DATOS IDENTIFICATIVOS 2015_16
Asignatura (*) VARIACIÓN Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA Código 12264202
Titulación
Grado en Lengua y Literatura Hispanicas (2009)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Optativa 1Q
Lengua de impartición
Castellà
Departamento Filologies Romàniques
Coordinador/a
JIMÉNEZ LÓPEZ, MARÍA DOLORES
Correo-e mariadolores.jimenez@urv.cat
Profesores/as
JIMÉNEZ LÓPEZ, MARÍA DOLORES
Web
Descripción general e información relevante Esta asignatura pretende proporcionar una introducción general a la sociolingüística, centrándose en los aspectos relacionados con la variación y la política y planificación lingüística. Se presentan los objetivos básicos de la sociolingüística y se abordan cuestiones como el contacto de lenguas, el multilingüismo o el cambio lingüístico.

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
 A9 Demostrar que conoce la estructura, el uso, la variación y la evolución histórica de la lengua española
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
 A9 Conoce las variedades dialectales, sociolingüísticas y estilísticas de la lengua española.
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Contenidos
tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿Qué es la Sociolingüística?
1.1.1. Definición
1.1.2.Objeto de Estudio y Metodología
1.1.3. Orígenes de la Disciplina
1.2.Sociolingüística y Lingüística
1.3.Sociolingüística y Dialectología
1.4.Sociolingüística y Etnografía de la Comunicación
1.5.Sociolingüística y Sociología del Lenguaje
1.6.Sociolingüística Teórica y Sociolingüística Aplicada
2. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA 2.1. Variación en los Niveles de la Lengua
2.1.1. Lengua y Variabilidad
2.1.2. Variación Fonético-Fonológica
2.1.3. Variación Gramatical
2.1.4. Variación Léxica
2.1.5. Variación Pragmático-Discursiva
2.2. Variación Sociolingüística: Variables Sociales
2.2.1. Lengua y Sexo
2.2.2. Lengua y Edad
2.2.3. Lengua y Clase Social
2.2.4. Lengua y Nivel de Instrucción
2.2.5. Lengua y Profesión
2.2.6. Lengua y Raza/Etnia
2.3. Variedades Lingüísticas
2.3.1. Concepto de Variedad
2.3.2. Lengua y Dialecto
2.3.3. Clases de Lenguas
2.3.4. Dialecto y Sociolecto
2.3.5. Estilo y Registro
2.3.6. Variedades Especiales: Jergas
2.4. Concepto de Variación
2.5. Convergencia /Divergencia del Habla
2.6. Actitudes Hacia la Lengua (Prestigio Abierto/Encubierto)
3. CONTACTO LINGÜÍSTICO 3.1. Introducción
3.2. Fenómenos Derivados del Contacto de Lenguas
3.2.1. Interferencia
3.2.2. Convergencia
3.2.3. Préstamo
3.2.4. Calco
3.3. Fenómenos Derivados del Uso de Varias Lenguas
3.3.1. Cambio de Código (code-switching)
3.3.2. Mezcla de Código (code-mixing)
3.4. Nacimiento de una Lengua
3.4.1. Lingua Franca
3.4.2. Pidgin
3.4.3. Lenguas Criollas
3.4.4. Proceso de Pidgnización y Criollización
3.4.5. Características Lingüísticas de Pidgins/Criollos
3.4.6. Teorías sobre el Origen de los Pidgins
3.5. Variedades de Frontera (Medias Lenguas)
3.6. Desplazamiento de una Lengua
3.7. Muerte de una Lengua
4. CAMBIO LINGÜÍSTICO 4.1. Introducción
4.2. Cambio Lingüístico: Definición
4.3. Cambio: Problemas y Estructura del Fenómeno
4.4. Causas del Cambio
4.5. Implementación: Mecanismo del Cambio
4.6. Estudio del Cambio Lingüístico
4.7. ¿Progreso o Decadencia?
5. MULTILINGÜISMO 5.1. Introducción
5.2. Definición
5.3. Multilingüismo Individual
5.4. Multilingüismo Social
5.5. Diglosia
6. POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA 6.1. Introducción
6.2. Definición
6.3. Rasgos Definitorios
6.4. Niveles de Planificación Lingüística
6.5. Objetivos de la Planificación Lingüística

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
3 0 3
Sesión magistral
A9
45 70 115
Resolución de problemas/ejercicios
A9
6 20 26
Atención personalizada
4 0 4
 
Pruebas objetivas de tipo test
A9
2 0 2
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Se presentará el programa de la asignatura.

