DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura (*) HISTORIA DEL AUDIOVISUAL Código 12234115
Titulación
Grado en Comunicación Audiovisual (2009)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Obligatoria Tercer 1Q
Lengua de impartición
Català
Departamento Estudios de Comunicación
Coordinador/a
IGLESIAS HUIX, EULÀLIA
Correo-e eulalia.iglesias@urv.cat
Profesores/as
IGLESIAS HUIX, EULÀLIA
Web
Descripción general e información relevante <p> La asignatura propone un recorrido por los medios audiovisuales de reproducción mecánica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; desde la fotografía y el fonógrafo hasta Youtube, pasando por el cine, la radio y la televisión. La evolución de estos medios se estudiará de manera interconectada, comprendiendo como un conjunto de invesntores distintos, desde distintas vocaciones (científicas, económicas, comerciales, filantrópicas...) y geografías, se esfuerzan para dar vida a la fotografía (cine) o imagen a la radio (televisión) y de qué forma el desarrollo tecnológico conecta con la generación de contenidos que beben de las tradiciones del entretenimiento popular y, en otros casos, elevado. El punto final de la asignatura es la cultura mediática contemporánea. La asignatura repasará la evolución tecnológica de los medios en relación a las estructuras de producción y el impacto sociológico que han tenido a lo largo del último siglo. Además, se estudiarán algunas de las principales formas expresivas de los distintos medios, así como las representaciones que propondrán, y en qué formatos, a lo largo de su historia. Se visionarán por lo tanto formas audiovisuales variadas y se pondrán en relación con su estructura de producción y su papel económico, social y cultural. Por ejemplo, ¿cómo y por qué nacen los largometrajes o 'long feature films' que hoy entendemos como películas 'convencionales' y qué suponen cuando se trata de contar una historia?cules normals'? ¿Desde cuando hay series audiovisuales y de qué forma transforman las prácticas de consumo o reproducen las de otros productos? El objetivo es que los alumnos comprendan las formas audiovisuales actuales como el resultado de una evolución histórica compleja y, por lo tanto, cuestionen la transparencia que se presupone a los formatos y lenguajes consolidados hoy en día. Asimismo, la asignatura quiere proveer al alumnado de herramientas para la reflexión estética y social en torno al audiovisual a las que puedan recurrir a la hora de crear sus propios productos. Finalmente, se trata de comprendre las representaciones mediáticas como productos de contextos específicos, como artefactos humanos con varias implicaciones socioculturales: por ejemplo, lo que supuso un programa como Soul Train para la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En un campo de conocimiento inabarcable por amplio, la asignatura dibuja un itinerario a partir de la selección de materiales y momentos históricos para bosquejar manifestaciones culturales, algunas con continuidad hasta nuestros días, desde los productos de consumo masivo hasta las producciones minoritarizadas y para entornos artísticos. </p><div><br /></div><div><br /> <p>&nbsp;</p><br /></div>

