DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura (*) LITERATURA ESPANYOLA CONTEMPORÀNIA Código 12264111
Titulación
Grau en Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Obligatòria Segon 1Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Correo-e josefa.rodriguez@urv.cat
Profesores/as
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Web http://http://moodle.urv.cat
Descripción general e información relevante

Se pretende que el alumno adquiera conocimientos generales sobre la Literatura Española de la primera mitad del siglo XX a través de sus géneros literarios, profundizando desde los textos más significativos como fórmula de consolidación y ampliación, y de sugerencia y participación.



Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A7 Demostrar que coneix la història de la literatura en llengua espanyola.
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT3 Resoldre problemes de forma crítica, creativa i innovadora en el seu àmbit d'estudi.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A7 Coneix les tendències literàries i les obres més significatives de la literatura espanyola contemporània.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT3 Identificar la situació plantejada com un problema en l’àmbit de la disciplina i tenir la motivació per afrontar-lo.
Seguir un mètode sistemàtic per dividir el problema en parts, identificar les causes i aplicar els coneixements propis de la disciplina.
Dissenyar una solució nova utilitzant els recursos necessaris per afrontar el problema.
Incloure els aspectes concrets de la solució proposada en un model realista.
Reflexionar sobre el model proposat i ser capaç de trobar-hi limitacions i proposar millores.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
La literatura en el contexto de fin de siglo Del fin de siglo a la Guerra Civil
Periodos destacados de la Literatura Española Contemporánea El Romanticismo
El Realismo
Modernismo y Generación del 98
Vanguardias y Generación del 27
EL Romanticismo Historia y sociedad
El Romanticismo en España
Autores: Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro,...
El Realismo Historia y sociedad
El Realismo en España
Autores: Juan Varela, Emilia Pardo Bazán,...
Modernismo y Generación del 98 Rasgos Generales
Autores: Rubén Darío, Antonio Machado, Faustina Sáez de Melgar,....
Vanguardias y Generación del 27 Rasgos Generales
Autores: Federico García Lorca, Las Sinsombrero,...

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
2 0 2
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
A7
23 0 23
Sessió Magistral
A7
27 28 55
Esdeveniments científics i/o divulgatius
A7
0 0 0
Resolució de problemes, exercicis
A7
2 30 32
Treballs
A7
2 30 32
Atenció personalitzada
0 0 0
 
Proves de desenvolupament
A7
2 4 6
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Presentación de la asignatura, criterios de evaluación e información bibliográfica comentada de las obras más relevantes.
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària Lectura, interpretación y análisis de textos literarios del periodo estudiado.
Sessió Magistral Explicación, en clase, de las bases teóricas en las que se sustenta la asignatura y, por tanto, exposición teórica de los fundamentos de la literatura española de la primera mitad del siglo XX, adentrándonos en los finales del XIX.
Esdeveniments científics i/o divulgatius Conferencias, con especialistas de prestigio, para profundizar en el conocimiento de aspectos específicos de la materia.
Resolució de problemes, exercicis Lectura, interpretación y análisis debidamante documentada de textos literarios de diferentes autores.
Treballs Estudio monográfico que implique investigación y documentación sobre un aspecto específico de la materia y su posterior exposición en clase.
Atenció personalitzada Resolución de dudas personalizada sobre cualquier aspecto planteado a lo largo del curso.

Atenció personalitzada
descripción

La tutoría podrá ser presencial y/o virtual.

A principios de curso se informará al estudiante sobre cómo se llevará a término esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle,...)

La docente guiará al alumnado para que pueda llegar a asumir los conocimientos básicos que se requieren en la asignatura, no solo en las clases, también en las horas de despacho que para ello se destinarán.

La docencia de la asignatura está basada, fundamentalmente, en la asistencia del alumnado a las sesiones de clase. Sin embargo, el alumnado también deberá ampliar el contenido de tales sesiones con la consulta de la bibliografía específica de cada tema, indicada por la docente, y la realización de las lecturas, prácticas y trabajo obligatorio. Por supuesto, todo esto contará con la atención personalizada de la docente: el alumnado siempre será bienvenido en las horas de visita, que estarán disponibles a principios de curso y que se deberán pedir por e-mail con antelación.



Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
A7
Ejercicio de interpretación y análisis de un texto literario siguiendo los parámetros de lo establecido en el aula. 10%
Sessió Magistral
A7
Prueba de desarrollo sobre los aspectos tratados en clase. 60%
Resolució de problemes, exercicis
A7
Presentación de los ejercicios indicados en el aula sobre textos literarios o comprobación de alguna lectura recomendad por la docente 10%
Treballs
A7
Realización y presentación de un estudio monográfico sobre un aspecto específico de la materia 20%
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación constará de un examen escrito (60%) de los conocimientos adquiridos durante el curso. La convocatoria consistirá en un examen teórico (desarrollo de preguntas sobre unos temas relacionados con la asignatura) y práctico (un comentario de texto). El 40% restante, vendrá dado por el resto de metodologías que se describen más arriba.

