DADES IDENTIFICATIVES 2010_11
Assignatura (*) PSICOLOGIA FISIOLÒGICA Codi 11161009
Ensenyament
Psicologia (2002)
Cicle 1r
Descriptors Crèd. Crèd. teoria Crèd. pràctics Tipus Curs Període
9 6 3 Troncal Segon Anual
Llengua d'impartició
Català
Departament Psicologia
Coordinador/a
VICENS CALDERÓN, PALOMA
Adreça electrònica paloma.vicens@urv.cat
Professors/es
VICENS CALDERÓN, PALOMA
Web http://www.urv.net/estudis/serveis_virtuals/campus.html
Descripció general i informació rellevant Fonaments biològics de la conducta i els procesos mentals
Com a conseqüència de l'extinció del pla d'estudis que estàs cursant, en aquesta assignatura es realitza a través de tutoria (excepte en els estudis de l'ETSE). Per a més informació cal consultar l'horari d'atenció personalitzada del professor.

Continguts
Tema Subtema
Mòdul I: Introducció Tema 1: Delimitació conceptual
Mòdul II: Funcions sensorials i motores Tema 2: El sistema visual
Tema 3: Audició i equilibri
Tema 4: Gust i olfacte
Tema 5: Tacte i dolor
Tema 6: Control del moviment
Mòdul III: Funcions bàsiques i mecanismes motivacionals Tema 7: Homeostasis, balanç energètic i de fluids
Tema 8: Ritmes biològics: son-vigília
Tema 9: Conducta sexual i parental
Tema 10: Conducta agressiva
Tema 11: Emoció
Tema 12: Reforç
Mòdul IV: Psicobiologia de l’aprenentatge i la memòria Tema 13: Aprenentatge i memòria: conceptes generals
Tema 14: Bases moleculars i cel·lulars de l’aprenentatge i la memòria
Mòdul V: Lateralització i llenguatge Tema 15: Psicobiologia del llenguatge
Mòdul VI: Funcions executives Tema 16: Lòbulo frontal i funcions executives

Atenció personalitzada
Descripció
Per tal d'acabar d'entendre tots els conceptes i processos que s'expliquen a l'assignatura així com per tal de realitzar adecuadament la presentació oral a la resta de companys és necessària la utilització de l'atenció personalitzada. L'alumnat podrà comptar amb atenció personalitzada dins l'horari d'atenciò del professorat que romandrà penxat a la porta dels seus despatxos. Es recomana concertar cita prèvia via el correu electrònic de la universitat. No es contestarà cap correu que no sigui enviat des del correu corporatiu.

Avaluació
 
Altres comentaris i segona convocatòria

L'avaluació es farà mitjançant examen tipus test i de desenvolupament (70%-30% de la nota, respectivament)

La puntuació obtinguda mitjançant les pràctiques es suma a la nota de l'examen (part teòrica de l'assignatura) sempre i quan s'hagi obtingut un mínim de 5 en aquest examen.

Com que l'assignatura ja no tindrà docència, cal que l'alumnat que hagi cursat amb anterioritat l'assignatura i vulgui mantenir la nota de pràctiques, ho comuniqui a la coordinadora de l'assignatura.

La segona convocatòria es regirà pels mateixos criteris.


Fonts d'informació
Bàsica Abril, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A.A., De Pablo, J.M. Y Sandoval, E., Fundamentos biológicos de la conducta, Ed. Sanz y Torres. , 2003
Carlson, N.R., Fisiología de la conducta. , Ariel Neurociencia. , 2002
Delgado, J.M., Ferrús, A. y Mora, F. , Manual de Neurociencia., Síntesis, 1998
Pinel, J.P.J., Biopsicología, Prentice Hall, 2001
Rosenzweig, M.R, Leiman, A.I. Y Breedlove, S.M., Psicología biológica: una introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. , Ariel, 2001
  • Guyton, A.C. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso: Neurociencia básica. Editorial Médica Panamericana.
  • Junqué, C. Y Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Ed. Síntesis. Madrid.
  • Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessel, T.M. (2001). Principios de Neurociencia (4ª edición). McGraw-Hill, Madrid.
  • Nelson,R.J. (1996). Psicoendocrinología. Ariel, Barcelona.
  • Sandi, C., Venero, C. Y Cordero, M.I. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerbral y el envejecimiento. Ariel Neurociencia, Barcelona.