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
 A8 Comprender la estructura del sistema audiovisual de Cataluña (estructura, políticas, financiación y funcionamiento) en el contexto español, europeo y mundial
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT5 Comunicar información de manera clara y precisa a audiencias diversas.
 CT6 Identificar el proceso de aprendizaje y la orientación académica y profesional.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A8 Conoce y entiende la evolución de las industrias discográfica, cinematográfica, radiofónica y televisiva-videográfica de forma conjunta y profundamente imbricada
Entiende las razones de los cambios que las formas audiovisuales han experimentado durante sus más de 100 años de historia
Sabe reconocer y situar adecuadamente cualquier producto audiovisual en el contexto histórico–social
Comprende el audiovisual en general como algo más que una pura práctica de creación personal: como un elemento socializador destacado durante todo el siglo XX
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT5 Producir un texto de calidad, sin errores gramaticales ni ortográficos, con una presentación formal esmerada y un uso adecuado y coherente de las convenciones formales y bibliográficas.
Construir un texto estructurado, claro, cohesionado, rico y de extensión adecuada.
Elaborar un texto adecuado a la situación comunicativa, consistente y persuasivo.
Usar los mecanismos de comunicación no verbal y los recursos expresivos de la voz necesarios para hacer una buena intervención oral.
Construir un discurso estructurado, claro, cohesionado, rico y de extensión adecuada.
Producir un discurso consistente, persuasivo y adecuado a la situación comunicativa e interactuar de manera efectiva con el auditorio.
 CT6 Profundizar en el autoconocimiento académico, laboral o profesional.
Identificar el propio proceso de aprendizaje.
Analizar el entorno laboral o profesional del ámbito de estudio.
Diseñar itinerarios académicos y de inserción laboral o profesional.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Contenidos
tema Subtema
1- Introducción. ¿Cómo acercarnos a la historia del audiovisual? Introducción a la asignatura y sus formas de evaluación. Aprendemos a poner en diálogo las imágenes audiovisuales. Analizamos el contexto histórico del siglo XX a partir de las estéticas y narrativas audiovisuales. Propuesta de bibliografía y filmografía para seguir más plenamente la asignatura. Test de autoevaluación sobre el canon de la historia del cine y la televisión.
2. El cine de los orígenes I: Las primeras imágenes en movimiento. ¿Qué es el cine de los orígenes? En busca de la plasmación del movimiento: la fotografía, la persistencia retiniana y los primeros aparatos cinematográficos. Las primeras imágenes: documentales, vistas y noticiarios. La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica.
3. El cine de los orígenes II: Modo de Representación Primitivo. ¿Qué es el Modo de Representación Primitivo? Las primeras industrias en Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Las primeras ficciones: gags, trucajes y espectacularidad. La apuesta por la narratividad audiovisual: la continuidad, el fuera de campo y los primeros planes.
4- El cine de los orígenes III: Modo de Representación Institucional. ¿Qué es el Modo de Representación Institucional? La consolidación del lenguaje audiovisual. El cine fundacional de David W. Griffith.
5- Las vanguardias cinematográficas. Las industrias en Alemania, Francia y Moscú. Profundizamos en las vanguardias. El constructivismo soviético y las teorías sobre el montaje. El impresionismo francés y el surrealismo. El expresionismo alemán y sus posteriores influencias.
6- El cine clásico de Hollywood I: Los años 20.
¿Qué es el cine clásico? Los inicios de Hollywood: nace el sistema de estudios y el star system. Los primeros géneros cinematográficos clásicos. Cineastas que se oponen al modelo institucional.
7- El cine clásico de Hollywood II: Los años 30. El salto del silente al sonoro. El cambio del paradigma interpretativo: del slapstick a la screwball comedy. El lenguaje audiovisual clásico: la imagen-movimiento, el montaje transparente y los finales felices. La Motion Picture Production Code.
8. El cine antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Cine y propaganda política. La caza de brujas en Hollywood. El realismo poético francés. El film noir y el cine de los años 40 en Hollywood. El Neorealismo italiano. El caso español junto a Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem.
9. El cine de la modernidad I: El nuevo papel de los cineastas. ¿Qué es el cine moderno? Crisis del pensamiento artístico: la imposibilidad de crear imágenes después de Auschwitz. La imagen-tiempo: vagabundeo y existencialismo. Cine físico vs. Cine intelectual.
10. El cine de la modernidad II: Los nuevos cines europeos. ¿Qué son los nuevos cines? Nace la cinefilia y el ejercicio de la crítica cinematográfica. La Nouvelle Vague francesa. El Free Cine inglés. Nuevos cines en todo el mundo. En nuestro país: el Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona. La última teoría ontológica moderna: El Dogma 95.
11. El cine de la modernidad III: El caso de Estados Unidos. Films manieristas en el Hollywood de los 50. El Nuevo Cine Estadounidense: el undergroud y el cine independiente. La urgencia de una renovación generacional en Hollywood: jóvenes, rebeldes sin causa y road movies. El inicio del New Hollywood.
12. La televisión de los orígenes. Los primeros experimentos: BBC, CBS y NBC. Nace el lenguaje audiovisual televisivo: directo, continúo, íntimo y secuencial. El triunfo de las ficciones seriales: cotidianidad y familiaridad en I Love Lucy. La deriva de los cineastas en televisión: Alfred Hitchcock presenta, Orson Welles' Great Mysteries y la propuesta pedagógica de Roberto Rossellini.
13. Las edades de oro de las series televisivas. Primeras series de ficción. El boom de las sitcoms. La tradición británica en la tv. HBO y la nueva ficción del siglo XXI.
Tema 14. Cine y posmodernidad. El cine en la era digital. El fin del Nuevo Hollywood y el inicio del blockbuster. Cine indie USA. Sagas, remakes, precuelas y secuelas. Ontología estética del audiovisual digital.
14. Cine y posmodernidad. El cine en la era digital. El fin del Nuevo Hollywood y el inicio del blockbuster. Cine indie USA. Sagas, remakes, precuelas y secuelas. Ontología estética del audiovisual digital.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
2 2 4
Sesión magistral
A8
27 18 45
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria
CT6
22 18 40
Trabajos
A8
CT6
1 40 41
Eventos científicos y divulgativos
A8
2 6 8
Atención personalizada
2 2 4
 
