DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura (*) SISTEMES LABORALS COMPARATS Código 15904131
Titulación
Doble titulació de grau en Dret i en Relacions Laborals i Ocupació (2014)
Ciclo 1r
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo Horarios y datos del examen
6 Obligatòria Quart 2Q
Modalidad y lengua de impartición
Departamento Gestió d'Empreses
Coordinador/a
CERVERA GÓMEZ, CARLOS MIGUEL
Correo-e rafael.bocker@urv.cat
carlosmiguel.cervera@urv.cat
nahunalberto.garcia@urv.cat
Profesores/as
BÖCKER , RAFAEL
CERVERA GÓMEZ, CARLOS MIGUEL
GARCÍA DÍAZ, NAHÚN ALBERTO
Web
Descripción general e información relevante

Els sistemes laborals constitueixen una dimensió central per a la comprensió de les societats industrials i postindustrials, ja que són el resultat de certes lògiques hegemòniques (socials, econòmiques i polítiques) en disputa permanent.


Competències
Tipo A Código Competencias Específicas
 CE4 Reconèixer la complexitat i el caràcter dinàmic i interrelacional del treball i dels seus agents socials, atenent de forma integrada a les seves perspectives jurídica, organitzativa, psicològica, sociològica, històrica i econòmica
 CE6 Realitzar funcions d’assessorament, representació, negociació i resolució de conflictes en els diferents àmbits de les relacions laborals
 CE7 Intervenir i gestionar sociolaboralment en les relacions laborals
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultats d'aprenentage
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 CE4 Pren consciència de la complexitat de les relacions laborals en el context actual
Entén la diversitat internacional d’altres models de relacions laborals
 CE6 Genèric
 CE7 Genèric
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Continguts
tema Subtema
Introducción Contenido y objetivos del programa, parte teórica, parte práctica, metodologías, evaluación, bibliografía, etc.
Tema 1. El Método Comparativo
1.1 El método comparativo: qué, por-para qué, cómo.
1.2. El sistema laboral: actores, instituciones, negociación colectiva, mercado de trabajo y sistema de formación
Tema 2. Los actores sociales y los Sistemas de Relaciones Laborales ante la historia del Capital 2.1. Actores Sociales
2.2. Sistemas de Relaciones Laborales e historia del Capital
Tema 3. Formaciones sociales capitalistas y Modelos de Relaciones Laborales 3.1. La construcción de la Sociedad salarial
3.2. Modelos de Relaciones Laborales
3.3. La transformación de los años 1970-1980
3.4. Inseguridad en el trabajo vs seguridad en el consumo
Tema 4. Modelo Mediterráneo de Relaciones Laborales (MN) 4.1. Datos fundamentales del MN
4.2. Características básicas del MN
4.3. Contexto histórico
4.4. Especificidades de los países miembros del MN
Tema 5. Modelo Centroeuropeo de Relaciones Laborales (MC) 5.1. Datos fundamentales del MC
5.2. Características básicas del MC
5.3. Contexto histórico
5.4. Especificidades de los países miembros del MC
Tema 6. Modelo Nórdico de Relaciones Laborales (MN) 6.1. Datos fundamentales del MN
6.2. Características básicas del MN
6.3. Contexto histórico
6.4. Especificidades de los países miembros del MN
Tema 7. Modelo Anglosajón de Relaciones Laborales (MA) 7.1. Datos fundamentales del MA
7.2. Características básicas del MA
7.3. Contexto histórico
7.4. Especificidades de los países miembros del MA
Tema 8. Modelo Latinoamericano de Relaciones Laborales (ML) 8.1. Datos fundamentales del ML
8.2. Características básicas del ML
8.3. Contexto histórico
8.4. Especificidades de los países miembros del ML
Tema 9. Las Relaciones Laborales en el Sudeste asiático 9.1. Datos fundamentales
9.2. Características básicas
9.3. Especificidades del mismo

Planificació
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Activitats Introductòries
3 1 4
Sessió Magistral
CE4
26 16 42
Supòsits pràctics/ estudi de casos
CE4
CE6
CE7
18 22 40
Treballs
CE4
CE6
CE7
6 18 24
Atenció personalitzada
3 1 4
 