Se dará información sobre el método de evaluación.

Se presentarán los tipos de ejercicios y las pruebas a resolver como prácticas personales del alumno.

Se comentará la bibliografía básica recomendada.
Sesión magistral En las sesiones magistrales se expondrán los contenidos básicos de la asignatura. Tras las sesiones magistrales, el alumno deberá ampliar los contenidos expuestos en clase con bibliografía complementaria.
Resolución de problemas/ejercicios Comentario de artículos relacionados con la temática de la asignatura y resolución de ejercicios.
Atención personalizada La atención personalizada se llevará a cabo a través de consultas que el alumno puede realizar, siempre que lo crea necesario, en las horas de despacho que se indicarán oportunamente.

Tales consultas estarán en relación con los contenidos expuestos en las clases magistrales o con problemas que puedan surgir en la realización de los problemas y ejercicios.

Atención personalizada
descripción
La atención personalizada se llevará a cabo a través de consultas que el alumno puede realizar, siempre que lo crea necesario, en las horas de despacho que se indicarán oportunamente. Tales consultas estarán en relación con los contenidos expuestos en las clases magistrales o con problemas que puedan surgir en la realización de los problemas y ejercicios.

Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Resolución de problemas/ejercicios
A9
El alumno realizará una breve monografía y una exposición oral en las que presentará los resultados obtenidos del análisis de un tema sociolingüístico a elegir de entre los ofertados en una lista.

Realizar las dos partes de las que se compone la práctica y aprobar cada una de ellas es condición necesaria para aprobar la asignatura.
15% de la nota final.
Pruebas objetivas de tipo test
A9
Examen final tipo test que constará de 40 preguntas de 0,25 puntos cada una. 85% de la nota final.
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En segunda convocatoria, el alumno deberá realizar un examen que consta de 5 preguntas breves de 2 puntos cada una. El resultado del examen tiene un peso en la nota final del 100%


Fuentes de información

Básica

SOCIOLINGÜÍSTICA: OBRAS GENERALES

Bolaño, S. (1982),  Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística, Trillas, México.

Button, G. & J.R.E. Lee (Eds.) (1987), Talk and social organization, Multilingual Matters, Clevedon.

Coulmas, F. (ed.) (1997),  The Handbook of Sociolinguistics, Blackwell, Oxford.

Coupland, N. & A. Jaworski (Eds.) (1997),  Sociolinguistics: a reader and coursebook, Macmillan, London.

Coupland, N., S. Sarangi & C. Candlin (2001),  Sociolinguistics and social theory, Longman, London.

Downes, W. (1998),   Language and Society, Fontana, London.

Fasold, R. (1984), The sociolinguistics of society, Basil Blackwell, Oxford. (Trad. esp.: La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística, Visor, Madrid, 1996.)

Fasold, R.W. (1990),  The Sociolinguistics of Language,  Blackwell, Oxford.

García Marcos, F. (1993),  Nociones de sociolingüística, Octaedro, Barcelona.

Holmes, J. (1992),  An Introduction to Sociolinguistics, Longman, London.

Hudson, R.A. (1980),  Sociolinguistics, Cambridge University Press.

López Morales, H. (1991),  Sociolingüística, Gredos, Madrid.

Moreno Fernández, F. (1998),  Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje, Ariel, Barcelona.

Romaine, S. (1994),  Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics, Oxford University Press.

Spolsky, B. (1997),  Sociolinguistics, Oxford University Press, Oxford.

Trudgill, P. (1974),  Sociolinguistics: an introduction to language and society, Penguin, Harmondsworth. (4ª ed., 2000.)

Wardhaugh, R. (1986),  An introduction to sociolinguistics, Basil Blackwell, Oxford. (2ª ed., 1992.)

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

Allen, H.B. & M.D. Linn, eds. (1986), Dialects and language variation, Academic Press, New York.

Anderson, G. (2001), Pragmatic markers and sociolinguistic variation: a relevance-theoretic approach to the language of adolescents, John Benjamins, Amsterdam.