Pruebas mixtas
CT5
4 4 8
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Presentació metodològica. Aportació de bibliografia i filmografia recomanada.
Sesión magistral Contenidos teóricos de la asignatura.
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria Análisis de productos audiovisuales relativos a la historia del cine y la televisión.
Trabajos Elaboración de un trabajo reflexivo y crítico con los contenidos expuestos.
Eventos científicos y divulgativos Asistencia o seguimiento a algun evento relacionado con los contenidos de la asignatura.
Atención personalizada Tutorías y seguimientos de los trabajos.

Atención personalizada
descripción
Los alumnos podrán solicitar sesiones de tutoría por correo electrónico oa través del Aula Global. Las tutorías deben servir para el seguimiento de la asignatura y para la supervisión de las actividades o de los trabajos propuestos en clase.


Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria
CT6
Participación en las clases y debates en el aula sobre películas, series, piezas audiovisuales, lecturas... 10%
Trabajos
A8
CT6
Elaboración de una pieza que profundice en una etapa o casos concretos de la historia del cine y la televisión. 40%
Eventos científicos y divulgativos
A8
Cobertura de algún evento, exposición, charla... relacionada con los contenidos de la asignatura. 10%
Pruebas mixtas
CT5
Exámenes teóricos a partir de los contenidos impartidos en el aula y de los trabajos elaborados por la clase. 40%
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Evaluación continuada

- Se trata de una asignatura presencial. Hay que tener en cuenta que existen pruebas de la evaluación continua (las que implican participación en clase) que no se pueden recuperar en segunda (quedará un cero que promediará con el resto) .

- Se aprueba con un 5 cada práctica. Si una práctica no está aprobada o entregada no se promedia con el resto y en el acta aparecerá un No Presentado.

- En caso de plagio, la asignatura queda suspendida.

Segunda convocatoria

- Recuperación de las pruebas no entregadas o suspendidas en primera convocatoria. Hay que tener en cuenta que existen pruebas de la evaluación continua que no se pueden recuperar en segunda (quedará un cero que promediará con el resto). Esto significa que es necesario sacar más de un 5 de media de las diferentes prácticas/exámenes para aprobar en segunda convocatoria.

- La profesora se reserva la opción de poner una nota límite, por debajo del 10, en las pruebas de segunda convocatoria.

- En caso de suspender como mínimo una de las pruebas pendientes en segunda convocatoria, la asignatura quedará suspendida. Pero se reservan los aprobados de cara al año siguiente.

- En caso de plagio, la asignatura queda suspendida.


EVALUACIÓN NO CONTINUADA (2ª convocatoria):

En caso de que el estudiante no pueda seguir la evaluación continua por causas justificadas, deberá ponerse en contacto con la profesora antes de finales de febrero para confirmar que se presenta sólo en segunda convocatoria. Deberá aprobar el mismo tipo de pruebas que en la evaluación continua, adaptadas en el formato que se indique. Se compensarán las notas de prácticas presenciales. La profesora se reserva la opción de poner una nota límite, por debajo del 10, en la evaluación no continua.

