DADES IDENTIFICATIVES 2014_15
Assignatura (*) CIUTAT I PATRIMONI A AMÈRICA LLATINA Codi 12775203
Ensenyament
Patrimoni Artístic i Cooperació Cultural (2012)
Cicle 2n
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període
5 Optativa 2Q
Llengua d'impartició
Català
Departament Història i Història de l'Art
Unitat Predepartamental d'Arquitectura
Coordinador/a
MAR MEDINA, RICARDO
Adreça electrònica ricardo.mar@urv.cat
josealejandro.beltrancaballero@u
Professors/es
MAR MEDINA, RICARDO
BELTRAN-CABALLERO ., JOSE ALEJANDRO
Web
Descripció general i informació rellevant Las comunidades humanas en toda Latinoamérica desarrollaron desde la prehistoria pautas específicas de relación con el medio natural, diferentes a las generadas en otros ámbitos geográficos del mundo. Estas pautas condicionaron en muchos aspectos su cultura, la organización social, la formación de una cosmovisión original y por supuesto la forma de sus asentamientos. A pesar del impacto que supuso la conquista y colonización, muchos de estos rasgos continúan formando parte del substrato cultural latinoamericano. De hecho, la colonia y la ciudad republicana constituyeron formaciones específicas, diferentes en su desarrollo a los modelos urbanos importados desde Europa. Aunque los centros coloniales monumentales asemejan en algunos rasgos a la configuración de las plazas históricas europeas, las diferencias se hacen evidentes si consideramos su trazado viario, su inserción en la trama urbana o la dialéctica que se establece con los barrios periféricos. En estos últimos, en particular, se concentra la expresión de los modos de organización urbana más originales: barrios y viviendas de autoconstrucción donde se hace evidente la importancia de la actuaciones comunales como expresión de un arraigado sentido de comunidad, una concepción propia del paisaje urbano, las manifestaciones públicas de un universo figurativo original, envolviéndolo todo la continuidad de una particular sensibilidad espiritual heredera de la vieja cosmovisión precolombina. El panorama urbano que acabamos de describir se haya actualmente envuelto en un proceso de cambio radical. El desarrollismo y la especulación urbanística que transformaron las ciudades europeas en la segunda mitad del siglo XX, se expande actualmente por los centros urbanos de Latinoamérica. En este contexto, es necesaria una reflexión general en torno a los instrumentos que condicionan en el futuro la transformación de la ciudad. Es necesario recordar que la rehabilitación de los centros históricos y de su patrimonio arquitectónico es uno de los ejes fundamentales que está condicionando y que condicionará en los próximos decenios el desarrollo de las ciudades en América Latina y en Europa. En el caso de las grandes ciudades habitadas por millones de habitantes, los problemas estructurales requieren actuaciones globales cuya escala sobrepasa la dimensión de sus centros históricos. Existe sin embargo un numeroso censo de ciudades históricas de escala media (250.000-750.000 habitantes) provistas de un patrimonio prestigioso, que en ocasiones ha sido incluido por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial, en las que los proyectos de rehabilitación del patrimonio inmueble tienen un efecto muy directo en la vida de sus habitantes. Los recursos públicos se han invertido en general en los edificios de mayor prestigio: catedrales, murallas, plazas de armas, palacios, monasterios e iglesias, mientras que el desarrollo del turismo ha canalizado los recursos privados hacia la construcción de hoteles, restaurantes y empresas de servicios que han ocupado el entorno urbano de los monumentos restaurados. Esta dinámica ha favorecido la conversión de los centros monumentales en “museos al aire libre”, donde la rentabilidad económica de la actividad turística ha contribuido a la expulsión de la población original. Los habitantes oriundos, relegados a barrios considerados “no históricos”, pierden con ello su memoria e incluso lo que en origen fueron sus raíces colectivas. Aunque las circunstancias son diferentes en América Latina y en Europa, muchos de los problemas resultantes son comunes. Por ejemplo, contamos ya con una larga lista de centros monumentales monopolizados por el turismo y separados de los restantes barrios de la ciudad por barreras ambientales e imaginarias. Son ciudades fragmentadas a causa de la segregación de sus partes menos prestigiosas. Éstas carecen en la práctica de los instrumentos efectivos de protección aplicados a los centros monumentales. En conclusión, importantes porciones de tejido histórico consideradas de poca importancia por carecer de monumentos son condenadas al deterioro y en ocasiones a la destrucción. El crecimiento de las urbanizaciones inmobiliarias fragmenta aún más estos tejidos, a la vez que los barrios marginalizados siguen su dinámica de autoconstrucción. El planeamiento de protección se limita a la catalogación y delimitación de edificios singulares. Con frecuencia, la edilicia popular o la arquitectura no caracterizada como monumental son excluidas de los instrumentos efectivos de protección.

