DATOS IDENTIFICATIVOS 2016_17
Asignatura (*) COMUNICACIÓN DEL PATRIMONIO Código 12765219
Titulación
Comunicación Estratégica en la sociedad del riesgo (2012)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
3 Optativa 2Q
Lengua de impartición
Català
Departamento Antropología, Filosofía y Trabajo Social
Coordinador/a
ANDREU TOMÀS, AGUSTÍN
Correo-e agusti.andreu@urv.cat
Profesores/as
ANDREU TOMÀS, AGUSTÍN
Web
Descripción general e información relevante Se trata de hacer un recorrido alrededor de las nociones de patrimonio y de museo de sus orígenes hasta la actualidad. Nuestro interés se centrará, sobre todo, en a) Plantear el patrimonio como una herramienta de desarrollo local y mostrar su articulación con los aspectos económicos relacionados al turismo y b) Mostrar las estrategias de divulgación, comunicación y visualización del patrimonio, así como mostrar el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa de estas instituciones.

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  Comun
  AC4 Crear i desenvolupar estratègies de comunicació que siguin eficaces, correctes i atractives pels diferents tipus d'empreses, institucions, organitzacions o partits polítics, així com dominar els conceptes i tècniques de planificació estratègica de comunicació en entorns canviants
  AC5 Desenvolupar treballs d'investigació, anàlisi i planificació de comunicació d'alt nivell i exigència, dominant el llenguatge, els processos i la metodologia que s'utiliza per elaborar projectes científics i professionals
Tipo B Código Competencias Transversales
  Comun
  BC1 Aprender a aprender.
  BC3 Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación.
  BC4 Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
  BC5 Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida
  BC6 Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o ámbitos técnicos concretos
  BC7 Tener sensibilidad en temas medioambientales
  BC8 Gestionar proyectos técnicos o profesionales.
Tipo C Código Competencias Nucleares
  Comun
  CC1 Dominar en un nivel intermedio una lengua extranjera, preferentemente el inglés.
  CC3 Gestionar la información y el conocimiento.
  CC4 Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.
  CC5 Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
  CC6 Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.

Objetivos de aprendizaje
Objetivos Competencias
Conocer los diferentes tipos de museos y ser capaz de interpretar su papel en la sociedad Distinguir e identificar las principales formas de activación del patrimonio: como conocimiento, como fuente de identidad y como desarrollo económico. Conocer el papel de los diferentes organismos internacionales en la construcción social de la noción de patrimonio y en la delimitación del papel social y las funciones de los museos Ser capaz de interpretar el papel que pueden desempeñar los museos en relación al desarrollo local y establr la relación entre patrimonio y turismo Conocer la estructura de comunicación disponible en los Museos. Conocer cómo los Museos planifican su comunicación. Conocer los instrumentos o técnicas de comunicación más utilizados por los Museos AC4
AC5
BC1
BC3
BC4
BC5
BC6
BC7
BC8
CC1
CC3
CC4
CC5
CC6

Contenidos
tema Subtema
1.- El coleccionismo y el orígen de los museos 1.1.- De lo privado a lo público. El coleccionismo y el origen de los museos (de la Grecia antigua en el siglo XVIII). La Revolución Francesa y la aparición del museo moderno.

1.2.- La aparición de los museos de temática etnológica. "El exótico": museos de historia natural y gabinetes de curiosidades. Antropología y museos.

1.3.- El concepto de museo. En busca de una definición de museo. el papel del Consejo Internacional de Museos (ICOM-UNESCO). La declaración de Quebec y el Movimiento Internacional para una Nueva Museología (MINOM).
2.-La noción de patrimonio 2.1.- Del patrimonio histórico-artístico al patrimonio cultural. El patrimonio etnológico. Los usos del patrimonio y el concepto de activación patrimonial.

2.2.- Patrimonio y museo. Tipología de museos: museos tradicionales, museos al aire libre, ecomuseos, museos de civilización, museos de sociedad, economuseos ...

2.3.- Aspectos económicos del patrimonio: patrimonio, desarrollo local y turismo.
3.- Divulgación y comunicación del patrimonio 3.1.- Marketing cultural e identidad corporativa. Estrategias de divulgación, comunicación y visualización del patrimonio.

