DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura (*) LITERATURA ESPANYOLA DELS SEGLES D'OR Código 12264116
Titulación
Grau en Llengua i Literatura Hispàniques (2009)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Obligatòria Tercer 2Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Correo-e josefa.rodriguez@urv.cat
Profesores/as
RODRÍGUEZ CAMPILLO, MARÍA JOSÉ
Web http://http://moodle.urv.cat
Descripción general e información relevante

Conocer, aunque sea a grandes rasgos, la historia de la literatura española en uno de sus grandes periodos literarios como fueron los Siglos de Oro.


Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 A7 Demostrar que coneix la història de la literatura en llengua espanyola.
Tipo B Código Competencias Transversales
 CT3 Resoldre problemes de forma crítica, creativa i innovadora en el seu àmbit d'estudi.
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A7 Coneix les tendències literàries i les obres més significatives de la literatura espanyola dels segles XVI i XVII.
Coneix els moviments, gèneres i autors més significatius de la literatura hispanoamericana.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
 CT3 Identificar la situació plantejada com un problema en l’àmbit de la disciplina i tenir la motivació per afrontar-lo.
Seguir un mètode sistemàtic per dividir el problema en parts, identificar les causes i aplicar els coneixements propis de la disciplina.
Dissenyar una solució nova utilitzant els recursos necessaris per afrontar el problema.
Incloure els aspectes concrets de la solució proposada en un model realista.
Reflexionar sobre el model proposat i ser capaç de trobar-hi limitacions i proposar millores.
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
Tema I. Los Siglos de Oro españoles.


Tema II. La literatura renacentista.




Tema III. La literatura barroca.
1.1. Introducción.
1.2. Los Siglos de Oro españoles.

2.1. La literatura del siglo XVI.
2.2. La lírica renacentistas.
2.3. La prosa renacentista.
2.4. El teatro en el siglo XVI.

3.1. La literatura en el siglo XVII.
3.2. La lírica barroca.
3.3 La prosa barroca.
3.4. El teatro en el siglo XVII.

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
2 0 2
Sessió Magistral
A7
35 70 105
Esdeveniments científics i/o divulgatius
A7
5 0 5
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
CT3
4 0 4
Treballs
CT3
0 15 15
Atenció personalitzada
A7
2 0 2
 
Proves de desenvolupament
A7
10 0 10
Proves pràctiques
CT3
3 4 7
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries Presentación de la asignatura.
Sessió Magistral Exposición teórica de los contenidos de la asignatura.
Esdeveniments científics i/o divulgatius Asistencia a conferencias literarias, talleres, seminarios, etc., organizados por el área de Filologías Románicas.
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària Resolución de comentarios de texto y ejercicios en el aula.
Treballs Trabajo monográfico, en profundidad, de un tema relacionado con la asignatura que será ofrecido por la docente en los primeros días de clase. Así, a través de él, el alumnado deberá realizar una ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales.
Atenció personalitzada Por supuesto, la sesión magistral contará con la atención personalizada de la docente: el alumnado siempre será bienvenido en las horas de visita, que estarán disponibles a principios de curso y que se deberán solicitar por e-mail con antelación.

Atenció personalitzada
descripción

La tutoría podrá ser presencial y/o virtual.

A principios de curso se informará al estudiante sobre cómo se llevará a término esta atención personalizada (horarios, si será presencial, por correo electrónico, Moodle,...)

La docente guiará al alumnado para que pueda llegar a asumir los conocimientos básicos que se requieren en la asignatura, no solo en las clases, también en las horas de despacho que para ello se destinarán.
La docencia de la asignatura está basada, fundamentalmente, en la asistencia del alumnado a las sesiones de clase. Sin embargo, el alumnado también deberá ampliar el contenido de tales sesiones con la consulta de la bibliografía específica de cada tema, indicada por la docente, y la realización de las lecturas, prácticas y trabajo obligatorio. Por supuesto, todo esto contará con la atención personalizada de la docente: el alumnado siempre será bienvenido en las horas de visita, que estarán disponibles a principios de curso y que se deberán pedir por e-mail con antelación.

Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Esdeveniments científics i/o divulgatius
A7
Asistencia a alguna conferencia que pueda estar relacionada con el periodo literario que se trabaja. 5%
Resolució de problemes, exercicis a l'aula ordinària
CT3
Comentarios de texto trabajados en horas de clase con la ayuda de la docente 5%
Treballs
CT3
Trabajo monográfico sobre un tema relacionado con la asignatura que la docente propondrá al inicio de la misma. 20%
Proves de desenvolupament
A7
Realización de preguntas abiertas sobre un tema que el alumno ha de desarrollar, relacionar, organizar y presentar (demostrar) los conocimiento que tiene sobre la materia y que, por supuesto, hará en el idioma en el que se imparte la asignatura. 60%
Proves pràctiques
CT3
Realización de prácticas no presenciales y presenciales (comentarios de texto, sobre todo) en las que el alumno ha de plasmar de manera práctica los conocimientos teóricos que ha ido adquiriendo durante el curso. Por supuesto, en el idioma en que se imparte la asignatura. 5%
Otros  

Lectura de algún libro relacionado con la época literaria que se trabaja.

5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación constará de un examen escrito (60%) de los conocimientos adquiridos durante el curso. La convocatoria consistirá en un examen teórico (desarrollo de preguntas sobre unos temas relacionados con la asignatura) y práctico (un comentario de texto). El 40% restante, vendrá dado por el resto de metodologías que se describen más arriba.

La segunda convocatoria constará, al igual que la primera, de un examen escrito (60%) de los conocimientos adquiridos durante el curso. La convocatoria consistirá en un examen teórico (desarrollo de preguntas sobre unos temas relacionados con la asignatura) y práctico (un comentario de texto). El 40% restante, como en primera convocatoria, vendrá dado por el resto de metodologías que se describen más arriba.

Al igual que en la primera convocatoria, no se podrá presentar a dicho examen ninguna persona que no haya entregado todas las prácticas y el trabajo monográfico dentro de la fecha asignada por la docente, y que serán las que completen el 40% restante.

Si hay alguna prueba que no sea evaluativa, y ante una igualdad de notas, esta prueba se podrá utilizar a manera de "desempate" por parte de la docente.

NOTAS ACLARATORIAS

- Es imprescindible presentar la monografía, tanto para la primera como para la segunda convocatoria.

- Para poder calificar la monografía, se requiere que el examen escrito esté aprobado. En caso de no ser así, en la segunda convocatoria se calificará la monografía presentada una vez superada la prueba escrita.

- La no presentación de la monografía supone calificarla con 0.

- En las pruebas y/o actividades se evaluará la corrección y adecuación de los textos de acuerdo con la rúbrica de comunicación oral y escrita aprobada por el Consejo de Enseñanza del Grado de Lengua y Literatura Hispánicas. Esta rúbrica está disponible en el espacio Moodle.


Fonts d'informació

Bàsica

Además de las conocidas historias de la literatura, de Guillermo Díaz-Plaja, Ángel Valbuena Prat, Juan Luis Alborg y Emilio González López, las siguientes obras son de especial interés para el estudio del siglo XVI:

Abellán, José Luis, El erasmismo español: una historia de la otra España. Madrid, Espejo, 1976.

Alcina, Joan (ed), Fray Luis de León. Poesía. Madrid, Cátedra, 1986.

Alonso, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Grados, 1950.

----- De los siglos oscuros al de Oro , Madrid, Gredos, 1958.

----- Del Siglo de Oro a este siglo de siglas . Gredos, Madrid, 1968. 

Arellano, Ignacio y Jesús Cañedo, eds, Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991.

batallón, Marcel, Erasmo y el erasmismo, Barcelona, ??Crítica, 1977. 

-- --- Erasmo y España , México, FCE, 1966. 

Batllori, Miguel, Humanismo y Renacimiento. Estudios hispanoeuropeos, Barcelona, ??Ariel, 1987. 

Bell, Aubrey FG, El Renacimiento español, Zaragoza, Ebro, 1944. 

Blecua, José Manuel, (ed), Fray Luis de León.Poesía completa. Madrid, Gredos, 1990.

 ----- Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970. 

Canavagio, Juan: Cervantes. Espasa-Calpe, M. 1987. 

Carilla, Emilio, El barroco literario hispánico, Buenos Aires, 1969. 

Caro Baroja, Julio, Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Revista de Occidente, 1969.

Castro, Américo, El pensamiento de Cervantes, Barcelona, ??Noguer, 1972. 