 

Complementària
  • Alonso-Cortés, A. (1997). El enfoque biológico del lenguaje. En: El lenguaje humano. Temas 5. Investigación y Ciencia. Prensa Científica, Barcelona.
  • Alonso-López, JM (2002). Circuitos visuales: una colección de estrategias para ahorrar tiempo. Revista de Neurología, 35(5): 446-451.
  • Ardilla, A. y Rosselli, M. Neuropsicología clínica. Prensa creativa, 1992
  • Barrios, M. y Guàrdia, J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Revista de Neurología, 33: 582-591.
  • Baumeister, R.F. (2001). Raíces de la violencia. Investigación y Ciencia, Junio, 76-81.
  • Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (1998). Neurociencia: Explorando el cerebro. Masson-Williams & Wlikins, Barcelona.
  • Botella Llusiá, J. y Tresguerres, J.A.F. (1996). Hormonas, instintos y emociones. Ed. Complutense, Madrid
  • Bridgeman, B. (1991). Biología del comportamiento y de la mente. Alianza editoral, Alianza Psicología, Madrid.
  • Cantero, J.L., Atienza, M., Salas, R.M. y Gómez, C. (1999). Cartografía durante el sueño: revisión crítica de la literatura.
  • Cardebat, D., Dèmonet, J.F. y Puel, M. (1994). Los trastornos del sentido de la palabra. Mundo Científico, 150, Octubre, 864-869.
  • Carter, C.S. y Getz, L.L. (1993). Monogamia de la ratilla de la pradera. Investigación y Ciencia, Agosto, 50-57.
  • Coll Andreu, M. y Morgado Bernal, I. (1992). Modulación hormonal del aprendizaje y la memoria. Psicothema, 4: 221-235.
  • Conde López, V.J.M., Medina Ojeda, G., Blanco Garrote, J.A. y Franch Valverde, J.I. (2002). Un caso de síndrome prefrontal postquirúrgico tras intervención de aneurisma de la arteria comunicante anterior: seguimiento de tres años. Anales de Psiquiatría, 18: 325-341.
  • Crews, D. (1994). Sexualidad animal. EN: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 74-81). Prensa Científica, Barcelona.
  • Crick, F.H.C. (1979). Reflexiones en torno al cerebro. En: El cerebro. Libros de Investigación y Ciencia.(pp. 220-228).Ed. Prensa Científica, Barcelona.
  • Damasio, A.R. (1995). El error de Descartes. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
  • Damasio, A.R. (2000). Creación cerebral de la mente. Investigación y Ciencia, Enero, 66-71.
  • Damasio, A.R. y Damasio, H. (1996). El Cerebro y el lenguaje. EN: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 66-74). Prensa científica, Barcelona.
  • Drake, M., Allegri, R.F. y Thomson, A. (2000). Alteración cognitiva de tipo prefrontal en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial. Medicina (Buenos Aires), 60: 453-456.
  • Eichenbaum, H. (2003). Neurociencia cognitiva de la memoria. Ariel Neurociencia, Barcelona.
  • Estévez-González, A., García-Sánchez, G. Y Barraquer-Borclos, Ll. (2000). Los lóbulos frontales: el cerebro ejecutivo. Rev. Neurol., 31: 566-577.
  • Freeman, WJ (1996). Fisiología de la percepción. EN: Mente y Cerebro. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 46-53). Ed. Prensa Científica, Barcelona.
  • Frègnac, Y. (1994). Las mil y una vidas de las sinapsis de Hebb. Mundo científico, 150, Octubre, 854-856.
  • Gibbs, W.W. (1996). La obesidad. Investigación y Ciencia. Octubre, 70-77.
  • Goldstein, I., Bancroft, J., Giuliano, F., Heaton, J.P.W., Lewis, R.W., Lue, T.F., McKenna, K.E., Padma-Nathan, H., Rosen, R., Sachs, B.D., Segraves, R.T. y Steers, W.D. (2000). Circuitos nerviosos de la sexualidad masculina. Investigación y Ciencia, Octubre, 62-67.
  • Habib, M., Robicho, F. y Dèmonet,J.F. (1996). El singular cerebro de los disléxicos. Mundo Científico, 172: 848-853.
  • Healy, S.D. (1994). La memoria y la adaptación animal. Mundo científico, 150, Octubre, 836-841.
  • Heck, D. y Sultan, F. (2002). El cerebelo. Investigación y Ciencia, abril (pp. 6-14).
  • Hinton, E.G. (1996). Redes neuronales que aprenden de la experiencia. EN: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 91-98). Prensa científica, Barcelona.
  • Holguín-Acosta, J. (1997). Neurología de la dislexia. Revista de Neurología, 25: 739-743.
  • Holloway, M. (1994). Radriografía de la adicción. EN Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 82-91). Prensa científica, Barcelona.
  • Ito, M. (1994). La plasticidad de las sinapsis. Mundo científico, 150, Octubre, 846-853.
  • Jegalian, K. y Lahn, B.T. (2001). El cromosoma de la masculinidad. Investigación y Ciencia, Abril, 4-10.