Fuentes de información

Básica

ABEL, Richard. That most american of attractions, The Illustrated Songs, a Richard Abel i Rick Altman (Eds) The Sounds of Early Cinema, Indiana University Press, 2001.

ABEL, Richard; ALTMAN, Rick. The Sounds of Early Cinema. Indiana University Press, 2001.

ALTMAN, Rick. Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós, 1999.

ALTMAN, Rick. Silent Film Sound, New York: Columbia University Press, 2004.

ANGER, Kenneth. Hollywood Babilonia. Barcelona: Tusquets, 1987 [1975].

AUMONT, Jacques. Les théories des cinéastes. Paris: Nathan, 2002.

BELLOUR, Raymond. L’Entre-Images. Photo, Cinéma, Video. París: La Difference, 1990.

BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, a Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus, 1989.

BORDWELL, David; STAIGER, Janet; THOMPSON, Kristin. El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós, 1997.

BORDWELL, David; THOMPSON, Kristin. Film Art: An introduction. London: McGraw-Hill, 2004.

BOWSER, Eileen. The transformation of cinema. 1907-1915. London: MacMillan Publishing / California University Press, 1990.

BURCH, Noël. El tragaluz infinito. Madrid: Cátedra, 1987.

CAMPORESI, Valeria. Pensar la historia del cine. Madrid: Cátedra, 2014.

CASTRO DE PAZ, José Luis; CERDÁN, Josetxo. Del sainete al esperpento: reelecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra, 2011.

CHRISTIE, Ian. Early Phonograph Culture and Moving Pictures, a Richard Abel i Rick Altman (Eds) The Sounds of Early Cinema. Indiana: Indiana University Press, 2001. 

DANEY, Serge. Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2005. 

DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1. Barcelona: Paidós, 1994.

DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre Cine 2. Barcelona: Paidós, 1987.

DYER, Richard; Paul, McDonald. Stars. Gran Bretanya: British Film Institute, 1998.

FONT, Domènec. Paisajes de la modernidad. Cine Europeo 1960-1980. Barcelona: Paidós, 2002. 

GEBESMAIR, Andreas; SMUDITS, Alfred. Global repertoires. Popular music within and beyond the transnational music industry. Burlington: Ashgate, 2001. 

GODARD, Jean-Luc. Histoire(s) du cinéma. París: Gallimard, 1998. 

GUBERN, Román. Historia del cine. Barcelona: Lumen, 1998. 

LOSILLA, Carlos. La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine. Madrid: Cátedra, 2012. 

LOSILLA, Carlos; SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras. Barcelona: Paidós, 2004.

MACGOWAN, Kenneth. Behind the screen. The history and techniques of the motion picture. New York: Delacorte Press, 1965.

ROMAGUERA, Joaquim; ALSINA, Homero. Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra, 1989.

ROSS, Edward. Filmish: A Graphic Journey Through Film. Londres: Reservoir Books, 2015.

STRAUVEN, Wanda. The cinema of attractions reloaded. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2006.

ZUNZUNEGUI, Santos; TALENS, Jenaro. Historia general del cine. Volumen I: Los orígenes del cine. Madrid: Cátedra, 1998.

ZUNZUNEGUI, Santos; TALENS, Jenaro. Historia general del cine. Volumen II: EE.UU (1908-1915). Madrid: Cátedra, 1998.

Complementaria

Recomendaciones

Asignaturas que continúan el temario
GÉNEROS Y FORMATOS AUDIOVISUALES/12234112
TEORÍA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO/12234116
AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEA E IDENTIDADES/12234209

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
GÉNEROS Y FORMATOS AUDIOVISUALES/12234112
NARRATIVA Y GUIÓN AUDIOVISUAL/12234111

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CORRIENTES ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS EN COMUNICACIÓN/12234009
TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Y DE INTERNET/12234006
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL/12234008
TEORÍA Y TÉCNICA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL/12234103
HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN/12234105
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.