Competències
Tipus A Codi Competències Específiques
  Comú
  AC1 Identificar les tendències actuals en quant a la prevenció, conservació i restauració del patrimoni a nivell nacional i internacional
  AC2 Identificar els aspectes teòrics que intervenen en la conceptualització del patrimoni cultural i artístic
  AC5 Adquirir la capacitat per desenvolupar projectes d'investigació, científics, tècnics i analítics encaminats a la conservació del patrimoni històric artístic
  AC8 Interpretar les obres d'art en el seu context històric i artístic
  AC9 Desenvolupar una actitud oberta, respectuosa i crítica cap a la diversitat d'expressions artístiques i culturals valorant la importància del diàleg intercultural i la realització d'experiències artístiques compartides
  AC10 Utilitzar les diferents metodologies d'investigació sobre el patrimoni arquitectònic, escultòric, pictòric, fotogràfic i cinematogràfic de l'Arc Mediterrani y Amèrica Llatina
Tipus B Codi Competències Transversals
  Comú
Tipus C Codi Competències Nuclears
  Comú

Objectius d'aprenentatge
Objectius Competències
AC1
AC2
AC5
AC8
AC10
La finalidad de esta asignatura es presentar la complejidad que compone la ciudad histórica en Latinoamérica. Dicha complejidad se entiende desde la perspectiva histórica en la que se habla de ciudad como producto de una historia cultural, que en el caso latinoamericano ya era milenaria en el momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI. El periodo colonial será decisivo para la introducción de los modelos urbanísticos europeos que se perpetuaron hasta el siglo XIX. Con la independencia, las antiguas colonias inician un periodo que modeló con rasgos específicos un tejido de ciudades que para entonces era ya de carácter histórico. Finalmente en el siglo XX, la ciudad Latinoamericana se enfrenta a los retos del crecimiento: por una parte acoge los postulados del movimiento moderno en un proceso que implicó profundas transformaciones en los tejidos históricos con las que se buscaba dar paso a importantes infraestructuras que permitieran el desarrollo de la ciudad. Por otra, el crecimiento desmedido de sus periferias propiciaría la autoconstrucción de extensos barrios de población excluidos del mercado de la vivienda convencional. A comienzos del siglo XXI las ciudades han continuado su crecimiento exponencial ofreciendo un panorama contradictorio: aunque por una parte se han acentuado los contrastes sociales y la densificación ligada a la especulación inmobiliaria, por otra, los intentos de reconducir el crecimiento urbano hacia un mayor equilibrio territorial han contado con el apoyo entusiasta de amplios grupos sociales: una población empeñada en mejorar las condiciones de la vida urbana, conservando sus propios rasgos de identidad en el contexto globalizado del mundo contemporáneo. En conclusión, la ciudad histórica latinoamericana constituye un laboratorio ejemplar para comprender los aciertos y contradicciones que condicionaran en los próximos decenios el futuro de la vida urbana. AC9