La segunda convocatoria constará, al igual que la primera, de un examen escrito (60%) de los conocimientos adquiridos durante el curso. La convocatoria consistirá en un examen teórico (desarrollo de preguntas sobre unos temas relacionados con la asignatura) y práctico (un comentario de texto). El 40% restante, como en primera convocatoria, vendrá dado por el resto de metodologías que se describen más arriba.

Al igual que en la primera convocatoria, no se podrá presentar a dicho examen ninguna persona que no haya entregado todas las prácticas y el trabajo monográfico dentro de la fecha asignada por la docente, y que serán las que completen el 40% restante.

Si hay alguna prueba que no sea evaluativa, y ante una igualdad de notas, esta prueba se podrá utilizar a manera de "desempate" por parte de la docente.

NOTAS ACLARATORIAS

- Es imprescindible presentar la monografía, tanto para la primera como para la segunda convocatoria.
- Para poder calificar la monografía, se requiere que el examen escrito esté aprobado. En caso de no ser así, en la segunda convocatoria se calificará la monografía presentada una vez superada la prueba escrita.
- La no presentación de la monografía supone calificarla con 0.

- En las pruebas y/o actividades se evaluará la corrección y adecuación de los textos de acuerdo con la rúbrica de comunicación oral y escrita aprobada por el Consejo de Enseñanza del Grado de Lengua y Literatura Hispánicas. Esta rúbrica está disponible en el espacio Moodle.


Fonts d'informació

Bàsica Francisco Rico (dir.) , Historia y crítica de la Literatura Española, vols. 6-8, más los suplementos, Crítica.,
José-Carlos Mainer, Historia de la Literatura Española, vol. 6, Crítica.,
Felipe B. Pedraza y Milagros Rodríguez, Manual de Literatura Española, vols. 8-14, Cénlit,
Andrés Amorós, Novela española actual, Fundación Juan March,
Ferreras, J. I., La novela en el siglo XX (hasta 1939), Taurus, 1988
Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español. Siglo XX, Cátedra,
Oliva, César, Teatro español del siglo XX, Síntesis, 2002
Concha Zardoya, Poesía española del siglo XX. Estudios temáticos y estilísticos, Gredos,
Debicki, Andrew, Estudios sobre poesía española contemporánea, Gredos, 1968
José-Carlos Mainer, La Edad de Plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural, Cátedra.,
Geist, Anthony Leo, La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1998-1936), Guadarrama , 1980
Rozas, Juan Manuel y Torres Nebrera, Gregorio, El grupo poético del 27, Cincel , 1980
González Muela, Joaquín y Rozas, Juan Manuel, La generación poética de 1927, Istmo, 1986
Aranda, F., El Surrealismo español, Lumen, 1981
Albadalejo, T. et al., Las Vanguardias. Renovación de los lenguajes poéticos, Júcar, 1992
Granel, Luis, Panorama de la generación del 98, Guadarrama , 1980
Shaw, D. L., La generación del 98, Cátedra, 1982
Vilanova, A. y Sotelo, A. (eds), La crisis española de fin de siglo y la generación del 98, Universidad de Barcelona, 1999
Mainer, J.C., Historia, literatura y sociedad (y una coda española), Biblioteca Nueva, 2000
Muleta, Emilia, Cinco poetas españoles (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda), Gredos, 1981

Complementària

Recomanacions

Asignaturas que continúan el temario
LITERATURA ESPANYOLA DE LA SEGONA MEITAT DEL SEGLE XX I ACTUAL/12264117

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
METODOLOGIA DE L'ANÀLISI LITERÀRIA/12264115

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
LECTURA I INTERPRETACIÓ DE TEXTOS LITERARIS/12264214
 
Otros comentarios
Lo que se espera del alumnado es leer y entender los apuntes y los textos del curso, asimilar los conceptos y ser capaces de realizar las correspondientes prácticas. Lo que NO se espera del alumnado es memorizar una gran cantidad de datos; únicamente los necesarios para demostrar los conocimientos que se han adquirido de la asignatura. Tampoco se espera del alumnado que haga faltas de ortografía y tenga un estilo pésimo a la hora de redactar las prácticas, el trabajo y el examen. Para aprobar la asignatura no será suficiente con los apuntes que la docente dé en clase: se han de consultar las diversas fuentes de información que se proponen para facilitar la comprensión de los conceptos y la terminología. Así, resulta aconsejable ampliar los contenidos con la bibliografía específica. También se ha de practicar para poder realizar unos correctos comentarios de texto, con buen estilo y, sobre todo, sin faltas ortográficas.
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.