Baron, B. & H. Kotthoff, eds. (2002), Gender in interaction, John Benjamins, Amsterdam.

Berns, J. & J. van Marle, eds. (2002), Present-day dialectology, Mouton de Gruyter, Berlin.

Biber, D. & E. Finegan, eds. (1994), Sociolinguistic perspectives on register. Oxford University Press, Oxford.

Chambers, J.K. & P. Trudgill (1980), Dialectology, Cambridge University Press, Cambridge.

Chambers, J.K. (1994), Sociolinguistic theory: linguistic variation and its social significance, Basil Blackwell, Oxford.

Eckert, P. & J.R. Rickford, eds. (2001), Style and sociolinguistic variation, Cambridge University Press, Cambridge.

Ghadessy, M., ed. (1993), Register analysis: theory and practice, Frances Pinter, London.

Goddard, A. & L.M. Patterson (2000), Language and gender, Routledge, London.

Hellinger, M. & H. Bussmann, eds. (2001), Gender across languages: the linguistic representation of women and men, 2 vols. John Benjamins, Amsterdam.

Mills, S., ed. (1995), Language and gender: interdisciplinary perspectives, Longman, London.

Trudgill, P. (1994), Dialects, Routledge, London.

Woods, J.D. (1985), Language standards and their codification: process and application, University of Exeter Press, Exeter.

CONTACTO LINGÜÍSTICO

Arends, J., P. Muysken & N.S.H. Smith, eds. (1995), Pidgins and creoles: an introduction, John Benjamins, Amsterdam.

Gilbers, D., J. Nerbonne & J. Schaeken, eds. (2000), Languages in contact, Rodopi, Amsterdam.

Holm, J. (2000), An introduction to pidgins and creoles, Cambridge University Press, Cambridge.

Jacobson, R., ed. (2000), Codeswitching worldwide II, Mouton de Gruyter, Berlin.

McWhorter, J., ed. (2000), Language change and language contact in pidgins and creoles, John Benjamins, Amsterdam.

Milroy, L. & P. Muysken, eds. (1995), One speaker, two languages: cross-disciplinary perspectives on code-switching, Cambridge University Press.

Muysken, P. (2000), Bilingual speech: a typology of code-mixing, Cambridge University Press.

Sebba, M. (1997), Contact languages: pidgins and creoles, Macmillan, London.

Singh, I. (2000), Pidgins and creoles: an introduction, Edward Arnold, London.

Thomason, S.G. (1997), Contact languages: a wider perspective, John Benjamins, Amsterdam.

Thomason, S.G. (2001), Language contact, Georgetown University Press, Washington.

CAMBIO LINGÜÍSTICO 

Aitchison, J. (1981), Language Change: Progress or Decay? Cambridge University Press.

Croft, W. (2001), Explaining language change. Longman, London.

Jahr, E. H., ed. (1998), Language change: advances in historical sociolinguistics. Mouton de Gruyter, Berlin.

Labov, W. (1993-2000), Principles of linguistic change 1: Internal factors, 2: Social factors. Basil Blackwell, Oxford.

McMahon, A.M.S. (1994), Understanding Language Change, Cambridge University Press.

Milroy, J. (1992), Linguistic variation and change, Basil Blackwell, Oxford.

MULTILINGÜISMO

Appel, R. y Muysken, P. (1996),  Bilingüismo y contacto de lenguas, Ariel,  Barcelona.

Baker, C. (1993), Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo, Cátedra, Madrid.

Beardsmore, H.B. (1982), Bilingualism: basic principles, Multilingual Matters, Clevedon.

Grosjean, F. (1982), Life with two languages: an introduction to bilingualism. Harvard University Press, Cambridge.

Hoffmann, C. (1991), An introduction to bilingualism, Longman, London.

Romaine, S. (1989), Bilingualism, Basil Blackwell, Oxford.

POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA 

Ager, D. (2001), Motivation in language planning and language policy, Multilingual Matters, Clevedon.

Antia, B. (2000), Terminology and language planning, John Benjamins, Amsterdam.

Cooper, R.L. (1997),  La planificación lingüística y el cambio social,  Cambridge University Press, Madrid.

Kaplan, R.B. & R.B Baldauf (1997), Language Planning from practice to theory, Multilingual Matters, Clevedon.


Complementaria

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.