Proves objectives de preguntes curtes
CE4
2 16 18
Proves objectives de preguntes curtes
CE4
2 16 18
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologies
Metodologías
  descripción
Activitats Introductòries presentación del curso, contenido, objetivos específicos, etc.
Sessió Magistral exposición por el profesor del contenido del tema
Supòsits pràctics/ estudi de casos preparación y presentación en grupo de algunos casos del modelo laboral de un pais entre los seleccionados por el equipo docente.
Treballs realización de un trabajo de forma grupal a partir de la resolución de una problemática
Atenció personalitzada tutorías para la orientación de los trabajos que se deben presentar

Atenció personalitzada
descripción

Se organizarán sesiones de atención personal o en grupo. En caso necesario, estas sesiones de atención podrán virtualizarse (tutorías en línea).


Avaluació
Metodologías Competencias descripción Peso        
Treballs
CE4
CE6
CE7
Realización de 1 trabajo 30%
Proves objectives de preguntes curtes
CE4
Realización de 1 examen parcial 35%
Proves objectives de preguntes curtes
CE4
Realización de 1 examen parcial 35%
Otros  

Se tendrá en consideración en la evaluación final la presentación de los apuntes completos de todos los cursos escritos a mano.

 
Otros comentarios y segunda convocatoria

A la 2a convocatòria, l'avaluació consistirà en la realització d'un examen final de 5 preguntes a contestar.


Fonts d'informació

Bàsica

Bamber G. and Landsbury, R (1998) International and Comparative Employment Relations, Sage. De este libro se toman las principales referencias para analizar los casos de los EUA, Canada, como ejemplos del modelo norteamericano, y de Japón y Corea del Sur, como ejemplos del modelo asiático.

Brown, P. Green, A. y Lauder, H. (2001) High Skills. Globalization, Competitiveness and Skill Formation, Oxford Univesity Press.

Coole, M. (1993) Relaciones industriales: modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.

Crouch, C. Finegold, D. y Sako, M. (1999) Are skills the answer?. The political economy of skill creation in advanced industrial countries, Oxford University Pres.

Ferner, A., Hyman, R. (2002): La transformación de las relaciones laborales en Europa. Madrid: MTAS. En este libro se basan los análisis de los siguientes países: Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, Italia. Estos 5 países representan ejemplos ilustrativos de los 5 principales de RRLL y de las principales variedades de capitalismo en Europa.

García Calavia, M.A. (2012) Relacions laborales en Europa Occidental. Una aproximación sociológica a la transformación de sus sistemas nacionales. Valencia, Tirant lo Blanch. Este libro presenta los principales casos europeos y sus transformaciones.

Kohler, H-D. (1999) Las relaciones laborales españolas en el marco europeo (p. 399-432), en Miguelez, i Prieto, C. (coord.) (1999), Las relaciones de empleo en España, Editorial Siglo XXI, Madrid. Este capítulo presenta una síntesis de cómo relacionar las RRLL de España con las de los principales países europeos seleccionados

Kohler, H-M y González Segura, S. (2004) ¿Hacia un sistema de RRLL europeo?. La experiencia de los comités de empresa europeos (CEEs), en Cuadernos de Relaciones Laborales, n. 22,. Pag. 7-36. Este artículo presenta el caso de los CEE, su origen, evolución, y algunos casos ilustrativos

Kohler, H-M, y Martin, A. (2005) Manual de Sociología del trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid; Delta Publicaciones.La europeización de las relaciones laborales, Cap. 15 (p. 557-593)

Marginsson, P. y Sisson, K. (2006) European Integration and Industrial Relations. Multi-level governance in the making. Este libro presenta las últimas dinámicas de las RRLL al nivel de la UE, y recoge algunos rasgos comunes a la mayoría de los países de la UE.

Martín Artiles, Antonio (2003) La Confederación Europea de Sindicatos y la construcción de la Unión Europea, Working-paper 229, Institut de Ciències Polítiques i Socials- UAB. (47 páginas).

Traxler, F. (2001): National Labour relations in internazionalized markets: a comparative study of institutions, chance and performance. Oxford: Oxford University Press. Este libro presenta las últimas tendencias convergentes y divergentes en los países miembros de la OCDE.

 

Complementària

Recomanacions


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.