----- Hacia Cervantes, Madrid, Tauro, 1960. 

Checa Cremades, Fernando, Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento, Madrid, Tauro, 1987. 

Chevalier, Maxime, Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, ??Crítica, 1978. 

----- Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976. 

Díez Borque, José María, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976. 

Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVII, Madrid, CSIC, 1963. 

----- Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen , Madrid, Itsmo, 1973 . 

----- Los judeoconversos en España y América, Madrid, Itsmo, 1971. 

Frenk, Margit, Entre Folklore y Literatura, México, El Colegio de México, 1971. 

----- Estudios sobre lírica antigua , Madrid, Castalia, 1978.  

García Enterría, María Cruz, Sociedad y poesía de cordel en el Barroco , Madrid, Tauro, 1973 

Garrote Bernal, Gaspar, Claves para la lectura de la obra poética de Fray Luis de León, Madrid, Daimon 1986. 

Green, Otis H., España y la tradición occidental, Madrid, Gredos, 4 vols.

Guy, Alain, El pensamiento filosófico de fray Luis de León, Madrid, Rialp, 1960. 

Lapesa,Rafael, “Las odas de fray Luis de León a Felipe Ruiz”, reimpreso en De la Edad Media a nuestros días ,Madrid, Gredos, 1967 , págs. 172-192. 

Lázaro Carreter, Fernando, “Fray Luis de León: El cual camino quise yo abrir (el número de la prosa) “ en Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIX (1980), pp. 262-270. 

Lida de Malkiel, Mª Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona, ??Ariel, 1975. 

Maravall, José Antonio, Antiguos y modernos: la idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad, Madrid, septiembre, 1966.

 ---- - Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1960. 

----- “Estado moderno y mentalidad social(siglos XV a XVII)”, Madrid, Revista de Occidente, 1972, 2 vols. 

----- La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, ??Ariel, 1972. 

----- Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.

----- La cultura del Barroco, Barcelona, ??Ariel, 1980. 

Orozco Díaz, Emilio, Poesía y mística, Madrid, Guadarrama, 1969. 

----- Temas del Barroco (de poesía y pintura), Granada, Universidad, 1947 .

- ---- Manierismo y Barroco , Madrid, Cátedra, 1975 Parker, AA,

Complementària

Parker, AA, La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, Cátedra, 1986.

Peers, A.,  El misticismo español, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947.

Porqueras Mayo, Alberto, La teoría poética en el renacimiento y manierismo español, Barcelona, ??Puvill, 1986.

Rallo Gruss, Asunción, La prosa didáctica en el siglo XVI , Madrid, Tauro, 1987.

Rodríguez-Moñino, Antonio, La transmisión de la poesía española en los Siglos de Oro , Barcelona, ??Ariel, 1976.

Sáinz Rodríguez, P. y Menéndez Pelayo, R.,  La mística española, Madrid, Aguado, 1956.

Vossler, Karl, Introducción a la literatura española del Siglo de Oro: seis lecciones, México, Espasa-Calpe, 1961.

   -----   Luis de León , Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1946.

Recomanacions

Asignaturas que continúan el temario
LITERATURA/12264001
LITERATURA I SOCIETAT/12264009
LITERATURA ESPANYOLA CONTEMPORÀNIA/12264111
LITERATURA ESPANYOLA DELS SEGLES XVIII I XIX/12264113
LITERATURA ESPANYOLA DE LA SEGONA MEITAT DEL SEGLE XX I ACTUAL/12264117


 
Otros comentarios
Lo que se espera del alumnado es leer y entender los apuntes y los textos del curso, asimilar los conceptos y ser capaces de realizar las correspondientes prácticas. Lo que NO se espera del alumnado es memorizar una gran cantidad de datos; únicamente los necesarios para demostrar los conocimientos que se han adquirido de la asignatura. Tampoco se espera del alumnado que haga faltas de ortografía y tenga un estilo pésimo a la hora de redactar las prácticas, el trabajo y el examen. Para aprobar la asignatura no será suficiente con los apuntes que la docente dé en clase: se han de consultar las diversas fuentes de información que se proponen para facilitar la comprensión de los conceptos y la terminología. Así, resulta aconsejable ampliar los contenidos con la bibliografía específica. También se ha de practicar para poder realizar unos correctos comentarios de texto, con buen estilo y, sobre todo, sin faltas ortográficas.
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.