  • Kalin, N.H. (1993). Neurobiología del miedo. Investigación y Ciencia, Julio, 56-63.
  • Kandel, E.R. y Hawkins, R.D. (1992). Bases biológicas del aprendizaje y la individualidad. Investigación y Ciencia. Noviembre, 48-57.
  • Kimura, D. (1992). Cerebro de varón, cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, Noviembre, 77-84.
  • Landereas, J. y Pellicer, A. (1999). Reproducción femenina. Investigación y Ciencia, Noviembre, 45-46
  • Le Doux, J.E. (1999). El cerebro emocional. Ariel, Barcelona
  • Melzack, R. (1994). Miembros fantasma. En: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 28-35). Prensa Científica, Barcelona.
  • Mishkin, M. y Appenzeller, T. (1994). Anatomía de la memoria. En: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 110-121). Prensa Científica, Barcelona.
  • Mora, F. (1996). El cerebro íntimo. Ensayos sobre neurociencia. Ariel, Barcelona.
  • Mora, F. (2000). El cerebro sintiente. Ariel, Barcelona
  • Mora, F. (2001). El reloj de la sabiduría. Alinaza Ensayo, Madrid.
  • Morales, A. (1990). Psicofarmacología: Multiplicidad de enfoques. Revista de Psicología General y Aplicada, 43: 121-126.
  • Morrison, A.R. (1994). Una ventana abierta al cerebro dormido. EN: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 56-65). Prensa científica, Barcelona
  • Mukerjee, M. (1997). Tendencias de la investigación animal. Investigación y Ciencia. Abril, 74-83.
  • Peláez del Hierro, F. y Vea Baró, J. (1997). Etología. Bases Biológicas de la conducta Animal y Humana. Pirámide, Madrid.
  • Porta-Etessam, J., Núftez-López, R., Balsalobre, J., López, E., Hernández, A. y Luna, A. (1997). Lenguaje y afasias. Revista de Neurología, 25: 12691277.
  • Posner, M.I. y Abdullaev, Y.G. (1996). Desvelar la dinámica de la lectura. Mundo Científico, 173: 912-915.
  • Pulvirenti, L. Y Koob, G.F. (1996). Bases neurológicas de la adicción a la cocaína. Investigación y Ciencia, Julio, 48-55.
  • Ramos, M.J. (1996). Sueño y procesos cognitivos. Síntesis, madrid.
  • Redolat, R. y Carrasco, M.C. (1998). Aportaciones recientes al conocimiento de als bases psicobiológicas de la memoria humana. Cognitiva, 10: 157-161.
  • Rodríguez, E. y Varela, F.J. (1999). Percepción consciente. Investigación y Ciencia, Noviembre, 38-39.
  • Rosselli, D. (2000). Breve historia de los sueños. Revista de neurología, 30: 195-198.
  • Rossetti, Y., Rode, G., Pessella, L., Boisson, D. Y Pálisson, D. (1999). Engañar al cerebro para curarlo. Mundo científico, 207: 17-20.
  • Salvador, A. y Simón, V. (1987). Niveles hormonales y agresividad en seres humanos. Psicológica, 8: 187-201.
  • Sánchez-Rodríguez, J.L., López Alburquerque, J.T. y Sayago Arenas, A.M. (1999). Estudio de un caso de síndrome frontal. Anales de Psicología, 15: 291-301.
  • Sanmartín, J., Simón, V. Y García Merita, M.L. (1986). La sociedad naturalizada: Genética y Conducta. Tirant lo Blanc, Valencia.
  • Schacter, D.L. (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Ediciones B, Barcelona.
  • Segovia, S. Y Guillamón, A. (1991). Una aproximación conceptual a la Psicobiología. Revista de Psicología general y Aplicada, 44: 389-394.
  • Siegel, J.M. (2000). Narcolepsia. Investigación y Ciencia, Marzo, 46-51.
  • Simón, V. (1997). La participación emocional en la toma de decisiones. Psicothema, 9: 365-376.
  • Snyder, S. (1992). Drogas y cerebro. Prensa Científica, Barcelona
  • Soprano, A.M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37: 44-50.
  • Springer, S.P. y Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Ariel, Barcelona.
  • Tassin, J.P. (1998). Drogas, dependencia y dopamina. Mundo científico, Abril, 68-73.
  • Tirapu-Ustároz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. y Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurlogía, 34: 673-685.
  • Ungerleider, (1997). Los dédalos de la memoria. Mundo científico, 177: 265-268.
  • Winson, J. (1991). El significado de los sueños. Investigación y Ciencia, Enero, 44-51.
  • Wise, R. (1996). Nacimiento de una biología del lenguaje. Mundo científico, 172, Octubre, 844-847.
  • Wurtman, R.J. (1982). Alimentos que modifican la función cerebral. Investigación y ciencia, Junio, 20-30.
  • Young, M.W. (2000). La cadencia del reloj biológico. Investigación y Ciencia. Marzo, 6-15.
  • Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Ariel Psicología, Barcelona.

 

(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent