (2001). Didáctica de la lengua en Educación Infantil. Editorial Síntesis.

Bronckart, J.-P. (1994). Le fonctionnement des discours. Un modèle psychologique et un méthode d’analyse. Delachaux & Niestlé.

______ (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila.

Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls, A. (2004). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand de Saussure: el signo lingüístico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 51, 27-38. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.redalyc.org/pdf/185/18554668002.pdf

Carmena López, G. y otros (2002). La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Secretaría General Técnica de la Subdirección General de Información y Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Graó.

Chartier, A. M. (1998). Gènesi i evolució del llenguatge escrit. Història dels aprenentatges de la lectura i l'escriptura. Arc, L’: quadern informatiu de l’Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de les Illes Balears, Vol. 6, 12-17. Recuperado 17 de junio de 2022, de, http://raco.cat/index.php/Arc/article/view/66175

Colomer, Teresa (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis.
 
Colomer, Teresa (dtora.) (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Combes, S. G. (2006). La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (2). Recuperado 17 de junio de 2022, de http://rieoei.org/historico/jano/opinion34.htm

Cubo de Severino, L. & otros (2003). Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

De Mello Francatto, R. E. & Porta, M. E. (2017). Estrategias Pedagógicas de alfabetización y su efecto en el Aprendizaje Inicial de la Lecto-Escritura. Revista de Orientación Educacional, 31(60), 22-45. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43152

Departament d’Ensenyament (2012). L’infant de 3 a 6 anys. Guia de desenvolupament per a les famílies i el personal docent. Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Recuperado 17 de junio de 2022, de, http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0018/06eab656-5f4d-4e35-8d2a-04fca258d91c/guia_de_desenvolupament_3-6_anys.pdf

Departament d’Ensenyament (s/f). Jocs per estimular la consciència fonológica. Educación infantil i cicle inicial d’educació primaria. Presentació. Generalitat de Catalunya. Recuperado 17 de junio de 2022, de,  http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0025/fa349d15-11a2-4ed1-a6ab-e3bb1fb13bea/cons_fono_jocs_presentacio.pdf

Díez de Ulzurrun Pausas, A. (coord.ª) (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista, I y II. Graó.

Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Fons Esteve, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Graó.

Fons Esteve, M. & Turró, M. (2015). Contextos per a l’aprenentatge inicial de la lectura i l’escriptura. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(1), 25-29. Recuperado 17 de junio de 2022, de,  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089944

Freeman, Y. S. (1988). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 9 (3). Recuperado 17 de junio de 2022, de,  http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n3/09_03_Freeman.pdf

Frith, U. (1985). Are comparisons between developmental and acquired disorders meaningful? En Beneath the Surface of developmental dyslexia (301-330).

García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica. Lengua y Literatura,Vol. 5, 87-113. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9393110087A/20216

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 15, 77-104. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.ucm.es/didactext/file/l-05

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 27, 219-254. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/50871

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) (4 de diciembre de 2021). REDACTEXT (PLATAFORMA DE ESCRITURA). Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.ucm.es/redactext/

Hayes, J. R. & Flower, L. S. (1980). «Identifying the organization of writing processes» en L. W. Gregg & E. R. Steinberg (eds.). Cognitive processes in writing: An interdisciplinary approach (3-30). Lawrence Erbaum Associates.

Hayes, J. R. (1996). «A new framework for understanding cognition and affect in writing» en C. M. Levy y S. Ransdell (eds.). The science of writing. Theories, methods, individual differences, and applications (1-27). Lawrence  Erbaum Associates, Publishers.

Hurtado Vergara, R. D. (2016). Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. Editorial L Vieco.

Instituto de Estudios Catalanes (2021). Diccionari de la llengua catalana. https://dlc.iec.cat/

Jiménez Calvillo, L. & Rodríguez Mosquera, M. J. (2017). Estudio de caso. El entrenamiento de la conciencia fonológica. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/61425/6/ljimenezcalTFM0117memoria.pdf

Kaufman, A. M. & Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Santillana.

Marín, M. (2013). Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique Grupo Editor.

Marinkovich Ravenna, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista signos, 35 (51-52), 217-230.  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100014

Medina Rivilla, A. & Salvador Mata, F. (coords.) (2009). Didáctica General. Pearson Educación.

Mena Andrade, S. (2020). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina de Educación, 3(1), 2-7. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7663

Molinari, C. (coord.) (2008). La escritura en la alfabetización inicial: producir en grupos en la escuela y en el jardín. Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Mostacero, R. (2011). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación, Vol. 16(2), 100-119. https://doi.org/10.14483/22486798.3908

Pereña, M. (coord.) (2018).  Enseñar y aprender lenguas en un modelo educativo plurilingüe. Horsori.

Pérez García, Á. M.; Canfux Gutiérrez, J. & Valcárcel Izquierdo, N. (2006). Los métodos de la alfabetización. VARONA, núm. 43, 34-38. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635563009.pdf

Pérez, E. (2017) (20 de diciembre de 2021). SIGNIFICADO-SIGNIFICANTE. Recuperado 17 de junio de 2022, de https://littera.es/ferdinand-de-saussure-y-la-escuela-de/significado-significante/

Plan Nacional de Lectura (s/f). Sugerencias para la lectura en voz alta. Material elaborado para Nivel Inicial y Primario. Ministerio de Educación de la República Argentina. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006064.pdf

Pujals Pérez, G. (2002). Lo complejo y lo cotidiano de la enseñanza de la lengua en la educación infantil. Didáctica (Lengua y Literatura), Vol. 14, 273-290. Recuperado 17 de junio de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0202110273A

Ramos Sánchez, J. L. & Cuadrado Gordillo, I. (s/f). Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico. Manual. Instituto de Orientación Psicológica EOS.

Santiago Galvis, Á. W.; Castillo Perilla, M. C. & Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios, Segunda época, 26, 27-38. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf

Santiesteban Naranjo, E. & Velázquez Ávila, K. M. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, Volumen III (1), 103-110. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654

Servei d’Ensenyament del Català (1999). Orientacions per a l’ensenyament aprenentatge de la lectura i l’escriptura. Servei de Comunicació i Publicacions del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://xtec.gencat.cat/web/.content/curriculum/primaria/competencies-basiques-ambits/ambit-linguistic/comprensio-lectora/ailectura/bibliografia/apr-de-la-lect-i-lescriptura-v-actualitzada.pdf

Servei d’Ordenació Curricular d’Educació Infantil i Primària (2016). Currículum i orientacions educació infantil. Segon cicle. Servei de Comunicació i Publicacions del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://educacio.gencat.cat/web/.content/home/departament/publicacions/colleccions/curriculum/curriculum-infantil-2n-cicle.pdf

Solé Gallart, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Teberosky, A. (1999). Aprendiendo a escribir. ICE Universidad de Barcelona/ Horsori.

Teberosky, A. & Colomer, T. (2001). Proposta constructivista per aprendre a llegir i escriure. Vicens-Vives.

Teberosky, A. & Solè Gallart, M. (ed.) (2003). Contextos de alfabetización inicial. ICE, Universitat de Barcelona : Horsori.

Teberosky, A. & Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización : el conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Santillana.

Varela Osorio, K; Viecco Reyes, S. & Florez Trochez, S. L. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 20, 47-58. Recuperado 17 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022006.pdf

Complementaria

Arroyo González, R. & Mata, Francisco, S (2005). El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos de la Educación Primaria. Revista de educación, 336, 353-376. Recuperado 17 de junio de 2022, de http:// www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_18.pdf

Artigal, J. M. (1989).  La inmersió a Catalunya: consideracions psicolingüístiques i sociolingüístiques. Eumo. 

Difabio, H. E. (1995). Comprensión Lectora y Pensamiento Crítico. Líneas de investigación y pautas pedagógico-didácticas en el nivel medio y universitario. Ediciones CIAFIC.

Pradilla Cardona, M. À. & Marí Mayans, I. (coords.). Un marc sociolingüístic igualitari per a la llengua catalana. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Recuperado 16 de junio de 2022, de https://llengua.gencat.cat/web/.content/temes/pacte-nacional-per-la-llengua/enllacos/PNL-informe.pdf

Valencia, C. (2011). Del análisis crítico del discurso y las ideologías. Forma y Función, Vol. 24, N° 2, 145-169. Recuperado 17 de junio de 2022, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38475

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.