3.2.- El impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa. Museos y exposiciones virtuales.
4.- Estudio de caso. Patrimonio y turismo en las fiestas temáticas. Estrategias de comunicación y divulgación para dotar de autenticidad a los productos de la tierra en la sociedad postmoderna.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase Horas fuera de clase (**) Horas totales
Actividades introductorias
1 0 1
 
Sesión magistral
15 8.5 23.5
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria
5 0 5
Debates
3 6 9
Trabajos
0 22.5 22.5
Presentaciones/exposiciones
4 8 12
 
Atención personalizada
2 0 2
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Actividades encaminadas a tomar contacto y recoger información de los estudiants.Presentació de los ejes de la asignatura y del discurso que articula los temas.
Sesión magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria Planteamiento de una situación (real o simulada) en la que tiene que trabajar el estudiante para dar una solución argumentada al tema, resolver una serie de preguntas concretas o realizar una reflexión global
Debates Actividad donde dos o más grupos defienden las posturas contrarias sobre un tema determinado.
Trabajos Trabajos que realitza el estudiante.
Presentaciones/exposiciones
Exposición oral por parte de los estudiantes de un tema concreto o de un trabajo (previa presentación escrita).
Atención personalizada Tiempo reservado para atender y resolver las dudas de los estudiantes.

Atención personalizada
 
Sesión magistral
Presentaciones/exposiciones
Trabajos
descripción
Se atenderá a los estudiantes en tutoría individualizada para resolver las dudas sobre la materia y para guiar los trabajos y ejercicios de la asignatura, básicamente las presentaciones en clase y el trabajo

Evaluación
  descripción Peso
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria Asistencia a las sesiones de estudio de casos. 5%
Debates Asistencia a los debates. 5%
Trabajos Elaboración de la propuesta/proyecto de trabajo



Realización de un trabajo de tipo práctico sobre una institución / asociación o empresa relacionada con la temática del patrimonio.
10%



60%
Presentaciones/exposiciones Presentación oral a clase de la propuesta/proyecto de trabajo a realizar. 20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Básicamente la evaluación de la asignatura consistirá en la asistencia y participación en clase (10%: asistencia a la sesión magistral + estudios de casos + debate), la realización de un trabajo escrito (10% elaboración de la propuesta/proyecto de trabajo y 60% presentación del trabajo) y la presentación oral de la propuesta/proyecto del trabajo en clase ( 20%).

No hay segunda convocatoria.


Fuentes de información

Básica

Agudo, J.1997 . “Patrimonio etnológico. Problemática en torno a su definición y objetivos”. Boletin del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº. 18, pp. 97-108.

Andreu, A.  2008 . “Más allá del museo: las activaciones económicas del patrimonio. De los parques naturales a las fiestas temáticas”. I. ARRIETA  comp. ,  Patrimonios culturales y museos más allá de la Historia y del Arte. Bilbao, Universidad del País Vasco: 61-88.

ANDREU, Agustí.2008. De l’objecte etnogràfic al patrimoni etnològic. Antropologia, patrimoni i museus. Revista Valenciana d’Etnologia, n.3, p. 13-41.

Bérard, Laurence et Philipe MARCHENAY (1994) Resources des terroirs et diversité bio-culturelle. Perspectives de recherche”. Journal d’Agriculture Traditionnelle et de Botanique Apliquée, année 36, n. 2: 87-91.

Bérard, Laurence et Philipe MARCHENAY (1996) La construccion social de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, 80-81: 31-56.

Berry, D.M. 2006. ‘Beyond Public and Private: Reconceptualising Collective Ownership’, Eastbound Journal, Vol 1, no 1, Apr. 2006, pp. 151-173.

Cáceres, M. M.2012. La comunicación del Patrimonio: análisis del papel didáctico del museo. En: Asensio, Rodriguez, Asenjo & Castro (Eds.). SIAM. Series Iberoamericanas de Museología.Vol. 2, pp. 99-108.

Chaumier, S. 2003. Des musées en quête d’identité: Écomusée versus technomusée, Paris: L’Harmattan.

Choay,  Françoise. 2007. Alegoría del patrimonio. Barcelona:  Gustavo Gili.

Conforti, M.E. y Endere, M.L. 2012. La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. un análisis sobre la prensa gráfica local. Antipod.Rev.Antyropol.Arqueol, 14: 163-184.

Crozat, Dominique et Sébastien FOURNIER .2005. De la fête aux loisirs: événement, marchandisation et invention des lieux. Annales de Géographie, 643:307-328.

Davallon, J.  2004 . “Objet concret, objet scientifque, objet de recherche”. Hermès, nº. 5, pp.76-83.

De Varine, Hugues. 2005. Les Racines du futur : le patrimoine au service du développement local. Lusigny-sur-Ouche : Asdic éditions.

Delfosse, Claire .1997. Noms de pays et produits du terroir: enjeux de dénominations géographiques. Espace Géographique, tome 26, num. 3: 220-230.

Delfosse, Claire. La patrimonialisation des produits dits de terroir: quand ‘le rural’ rencontre ‘le urbain’. Anthropology of food, 8. URL: http//aof.revues.org/6772.

Ducloss J.C...  1992 . “Pour des musées de l’homme et de la société”. Le Débat, nº 70. pp. 174-178.

Duclos, J.C.  2001  “De l’ecomuseu al museu de societat”. Aixa. Revista Bianual del Museu Etnològic La Gabella d’Arbúcies, nº. 10, pp. 67-79

Fabre, D  1997 . “Le patrimnoine, l’ethnologie”. En: NORA, P.  Dir. . Science et conscience du patrimoine. Paris: Fayard, Éditions du patrimoine. Pp. 59-72.

Fernández de Paz, Esther. 2006. “De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural.” Pasos: revista de turismo y patrimonio cultural 4 1 : 1-12.

Fournier, Sébastien (2007) La fête thématique, nouveau visage de la fête locale en Provence (France). Recherches Sociologiques et anthropologiques, 38-2: 165-174.

Frigolé, Joan (2014) Retoricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado. Éndoxa: Series Filosóficas, 33: 37-70.

García,J.L. 1998 . “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”.Politica y sociedad, nº27, pp.9-20

Hainard. J,  1985 . “Le musée, cette obsession…”, Terrain, nº4,pp.106-110

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara. 2001. “La cultura de les destinacions: teoritzar el patrimoni” Revista d’Etnologia de Catalunya 19: 44-61.

Krebs, Anne. y MARESCA, Bruno.  Coords . Le renouveau des musées. Problémes politiques et sociaux, 2005

Kreps, C. K.  2003 . Liberating culture : cross-cultural perspectives on museums, curation, and heritage preservation. London ; New York : Routledge.

López, X., Margapoti, I., Maragliano, R. & Bove, G. (2010). The presence of Web 2.0 tools on museum websites: A comparative study betweenEngland, France, Spain, Italy, and the USA. Museum Managementand Curatorship, 25(2), 235-249.

Losada-Díaz, J. C. & Capriotti, P. (Septiembre de 2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook. Comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabra Clave, 18(3), 889-904.

Micoud, A. 2005. ‘La patrimonialisation ou comment dire ce qui nous relie  un point de vue sociologique ’, in C Barrière, D Barthélemy, M Niedou & FD Vivien  eds , Réinventer le patrimoine: De la culture à l’économie, une nouvelle pensée du patrimoine ?, Paris: L’Harmattan, pp. 81-96.

Morisset, L.K. 2009. Des régimes d’authenticité: Essai sur la mémoire patrimoniale, Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Padilla, A. & Del Águila, A. (2013). Web and social media usage by museums: Online value creation. International Journal of InformationManagement, 33, 892-898.

Poria, Yaniv, Avital Biran and Arie Reichel. 2009. “Visitors’ preferences for interpretation at heritage sites”, Journal of travel research 48 1 : 92-105.

Prado, P.  2003 .Territoire de l’objet : faut-il fermer les musées ?. Paris: Éd. des Archives Contemporaines.

Prat, J.  1993 . “Antigalles, relíquies i essències: reflexions sobre el concepte de patrimoni cultural”. Revista d’Etnologia de Catalunya, nº. 3, pp. 122-131.

Prats, Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Rautenberg, Michel, André Micoud, Laurence Bérard, and Philippe Marchenay. 2000. “Introduction.” In Campagnes de tous nos désirs : patrimoines et nouveaux usages sociaux, 1-10. Paris: Maison des sciences de l’Homme.

Rautenberg, Michel. 2008. “Introduction du patrimoine comme œuvre au patrimoine comme image”. In Stratégies identitaires de conservation et de valorisation du patrimoine, edited by Jean-Claude Nemery, Michel Rautenberg, and Fabrice Thuriot, 9-18. Paris: L’Harmattan.

Sanjuán, B. (Coord). 2007.Patrimonio cultural y medios de comunicación.  Cuadenos PH, 14. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Sims, Rebecca (2009) Food, place and authenticity: local food and the sustainable tourism experience, Journal of Sustainable Tourism, 17:3, 321-336,

SiniscalchI, Valeria. 2010, « Regimi di singolarità e politiche della ripetizione », La Ricerca Folklorica, pp. 125-134.

ValceschinI, Egizio et André TORRE. 2002.Politique de la qualité et valorisation des terroirs. In: SILVESTRE, J.P. (ed.) Agriculteurs, ruraux et citadins: les mutations des campagnes françaises. Dijon: Educagri, pp.273-290.

Complementaria

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.