Continguts
Tema Subtema
1. El medio natural en Latinoamérica y los modelos de asentamiento urbano
La diversidad geográfica americana. Aparición de los grupos humanos. Diferentes teorías. Movimientos de población y adaptación a los cambios del medio documentados por la arqueología precolombina. Aparición de la agricultura y ganadería. El proceso de sedentarización y la gestión de los recursos. El desarrollo de una cosmovisión original y el proceso de formación cultural.
2. Las sociedades hidráulicas
Las poblaciones americanas avanzaron hacía una creciente complejidad en su organización, arquitectura y urbanismo a partir de las específicas estrategias de gestión del medio natural y de los recursos. El eje común a todo ello fue la gestión del agua y de su lógica surgieron desde “aldeas” hasta “ciudades”, de escala y densidad muy diferente. Un abanico de asentamientos que a menudo eran ocupadas por poblaciones estacionales y cuya estructura y forma difiere conceptualmente de los modelos de comunidad cívica consagrados por la historiografía europea.
-La gestión agraria de los valles de caudal medio, el desarrollo de las sociedades complejas y la formación de los complejos ceremoniales como núcleo de una población aldeana dispersa (La costa del Perú, México Central, Mesoamérica, SW de los EEUU…)
-Las zonas de inundación periódica de los grandes cauces fluviales y zonas lacustres: desarrollo de estrategias específicas de gestión cíclica del agua y de protección de tierras cultivables. Desarrolla formas de ocupación complejas que van desde la ciudad palafítica hasta la aldea dispersa en torno al centro ceremonial de carácter central (Orillas del río Titicaca, áreas inundables de grandes cauces como el Amazonas o el Magdalena, con multitud de ejemplos como los Zenú en Colombia…, ciudades palafíticas de México, como Tenochtlichan…)
-Altiplanos y laderas montañosas de gran pendiente: solución de aterrazamientos generalizados para la ampliación del sistema agrario.
3. La organización de los estados regionales: capitales, centros administrativos, intercambio y comunicaciones
Las sociedades americanas en el momento de la llegada de los europeos habían alcanzado un sofisticado nivel de complejidad social y cultural. La enorme variedad de los tipos de asentamiento esconde una particular sensibilidad hacia las formas de la naturaleza. Normalmente se cita la escasez de ciudades (sólo el Cusco y Tenochtlichan lo serían) y la importancia de la población rural. Sin embargo, se olvida que la relación campo ciudad se gestionaba desde relaciones diferentes a las imperantes en la región mediterránea durante la Antigüedad y la Edad Media.
-La dinámica del desarrollo de las formaciones estatales en la tradición americana. La guerra, la conquista y el intercambio: modelos de organización de la población.
-Los centros de control político y la configuración de los centros ceremoniales.
-Los centros administrativos secundarios y la organización de la producción.

4. Vitrubio en América: las pautas urbanas introducidas por la conquista de la corona española
Aunque algunas ciudades se formaron de forma aleatoria y se estructuraron de un modo irregular, la mayor parte de ellas fueron trazadas a cordel y regla, con un trazado geométrico, y malla rectangular uniforme con el gran vacío de la plaza mayor. La plaza mayor era un elemento estructural básico y generador de la forma urbana. Es el centro de la ciudad: geométrico, vital y simbólico. Local de encuentro para todas las funciones sociales, oficiales o de diversión y esparcimiento. Allí se administraba, se hacía justicia, se comercializaba, se celebraban los festejos, etc. En torno a la plaza se situaban los edificios del poder y de la religión: Palacio Real, Casa de Cabildo, Catedral.
-Instrucción a Pedrarias Dávila (1513).
-Ordenanza de Carlos V de 1523.
-Ordenanzas de Población de Felipe II de 1573.

Las primeras poblaciones en las tres islas mayores del Caribe: Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico. La mayor parte de las primeras fundaciones cambian varias veces de lugar hasta asentarse definitivamente. Su trazado tiene carácter poco regular organizado alrededor de una plaza mayor. En una siguiente etapa se pone en práctica la ciudad trazada a cordel y regla.
-México: trazado proyectado por Alonso Bravo en 1521. La ciudad se edifica sobre las ruinas de la ciudad lacustre de Tenochtitlan.
-Lima, 1535: con su fundación se consolida el modelo más generalizado, el de la cuadrícula, en el que destaca el desarrollo de las parcelas destinadas a solares urbanos y asignados a cada poblador lo que da lugar a ciudades de baja densidad.
5. El desarrollo del paisaje de la ciudad barroca. Sociedad y poder político en la colonia
La ciudad como sede del poder político (funcionarios, burocracia civil y militar). El poder urbano es ejercido por quien tiene la propiedad de la tierra. Resulta clave la relación Campo-Ciudad (Actividad agrícola y extractiva) y el papel de la Iglesia (centro religioso). La consecuencia para la ciudad es que la elite local formada por la clase señorial española y criolla, los hacendados y los arrendatarios del sector minero empieza a consumir bienes de lujos importados. Las ciudades se enriquecen y generan un escenario urbano barroco. El prestigio de la vida urbana atrae a los grandes propietarios latifundistas que invierten buena parte de su renta en construcciones y servicios urbanos. Con todo ello, la ciudad se convierte en el soporte de la vida política colonial que acabará conduciendo al desarrollo de los movimientos de lucha por la independencia.

6. La ciudad republicana: el nuevo orden
El proceso de independencia de las repúblicas no significó la alteración del viejo marco social. En muchos casos supuso tan sólo un cambio de metrópolis, siendo España y Portugal sustituidos por Inglaterra. Las nuevas organizaciones territoriales se estructurarán en torno a las mayores concertaciones urbanas: Lima, Buenos Aires, Caracas, Santiago, Bogotá, etc., con excepción de Brasil. En este contexto, destaca el papel creciente de la explotación de nuevos minerales exigidos por el progreso tecnológico – petróleo, cobre, estaño, etc. La exportación de carne, cereales, café, cacao, hule, algodón, tabaco, cuero… combinada con la importación generalizada de bienes industriales, que sustituyen a la producción artesanal local, acaba por quebrar la pequeña producción del artesanado urbano. En el campo, la producción de alimentos se destina progresivamente a la manutención de los que trabajan en el sector de mercado externo y de los que viven en la ciudad, lo que conduce a una expansión continua del latifundismo, en tierras vírgenes (Brasil) o a costa de las comunidades indígenas (México y Perú).
7. La ciudad industrial
La ciudad latinoamericana entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX constituye un foco de atracción continua de emigrantes del campo, no sólo americano sino también europeo. El desarrollo de las pautas industriales opondrá, ya en el siglo XX, a la oligarquía comercial-latifundista contra una naciente burguesía industrial. Podemos decir que durante el periodo republicano la ciudad fue el bastión de los intereses oligárquicos, impulsando la integración subordinada de las repúblicas en la división internacional del trabajo: productoras especializadas de productos primarios y fundamentalmente un mercado interno para los productos industriales importados. En consecuencia, aumenta la dinámica comercial de las ciudades y comienza el proceso de industrialización. En este contexto, la vida urbana moderna fue un producto de la industrialización que requería la presencia de los bienes industriales: distribución de la energía eléctrica, desarrollo de los transportes motorizados, abastecimiento de utensilios domésticos, etc. ya en el siglo XX, la industria, como actividad eminentemente urbana caracteriza el paisaje de las ciudades. La gran paradoja es que su nacimiento y expansión vuelve productiva a la ciudad latinoamericana por primera vez desde la conquista.

8. La construcción del paisaje moderno: el lenguaje internacional de la arquitectura en las ciudades latinoamericanas
Las profundas transformaciones sociales que sufre Latinoamérica en el siglo XX se reflejan en un crecimiento desmedido de sus ciudades con los problemas que esto supone. En este contexto, desde los modelos planteados por el movimiento moderno se platean soluciones en las que el uso del suelo es la columna vertebral de la organización de las actividades, y la segregación por usos y la optimización en las conexiones, las líneas generales. Sin embargo, el movimiento moderno se verá sobrepasado por las dinámicas propias de la ciudad y su pasado histórico.
-La Carta de Atenas (conclusiones del cuarto congreso de los C.I.A.M. de 1933)
-Le Corbusier y José Luis Sert: Los planes de desarrollo para Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá.
-El papel de los arquitectos latinoamericanos en la conformación del paisaje urbano: Oscar Niemeyer (Brasil), Carlos Raúl Villanueva (Venezuela), Domingo García Ramos (México)
9. La ciudad contemporánea a comienzos del siglo XXI
Los problemas del siglo XX lejos de haber sido solucionados se han visto agudizados por problemas de orden socioeconómico. Sin embargo, la ciudad latinoamericana ha experimentado desde finales del siglo XX una inquietud constante por la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Problemas como la movilidad, la marginalidad o la seguridad han sido temas clave en el momento de generar estrategias que tengan un impacto real y directo. Las estrategias mixtas han demostrado que los problemas de las ciudades solo se pueden enfrentar desde un enfoque multidisciplinar y multinivel.
-Los nuevos modelos de ciudad a partir de la movilidad: el caso de Curitiba (Brasil), Bogotá (Colombia).
-Los modelos de desmarginalizacion a partir de las iniciativas de participación comunitarias.
-Nuevos planteamientos en el uso y la conservación de los recursos.


Planificació
Metodologies  ::  Proves
  Competències (*) Hores a classe Hores fora de classe (**) Hores totals
Activitats Introductòries
1 0 1
 
 
Atenció personalitzada
2 0 2
 
 
(*) En el cas de docència no presencial, són les hores de treball amb suport vitual del professor.
(**) Les dades que apareixen a la taula de planificació són de caràcter orientatiu, considerant l’heterogeneïtat de l’alumnat

Metodologies
Metodologies
  Descripció
Activitats Introductòries
Atenció personalitzada

Atenció personalitzada
 
Descripció

Avaluació
  Descripció Pes
 
Altres comentaris i segona convocatòria

A la segona convocatòria es farà un únic examen final amb un valor del 100%.


Fonts d'informació

Bàsica , , ,
, , ,
, , ,

BIBLIOGRAFIA GENERAL

 

Aguilar, Adrián Guillermo. Las grandes aglomeraciones y su periferia regional: experiencias en Latinoamérica y España. México, D.F., 2006.

 

BeyerG, Lenn H. Ed. The Urban explosion in Latin America; a continent in process of modernization. Ithaca, N.Y., 1967

 

BUJAN, Jorge F. América Antigua: Arquitectura, arqueología y paisaje. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 2009

 

Burkholder, Mark A., Johnson, Lyman L. Colonial Latin America. New York, 2001

 

Castro, Manuel Manrique, Maguiña L.  Alejandrino. Problema urbano y trabajo social. Lima, 1980.

 

Dorselaer, Jaime  y Gregory, Alfonso.  La urbanización en América Latina. Centro Internacional de Investigaciones Sociales de FERES. Bogotá, 1962.

 

Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Barcelona, 2000.

 

Hardoy, Jorge E. y Schaedel, Richard P. Las Ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Buenos Aires, 1975

 

Ortells C, Vicent, Kent, Robert B.  y Soriano M, Javier, ed. Cities and urban geography in Latin America. Publicaciones de la Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, 2005.

 

Quijano, Aníbal. Urbanización y tendencias de cambio en la sociedad rural en Latinoamérica. Instituto de Estudios Peruanos. Serie: Documentos teóricos; no. 5. Lima, 1967.

 

Romero, José Luis. 1909-1977 Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, 1976.

 

Raczynski, Dagmar. El sector informal urbano: interrogantes y controversias. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, PREALC, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, 1977

 

Silva Téllez, Armando. Urban imaginaries from Latin America. Hatje Cantz, 2003.

Complementària

Recomanacions

Assignatures que en continuen el temari
CIUTAT I PATRIMONI EN EL MEDITERRANI MERIDIONAL/12775202

Assignatures que es recomana cursar simultàniament
CIUTATS HISTÒRIQUES/12775201

Assignatures que es recomana haver cursat prèviament
PATRIMONI I IDENTITAT/12775204
CATALOGACIÓ I CLASSIFICACIÓ DEL PATRIMONI/12775104
(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent