DADES IDENTIFICATIVES 2019_20
Assignatura (*) SOCIETAT DEL BENESTAR I POLÍTIQUES SOCIALS Codi 12815103
Ensenyament
Antropologia Urbana, Migracions i Intervenció Social (2013)
Cicle 2n
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període
6 Obligatòria Primer 2Q
Llengua d'impartició
Català
Departament Antropologia, Filosofia i Treball Social
Coordinador/a
DEUSDAD AYALA, BLANCA
Adreça electrònica dolors.comasdargemir@urv.cat
blanca.deusdad@urv.cat
Professors/es
COMAS D'ARGEMIR CENDRA, MARIA DOLORS
DEUSDAD AYALA, BLANCA
Web
Descripció general i informació rellevant Esta asignatura consiste en una introducción teórica a las políticas públicas y la construcción de los Estados del bienestar occidentales, desde una perspectiva crítica. El proceso histórico de consolidación y también el proceso de reestructuración, a partir de la década de 1990 y de la crisis financiera mundial de 2008. Se hará énfasis en el caso de España y en las políticas públicas para las personas mayores, en riesgo de exclusión social, educación y vivienda. Así como los aspectos referentes al género; los cuidados formales, informales y en la comunidad. En la medida de lo posible se abordará la cooperación de los sistemas de bienestar en los países Latinoamericanos.

Competències
Tipus A Codi Competències Específiques
  Comú
  AC4 Reconèixer els principals problemes que afecten els processos de transformació social a partir del fet migratori i la ciutadania, prenent en consideració els tres actors principals en el desenvolupament de les polítiques socials: l'administració, la societat civil organitzada i els operadors internacionals
  AC6 Dominar la literatura en matèria d'estudis migratoris (des de diferents aproximacions disciplinars), així com la capacitat per documentar-se i per interpretar les polítiques migratòries i la incidència de les ciències socials en el seu desenvolupament
  AC7 Dissenyar projectes vinculats amb els processos migratoris, així com projectes multidisciplinaris on s'articulin els diferents rols dels àmbits professionals implicats en l'estudi i intervenció sobre les migracions
Tipus B Codi Competències Transversals
  Comú
  BC1 Resoldre problemes complexos en contexts multidisciplinars relacionats amb el camp d'estudi.
  BC2 Aplicar pensament crític, lògic i creatiu, en l'avantguarda del camp d'estudi, en un context d'investigació.
  BC3 Treballar de forma autònoma amb responsabilitat i iniciativa.
  BC4 Treballar en equip de forma col·laborativa i responsabilitat compartida, en clau de lideratge.
  BC5 Comunicar informació, idees, problemes i solucions de manera clara i efectiva en públic o àmbit tècnic concret.
Tipus C Codi Competències Nuclears
  Comú
  CC1 Dominar en un nivell intermedi una llengua estrangera, preferentment l’anglès.
  CC2 Utilitzar de manera avançada les tecnologies de la informació i la comunicació.
  CC3 Gestionar la informació i el coneixement.
  CC4 Expressar-se correctament de manera oral i escrita en una de les dues llengües oficials de la URV.
  CC5 Comprometre’s amb l'ètica i la responsabilitat social com a ciutadà/ana i com a professional.

Objectius d'aprenentatge
Objectius Competències
Reconèixer i conèixer els diferents models d’Estats del benestar europeus per a l’anàlisi crític de les polítiques socials i els serveis públics BC1
BC2
CC1
CC5
Conèixer els diferents debats al voltant de la construcció de les polítiques socials i les conseqüències que se’n deriven AC4
BC2
BC5
CC3
CC5
Aproximar-se al concepte de polítiques públiques, la seva gestió i les Polítiques Basades en Evidències AC4
BC1
BC4
CC3
CC4
Analitzar des d’una perspectiva de gènere l’organització dels treballs de cura formal i informal, les polítiques familiars amigables ( Family-friendly policies) i les conseqüències que se’n deriven per als gèneres AC6
BC1
BC2
CC2
CC5
Conèixer els processos de reestructuració i “crisi” dels Estats del benestar a partir dels anys 1990 fins als nostres dies AC4
AC7
BC2
CC2
CC3
Buscar aspectes de la cooperació amb els països del Magrib i Llatinoamèrica que afavoreixin les polítiques de benestar social AC4
BC2
BC3
CC4
CC5

Continguts
Tema Subtema
1. Políticas sociales: definición y dimensiones 1.1. Igualdad, equidad y desigualdades
1.2. El concepto de cuidado social
1.2.1. Cuidados formales, informales y comunitarios
1.2.2. Atención a la infancia y a las personas mayores
1.3. Beneficios del sistema de bienestar
1.3.1. Seguridad social
1.3.2. Pobreza y exclusión social
1.4. Políticas basadas en evidencias
2. Políticas de sanidad 2.1.La salud como derecho. Desigualdades sociales en salud.
2.2.Cobertura de riesgos y necesidades en la salud. 2.3.Características de las políticas sanitarias.
2.4.Características de las políticas de cuidado social.
2.5. Retos vinculados al envejecimiento de la población, incremento de las desigualdades y aumento de las expectativas sobre salud y sanidad.
2.6.La provisión de bienestar en tiempos de crisis.
3. Políticas de cuidados de larga duración 3.1. Los cuidados de larga duración en Europa
3.2. La "Ley de dependència" española
3.2.1. Desarrollo y reestructuración
3.3. Los procesos de desinstitucionalización y envejecimiento en el hogar
3.4. Ciudades amigables con las personas mayores
3.5. Prácticas sociales en relación a los cuidados de larga duración
3.5.1. La atención centrada en la persona
3.6. Edadisme y abusos y maltratos a la gente mayor
4. Las políticas de educación 4.1. El derecho a la educación
4.2. Las leyes de educación en España
4.3, Escuela inclusiva y atención a la diversidad
4.4. Políticas de educación: programas de interculturalidad
5. Las políticas familiares 5.1. Las transformaciones de la familia contemporánea: la diversidad de formas familiares
5.2. La diversidad familiar derivada de la inmigración. Pautas culturales en las relaciones familiares. Pautas culturales en las relaciones familiares. Familias transnacionales. Reagrupamiento familiar.
5.3. Las políticas familiares en España y Cataluña. Prestaciones económicas, políticas del tiempo y creación de servicios.
5.4. Reproducción y cuidado de los hijos e hijas. Maternidades, procreación y crianza en transformarón.
5.5. Las demandas de tiempo para cuidar. Las políticas de conciliación entre el trabajo remunerado y el familiar. Los permisos de maternidad y de paternidad.
5.6. Las políticas de usos del tiempo
6. Políticas de inmigración y asilo 6.1. Los derchos de la infancia. Reconocimiento internacional, versus prácticas sociales.
6.2. La pobreza infantil: desigualdades en la infancia, desigualdades de oportunidades.
6.3. Las políticas de Infancia en España y Cataluña.
6.4. La protección de la infancia en situación de riesgo.
6.5. Adopciones, acogidas, maternidad subrogada. Derechos de niños y niñas en situación de desamparo o externalización de la reproducción?
6.6. El bienestar infantil en la centralizad de las políticas públicas. El benestar infantil en la centralitat de les polítiques públiques. Las políticas de infancia como inversión social. Conciliación o corresponsabilidad?
La parentalidad positiva. La normalización de las familias diferentes. La lucha contra la pobreza infantil.
7. Políticas de igualdad y contra la violencia de géneo 7.1. Las desigualdades entre hombres y mujeres. Respuestas sociales y políticas públicas
7.2. La llamada interseccionalidad, clase, raza y etnia.
7.3. La violencia contra las mujeres. De la invisibilidad a las políticas públicas.
7.4. Cuando las desigualdades dañan más: la violencia contra las mujeres en situación de violencia contra las mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
8. El acceso a la vivienda. Especulación urbanística y conflicto social 8.1. Las (no)políticas de acceso a la vivienda. Especulación urbana y problemas de acceso a la vivienda: personas jóvenes y personas inmigradas
8.2. La ley catalana del Dercho al acceso a la vivienda.

Planificació
Metodologies  ::  Proves
  Competències (*) Hores a classe Hores fora de classe (**) Hores totals
Activitats Introductòries
1 0 1
 
Seminaris
10 14 24
Treballs
20 50 70
Presentacions / exposicions
6 10 16
Fòrums de debat
8 16 24
Sessió Magistral
10 0 10
Debats
3 0 3
 
Atenció personalitzada
2 0 2
 
 
(*) En el cas de docència no presencial, són les hores de treball amb suport vitual del professor.
(**) Les dades que apareixen a la taula de planificació són de caràcter orientatiu, considerant l’heterogeneïtat de l’alumnat

Metodologies
Metodologies
  Descripció
Activitats Introductòries Activitats encaminades a la presa de contacte, presentar l'assignatura i recollir informació dels estudiants, de manera presencial, o mitjançant l'ús de fòrums de presentació, sessions presencials mitjançant webconferència (Adobe Connect), presentacions gravades en vídeo pel professor i / o documentació publicada a l'aula virtual (Moodle) per a la seva lectura pels estudiants.
Seminaris Treball en profunditat d'un tema (monogràfic). Ampliació i relació dels continguts donats a les sessions magistrals amb el quefer professional. També pot ser realitzat mitjançant webconferència (Adobe Connect), publicació de materials en diversos formats i altres eines de l'aula virtual
Treballs Treballs que realitza l'estudiant a partir de material i referències de l'aula virtual i que lliura a través de la mateixa
Presentacions / exposicions Exposició oral per part dels alumnes d'un tema concret o d'un treball (prèvia presentació escrita)
Fòrums de debat Comentari informat de temes prèviament exposats en les sessions presencials i que es desenvolupen en els fòrums virtuals
Sessió Magistral Exposició de l'estat de la qüestió i temes de debat sobre les distintes polítiques públiques tractades.
Debats Debats documentats i argumentats sobre els temes tractats a classe.
Atenció personalitzada Temps que cada professor/a té reservat per atendre i resoldre dubtes als alumnes

Atenció personalitzada
 
Treballs
Descripció
Aquest treball estarà tutoritzat per la professora i es preveuen un mínim de dues tutories obligatòries (presencials o virtuals) per facilitar que el professor faci el guiatge del treball de l'alumne/a

Avaluació
  Descripció Pes
Seminaris Comentari de lectures obligatòries d'articles i documents vinculats al contingut de l'assignatura, des d'una perspectiva crítica i documentada 20%
Treballs Basat en l'elaboració i aprofundiment sobre un dels temes dels continguts del curs, el qual ha estat escollit per l'alumne/a, amb el vist i plau de la professora 50%
Presentacions / exposicions Exposició oral del contingut del treball realitzat. 10%
Fòrums de debat Comentari informat de temes prèviament exposats en les sessions presencials i que es desenvolupen en els fòrums virtuals 20%
Altres

Assistència i participació (presencial)

 
Altres comentaris i segona convocatòria

Els estudiants matriculats a la URV segueixen el sistema ECTS i tenen dret a les convocatòries d'avaluació indicades a la normativa acadèmica de grau i màster vigent.

Es considera que per fer mitjana l'estudiant ha de presentar totes les activitats avaluatives.


Fonts d'informació

Bàsica , , ,

Bibliografia ordenada por temas

 

Tema 1. Políticas sociales: definición i dimensiones

Al-Anani, K., & Bertelsmann Stiftung.(2011). The future of the mediterranean: Which way for Europe and Northafrica?. Gütersloh: Bertelsmann Foundation.

Anttonen, A., & Sipilä, J. (2014, April). Varieties of universalism. Geneve: UNRISD, New Directions in Social Policy.

Anttonen, A., Häikiö, L., & Stefánsson, K.(2012). Welfare state, universalism and diversity. Cheltenham: EdwardElgar.

Anttonen, A., & Sipilä, J. (1996). European Social Care Services: Is it Possible to Identify Models? Journal of European Social Policy, 9(2), 87-100.

Bacchi, C. (1999). Women, policy and politics. The construction of policy problems. London: Sage.

Baldwin, P., & Espanya (1992). La política de solidaridad social: Bases sociales del estado de bienestar europeo : 1875-1975. Madrid: Centro de Publicaciones.  Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Blakemore, K. (2003). Social policy:An introduction (2nd ed.). Berkshire, etc.: Open University Press.

Bricall, J. M. (2013). Cinco ensayos sobre la crisis: Y sus consecuencias para el estado del bienestar. Barcelona: Rba.

Calzada Gutiérrez, Inés; María Gómez Garrido, Luis Moreno Fernández, Francisco Javier Moreno Fuentes (2013). Regímenes de bienestar y valores en Europa Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (141), 61-90

Casilda Béjar, R., &Tortosa, J. M. (1996). Pros y contras del estado del bienestar. Madrid: Tecnos.

Castells, M., & Himanen,P. (2002). La sociedad de la información y el estado del bienestar: El modelo finlandés. Madrid: Alianza.

Comas d’Argemir, Dolors (2018). « L’impacte social i moral de la crisi ». L’Avenç, 431: 10-13.

Cousing, M. (2005). European Welfare States. London: Sage

Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-298

Daly, M., & Lewis, J. (2012). El concepto de ‘social care’ y el análisis de los Estados de bienestar contemporáneos. En: Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

Daniel, W. (2006), “Social policy and social citizenship: Britain's welfare states”, Publius, 36(1), 169-188.

Davis, Huw T.O.; Nutley, S., i Smith, P.C.. (2000). What works? Evidence-based policy and practice in public services. Chicago: Policy Press

Del Pino, Eloisa y Rubio, M. Josefa (eds.) (2013), Los estados del bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid. Tecnos.

Deusdad, B. (2013). El respeto a la identidad como una forma de inclusión social: interculturalidad y voluntariado social. Educatio XXI,31 (1): 89-104

Deusdad, B. (2013) Regulatory trajectories and current organisational framework of social services and social care: COST Action IS1102-Working paper 1 DOI Number  10.12833/COSTIS1102WG1WP0.

Edward, D. B. (1998). Revealing America's welfare state. Reviews in American History, 26(3)

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Esping-Andersen, G., & Gallie, D. (2002). Why we need a new welfare state. New York: Oxford University Press.

Esping-Andersen, G., (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. València: Alfons el Magnànim.

Esping-Andersen, G., (2007). Family formation and family dilemmas in contemporary Europe. Bilbao: FundaciónBBVA.

Fàbregas i Guillén, D. (2012). El estado subvencionador contra el estado del bienestar. Barcelona: Ediciones Invisibles.

Fantova, F. (2009). Manual para la gestión de la intervención. Alcalà: Editorial CCS

Font, J. (2003). Public Participation and Local Governance. Barcelona: ICPS

Gallego Calderón, R., Gomà, R., Subirats, J., Adelantado, J.(2003). Estado de bienestar y comunidades autónomas: La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos.

Garde, J. A., & Fundación Hogar del Empleado. (2000). Políticas sociales y estado de bienestar en España: Informe 2000. Madrid: Trotta.

Garrigues Walker, A., Herrera Gómez, M., Trinidad Requena, A. & Alemán Bracho, C., (2004). Administración pública y estado de bienestar. Madrid: Civitas.

Gomà, R., i Brugué, J. (1994). Public participation in a decentralized city: the case of Barcelona. Barcelona: ICPS.

Hadas, M. (2012). Winners and losers: The consequences of welfare state policies for gender wage inequality. European Sociological Review, 28(2), 241-262.

Joan, M. N. (2011). Social policy reforms in Latin America. Latin American Research Review, 46(1)

Johnson, N., (1990). El estado de bienestar en transición: La teoría y la práctica del pluralismo de bienestar. Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Jones, Owen (2012), Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid. Capitán Swing.

Lavalette, M., & Pratt, A. (1997). Social policy: A conceptual an theoretical introduction. London etc.: Sage.

Le Grand, J. (2007). The other invisible hand. Princeton: Princeton University Press

Le Grand, J. (2010). Motivation, agency and public policy. Oxford: Oxford University Press

Leighton, J. (2010). The origin of the welfare state in England and Germany, 1850–1914: Social policies compared. German History, 28(1), 104-106.

Lorente Molina, B. (2011). Transformaciones del Estado del bienestar. Buenos Aires: Miño y Dávila

Luhmann, N. (1993). Teoría política en el estado de bienestar. Madrid: Alianza.

Mariñez Navarro, F., Garza Cantu, V., y Tecnológico de Monterrey (2009). Política pública y democracia en América Latina: Del análisis a la implementación. Monterrey: Tecnológico de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública.

Marshall, T. H., Bottomore, T. B., &Linares, P. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Martinelli, F., Anneli Anttonen, i Margitta Mätzke (2017). Social Services Disrupted. Edward Elgar Publishing.

Michael, B. K. (2010). The American welfare state and social contract in hard times. Journal of Policy History, 22(4)

Miranda Aranda, M. (2004). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira editores

Mishra, R. (1990). Society and social policy: Theories and practice of welfare (2nd ed.). Hampshire; London: MacMillan.

Mishra, R., & Espanya.(1992). El estado de bienestar en crisis: Pensamiento y cambio social. Madrid: Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Montagut, T. (2008). Política social. Barcelona: Ariel

Moreno, L. (2012). La Europa asocial: Crisis y estado del bienestar. Barcelona: Península.

Moreno, L. (2000). Reseña: Esping-Andersen, G. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 185-188

Natalie, P. (2013). Heikki ervasti, jorgen goulandersen, torben fridberg and kristen ringdahl (eds.): The future of the welfare state: Social policy attitudes and social capital in Europe. European Sociological Review, 29(2), 406-408.

Nathalie, G. (2012). Is social policy retrenchment unpopular? how welfare reforms affect government popularity. European Sociological Review, 28(5), 691-700.

Navarro, V. (2004). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.

Nutley, S,; Walter, I,, i Davis Huw T.O. (2007). Using evidence. Chicago: The Policy Press

Ochando Claramunt, C. (1999). El estado del bienestar: Objetivos, modelos y teorías explicativas. Barcelona: Ariel.

Offe, C., & Keane, J.(1990). Contradicciones en el estado del bienestar. Madrid: Alianza.

Pfau-Effinger, B., & Rostgaard,T. (Eds.). (2011). Care, work and welfare in Europe. Houndmills: Palgrave Macmillan

Picó i López, J. (1990). Teorías sobre el estado del bienestar (2a ed.). Madrid: Siglo XXI.

Pil, H. (2010). The East Asian welfare state debate and surrogate social policy: An exploratory study on Japan and South Korea. Socio-Economic Review, 8(3), 411-435.

Pino, Eloisa del y Rubio, J.L. (2013). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos

Pons Pons, J., & Silvestre Rodríguez, J. (2010). Los orígenes del estado de bienestar en España, 1900-1945: Los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Popple, P. R., &Leighninger, L. (1998). The policy-based profession: An introduction to social welfare policy for social workers. Boston etc.: Allyn and Bacon.

Portes, A., Aparicio, R., Haller, W., Vickstrom, E. (2011). Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España. REIS (134): 55-86

Quesada Castro, F. (2008). Ciudad y ciudadanía: Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid:Trotta.

Rodrigues-Silveira, R.(2012). Gobierno local y Estado de bienestar: Regímenes y resultados de la política social en Brasil. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abada.

Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado de bienestar en España: Debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.

Rodríguez Cabrero, G. (2016) “La gran depresión y su impacto en las políticas sociales”, Revista Española del Tercer Sector, 33: 17-46.

Sarasa Urdiola, S., & Moreno, L. (1995).El Estado del bienestar en la Europa del sur. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Sociales Avanzados.

Spicker, P. (2010). Social Policy. New Delhi: Rawat Publications

Subirats, J. (1993). Análisis de políticas públicas y gestión pública. Ekonomiaz (26):144149. Subirats, J. et al. (2012). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Timmins, N.(2001). Los cinco gigantes: Una biografía del estado de bienestar. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Publicaciones.

Titmuss, R. M. (1958). Essays on the welfare state. London: George Allen $ Unwin.

Titmuss, R. M., & Rocha Pujol, C. (1981). Política social. Barcelona, etc.: Edit. Ariel.

Titmuss, R. M., Abel-Smith, B., & Titmuss,K. (1974). Social policy: An introduction. London: Allen & Unwin.

Universitat Autònoma de Barcelona, & Fundación Esplai. (2010). Ciudadanía e inclusión social: El tercer sector y las políticas de acción social (Ed no venal ed.).Barcelona: Fundación Esplai.

Vidal Fernández, F., García Roca, J., & Fundación Hogar del Empleado. (2006). Exclusión social y estado de bienestar en España. Barcelona: Icaria.

Walsh, K. Gemma M. Carney, Áine Ní Léime. (2014). Ageing through austerity: critical perspectives from Ireland. Bristol: Policy Press.

 

Tema 2. Las políticas de educación

Banks, James A., i Cherry A McGee Banks. (2004). Handbook of Research on Multicultural Education. (2ª edició). S. Francisco: Jossey-Bass.

_____, y James Lynch. (1986). Multicultural Education in Western Societies. London: Holt Education.

_____, (2007). Educating Citizens in a Multicultural Society. New York: Teachers College Press.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis Educación.

_____. (1999). El currículo. Dins Miguel Àngel Essomba (ed.), Construir la escuela

intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (p. 991-104). Barcelona: Editorial Graó.

_____. Campani, Giovanna, i Josep M. Palaudàrias. (1998). La educación intercultural en Europa: un enfoque curricular. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor S.A.

Deusdad, B. (2013). El respeto a la identidad como una forma de inclusión social: interculturalidad y voluntariado social. Educatio Siglo XXI, 31(1): 89-104.

Deusdad, B. (2009). Immigrants a les escoles. Lleida: Pagès Editors.

Garreta Bochaca, J.(2008, Enero/Abril). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación (345), 133-155.

Lizama Quijano, J. (2010). Los caminos de la educación intercultural en América Latina: Cuatro ensayos. Barcelona: Icaria.

Llevot, Núria. (2004). Els mediadors interculturals a les institucions educatives de Catalunya. Lleida: Pagès Editors.

Palaudàrias, Josep Miquel. (1999). Educació i integració en el cas de la comunitat marroquina a Girona. Girona: Universitat de Girona.

Portes, A., Aparicio, R., Haller, W., Vickstrom, E. (2011). Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España. Reis (134): 55-86

Prats, J., Deusdad, B, i Cabré, J. (2017) School, xenophobia and interethnic relationships among secondary level pupils in Spain. Education as change. Acceso https://www.google.es/search?q=xenophobia+and+interethnic+relations+ships+pupils+deusdad+prats&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=uj5NWcDUMM3JwAKw4a_4CQ

Suárez-Orozco, Carola, Marcelo M. Suárez-Orozco, i Irina Todorova. (2008). Learning a New Land. Immigrant Students in American Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Uría Pelayo, A. M. (2010). Menores no acompañados en España. La Administración, con sus malas prácticas, continúa vulnerando sus derechos como menores. Educación Social (45): 36-64.

 

Tema 3. Las políticas de sanidad

Bacigalupe, Amaia y Martin, Unai (2007), Desigualdades sociales en la salud de la población de la Comunidad Autònoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteix. Arartexo. En línea: http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_701_3.pdf

Berruezo, M,  Gallego, C., González, M., Piqué, J. Ll.,  Solans, O,  Hernández, S. i, Abdón, N. (2016). La Meva Salut i l’acreditació ciutadana per accedir-hi. Annals de Medicina (99): 105-107.

Borrell, C., Díez, E., Morrison, J., Camprubí, L. (2012), Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas .Barcelona: Proyectos Medea e IneqCities. En línea: http://www.aspb.cat/quefem/docs/equidad_salud_urbana.pdf

Borrell, Carme i Benach, Joan (2006), “Evolución de las desigualdades de salud en Cataluña”, en GacetaSanitaria, 20: 396-406. En línea: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v20n5/revision.pdf

Comelles, Josep M. (1994), “El inevitable autocuidado. El papel del sistema de salud en la configuración de la demanda de servicios”, en El usuario como determinante de la oferta de servicios sanitarios. Madrid. Comunidad de Madrid. Pp. 31-41.

Franco-Giraldo, A. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(1): 95-107.

Martín Martín, J. S. (2016) El sistema nacional de salud español ante la gran recesión. Cuadernos de Relaciones Laborales 34(2). 315-334.

Moreno Fuentes, Francisco Javier, i Amparo González Ferrer (2002) Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeras en Gran Bretaña, Francia y España. Documentación social, (127), 207-226.

Moreno, Francisco Javier (2013), “Políticas sanitarias en perspectiva comparada. Descentralización, mercados y nuevas formas de gestión en el ámbito sanitario”, en Del Pino, E. y Rubio, M.J. (eds.). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos. Pp. 169-188.

Moreno, Francisco Javier (2015). El puzzle de la exclusión sanitaria de los inmigrantes indocumentados en España. Anuario CIDOB de la inmigración (0), 277-300

Navarro, Vicente y Shi, Leiyu (2001) “The political context of social inequalities and health”, Social Science and Medicine, 52: 482-491.

Navarro,Vicenç (2007), “La sanidad española”, en La situación social en España. Barcelona. Programa de Políticas Públicas ySociales-UPF , pp. 293-316.

Segura Benedicto, A. (2000). La salud pública y las políticas de salud. Política y Sociedad (35): 55-64.

Solans, O., Olmos, C., i Burjons, X. (2017). Acceso de los pacientes a su historia clínica electrónica: ventajas e inconvenientes para pacientes y profesionales. Formación Médica Continuada. FMC, 24(8):425-7.

 

Tema 4. Políticas de cuidados de larga duración

Anttonen, A., &Karsio, O. (2013). Marketisation of eldercare in Finland: legal frames, outsourcing practices and the rapid growth of for-profit services. In G.Meagher, & M. Szebehely (Eds.), Marketisationin Nordic eldercare (pp. 85-125). Stockholm: Department of Social Work, Stockholm University.

Arriba González De Durana, y Francisco Javier Moreno Fuentes (2009). Los sistemas de atención a la dependencia en perspectiva comparada. Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Bodoque, Y., Roca, M., i Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral. Revista Andaluza de Antropología, 11: 67-91

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, C., Borderías, C. Y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, enero y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96.

Comas d’Argemir, Dolors (2015) “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, vol 24: 375-404. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/50663/47059

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. 

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”, en: Ramírez Kuri, P. (coord.) con la colaboración de C. Valverde y K. Suri, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 59-90.

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32. http://www.antropologia.cat/files/2_ComasdArgemir.pdf

Comas d’Argemir, Dolors and Soronellas-Masdeu, Montserrat (2018) “Men as carers in long-term caring. Doing gender and doing kinship”, Journal of Family Issues. Published on line 14 November, 1-15

Comas d’Argemir y Roigè, Xavier (2018), «Introduction. Les nouveaux visages du vieillissement en Europe, entre famille et État », Ethnologie française, LXVIII : 389-400.

DaRoit, B. (2010). Strategies of Care:Changing Elderly Care in Italy and the Netherlands. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Deusdad, B. i Riccò, I.  (2018). Professional stakeholders’ views of the use of digital technologies in Spanish long-term care. Human Technology, 14(3), 382–403.

Deusdad, B., Pace, Ch, y Anttonen, A.. (2016). Introduction. Facing the challanges in thedevelopment of Long-term Care for older people in Europe in an economic crisis context. Journal of Social Service Research, 42(2), 144-150.

Deusdad, B., y Pace, Ch. (2016). Facing the challanges in the development of Long-term Carefor older people in Europe in an economic crisis context. [Special Issue] Journal of Social Service Research, 42(2).

Deusdad, B.; Comas-d’Argemir,D., y Dziegielewski, S. F. (2016). Restruturing Long-term care in Spain: the impact of the economic crisis on social policies and social practice. Journal of Social Service Research, 42(2), 263-279.

Doyle, M.; Timonen, V. (2007). Home Care for Ageing Populations. Cheltenham: Edward Elgar

Gori, C., Fernández. J. L., i Wittenberg, R. (2016). Long-term care reforms in OECD Countries. London: Policy Press

Gough, I, i Wood, G. (2006). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press

Helga, E. (2010). The problem of dependency. Social Politics, 17(3)

Jara Roncati, E. (2011). La Unión Europea, los países de América Latina y el Caribe: Una relación con pasado, presente y futuro. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Offenhenden, María y Comas-d’Argemir, Dolors (coord.) (2017) “Reflexiones desde la antropología en torno al cuidado”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2).

Pfau-Effinger, B., & Rostgaard,T. (Eds.). (2011). Care, work and welfare in Europe. Houndmills: Palgrave Macmillan

Ranci, C., i Pavolini, E. (2013). Reforms in Long-Term Care Policies in Europe. NY: Springer.

Ribera Domene, D. et al. (1993). La Cuarta Edad Europea: envejecer en la Costa Blanca. Barcelona: SG Editores : Fundación Caja de Madrid

Rodríguez Cabrero, Gregorio (2011), “Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (1): 13-42. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/36184/35063

Rosenthal, E.R. (1990). Women, aging and ageism. Harrington Park Press

 

Tema 5. Políticas de igualdad / diversidad sexual

Alfama, Eva; Cruells, Marta y De La Fuente, María “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas,5: 69-95.

Bacchi, C. (1999). Women, policy and politics. The construction of policy problems. London: Sage.

Bodoque, Y., Roca, M., i Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral. Revista Andaluza de Antropología, 11: 67-91

Bustelo, María y Lombardo, Emmanuela (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, C., Borderías, C. Y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96.

Coll-Planas, Gerardo y Cruells, Marta (2013), “La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”, Revista Española de Ciencia Política,  31: 153-172

Comas-D’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria.

Comas D’Argemir, Dolors (2011), “La violencia contra las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación”, Ankulegi, 15: 175-190

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. 

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”, en: Ramírez Kuri, P. (coord.) con la colaboración de C. Valverde y K. Suri, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 59-90.

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32. http://www.antropologia.cat/files/2_ComasdArgemir.pdf

Crenshaw, Kimberlee Williams (2012 [1991]), “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, Raquel (Lucas) Platero (ed): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. Edicions Bellaterra, pp. 87-122

Expósito, Carmen (2012), “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”, Investigaciones Feministas, 3: 203-222.

Frazer, Nancy (2008), “La justicia en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Revista del Trabajo, año 4, núm 6: 83-99. En línea: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf

Hernes, H. M. (1990). El poder de las mujeres y el estado del bienestar. Madrid: Vindicación feminista.

Lombardo, Emmanuela y León, Margarita (2014), “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis econòmica”.  Investigaciones Feministas , 5: 13-35

Pazos, María (2013), Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid. Catarata

Lois, Marta y Alonso, Alba (coords) (2014), Ciencia política con perspectiva de género. Madrid. Akal.

Maqueda, M. (2006) “La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RCPC 08-02

Molina, E., San Miguel Abad, N., & Universidad Autónoma de Madrid. (2009). Buenas prácticas en derechos humanos de las mujeres: África y América Latina. Madrid: UAM Ediciones.

Rivas Rivas, A.M. “Incentivos sociales/laborales a la vitrificación de óvulos: ¿mayor autonomía de las mujeres?”. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. 2017; 35: 291-306.

Rodríguez, Ricardo y Bodelón, Encarna (2015), “Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’”, Revista de Antropología Social, 24: 105-126. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/50645

Rolansen Agustín, L. (2007). Igualdad y derechos: la construcción discursiva del género en los debates del Parlamento Europeo. Interlingüística, X(17): 895-904.

Rosenthal, E.R. (1990). Women, aging and ageism. Harrington Park Press

Scharf, Th.; Norah Keating (2012). From exclusion to inclusion in old age: a global challenge. Bristol: Policy Press.

 

Tema 6. Políticaas familiares e infancia

Álvarez, Bruna (2013), “La maternidad: entre la decisión individual y la obligatoriedad social”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona. Bellaterra, pp. 129-244.

Bianculli, Andrea y Jordana, Jacint (2013), “The unattainable politics of child benefits policy in Spain” Journal of European Social Policy, 23(5); 504–520

Brullet, Cristina (2010), “Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida”, Educar, 45: 51-79. En línea: http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/214608/284900

Cantó, Olga, Ayala, Luis (2014), Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. UNICEF Comité Español. En línea: http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/unicef_politicas_para_reducir_pobreza_infantil_espana_baja.pdf

Comas D’Argemir, Dolors  (2012). “Políticas públicas y vida cotidiana. Redescubrimiento y auge de las políticas familiares en España”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (20). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-395/sn-395-20.htm>.

Comas D’Argemir, Dolors (2015) “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, vol 24: 375-404. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/50663/47059

Comas D’Argemir, Dolors (2017, en prensa), “Bienestar infantil i diversidad familiar. Infancia, parentalidad y políticas públicas en España”. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 2:  UNTREF. Buenos Aires

Comas D’Argemir, Dolors; Marre, Diana y San Román, Beatriz (2016), “La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de Apoyo a la Familia”, Política y Sociedad, 53.

Daniel, W. (2006) “Paradoxes of new labour social policy: Toward universal child care in Europe?s "most liberal" welfare regime?”, Social Politics, 13(2), 286-312.

Donath, Orna (2016), Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona. Penguin

Esquivel, V., Faur, E. y Jelín, E. (2012), Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/UNICEF/UNPA

Frasquet, Rosa M. (2013), “La construcción de la maternidad como un proyecto autónomo: el caso de las madres solteras por elección a través de las técnicas de reproducción asistida”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 163-184.

Gaitán Muñoz, Lourdes (2006), “El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños”, Política y Sociedad, 43(1): 63-80. En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0606130063A/22657

López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.) (2013), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra. (disponible pdf)

Martín Palomo, M. Teresa (2013), “Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de cuidados. Apuntes sobre una etnografía moral”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1): 115-138.

Monet, Nadja (2016), “Créixer a la ciutat: entre prohibicions parentals i desigs de llibertat”, AFIN, 89

Pedone, C., Agrela, C., Gil Araujo, S. (2012), “Políticas públicas, migración, família. Una mirada desde el género”, Papers, 97(3): 541-568. Enllaç: http://papers.uab.cat/article/view/v97-n3-pedone-agrela-gil/pdf

Ramos, Mónica (2017), Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra.

Rivas Rivas, A.M. “Incentivos sociales/laborales a la vitrificación de óvulos: ¿mayor autonomía de las mujeres?”. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. 2017; 35: 291-306.

Salido, Olga y Moreno, Luis (2007), “Bienestar y políticas familiares en España”, Política y Sociedad, 44:101-114.

 

Tema 7. Políticas de vivienda

Aramburo, Mikel (s.d.), La resignificació de la tinença de l’habitatge a Catalunya davant la crisi econòmica: una aproximació a través de grups de discussió. Generalitat de Catalunya.

Borja, Jordi (2007), “Urbanismo y ciudadanía”,  Arqui Web, núm 3. Enllaç: http://arquiweb.orgfree.com/articulos/urbanismo.htm

Colau, A.(2012), “La vivienda en España, un derecho por conquistar”, en: Belil, M., Borja, J.; Corti, M., Ciudades, una ecuación imposible. Barcelona, Icaria. Pp. 113-130. Enllaç: http://aavvmadrid.org/index.php/Minisitios/Apuntes-Ciudadanos/A-fondo/La-vivienda-en-Espana-un-derecho-por-conquistar.-A.-Colau

Martínez, Lucía (2014), Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares con dificultad. Barcelona. Bellatera

Pareja-Eastaway, Montserrat; Sánchez-Martínez, M. Teresa (2011), “El alquiler: una asignatura pendiente de la Política de Vivienda en España”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 54 (167) 2011: 53-70.

Ponce Solé, Juli i Fernández Evangelista, Guillem (2010), “Derecho urbanístico, derecho a la vivienda y personas sin hogar. Nuevos desarrollos y perspectivas en España a la vista de las novedades europees en la materia”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente 39(255): 39-78

Sabaté Muriel, Irene (2014), “Del deseo de la vivienda en propiedad a la reacción contra los desahucios. respuestas sociales a la percepción de la injustícia”, Periferias, fronteres y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAEE: 3263-3278.

Sabaté Muriel, Irene (2016) “La ruptura de una economía moral y la deslegitimación de las deudas hipotecaries”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 47.

Sales Campos, Albert (2014), Crisi, empobriment i persones sense llar. Dossier Catalunya Social. Propostes des del Tercer Sector., 34. Taula d’entitats del Tercer Sector Social a Catalunya

Sargatal, M. Alba (2001), “Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el caso del barrio del Raval de Barcelona”, Scripta Nova, 94. http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-66.htm

Trilla, C., López, J. i Aramburu, M. (2007), “Vivienda, jóvenes y exclusión residencial”, a Navarro, V. (ed.), La situación social en España, II. Madrid. Programa de Políticas Públicas y Sociales-UPF, Fundación F. Largo Caballero y Biblioteca Nueva. Pàg. 471-510.

 

Tema 8. Políticas de migraciones y refugio

Actas Migraciones Internacionales en España (2015). VIII Congreso. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Granada, 16-18 septiembre, 2015. http://migraciones.ugr.es/pages/publicaciones/congresos/garciacastano2015/!

Alonso, J. A., Aguirre, P., Santander, G., Fundación Carolina, CeALCI, & Instituto Complutense de Estudios Internacionales. (2011). La cooperación triangular española en América latina: Un análisis de dos experiencias de interés. Madrid: Fundación Carolina, CeALCI.

Anne, M. (2001). Race and welfare in United States social history. Journal of Policy History, 13(2)

Cachón, L. (2008), “Polítiques d’integració de la immigració: redistribució, reconeixement, representació”, Nous Horitzons, núm 190.

Castles, S. (2006) “Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias” en Portes, A. y DeWind, J. (coords.), Repensando las migraciones. México, Porrúa, págs. 33-66

CIDOB (2015) -  Dossier crisis de refugiados. http://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_refugiados/dossier_crisis_refugiados

CIDOB (2006), Inmigración y derechos de ciudadanía. Barcelona.

De Lucas, Javier (2004), “Ciudadanía: la jaula de hierro para la integración de los inmigrantes”, En Arbarell, G. y Zapata, R. (eds.), Inmigración y processos de cambio. Barcelona: Icaria.

Deusdad, B. (2009). Immigrants a les escoles. Lleida: Pagès Editors.

Deusdad , B.; Moya,E.M.; Chávez, S (2012). Violencia de género y mujeres migrantes en la frontera:el caso de El Paso, Texas. Portularia: Revista de Trabajo Social Universidad de Huelva (XII-Extra), 13-12.Domingo, Andreu (2014), Catalunya al mirall de la immigració. Demografia i identitat nacional. Barcelona. L’Avenç.

Domingo, Andreu (2014), Catalunya al mirall de la immigració. Demografia i identitat nacional. Barcelona. L’Avenç.

Fassin, Didier (2015), “La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la “crisis de los refugiados de 2015 en Europa”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX (2): 277-290. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/477/481

Fundación Carolina (2011). Barómetro 2010 de la Fundación Carolina :América latina y la cooperación al desarrollo en la opinión pública española. Madrid: Fundación Carolina, CeALCI.

García Agustin, O. (2008), “Fronteras discursivas: Las políticas migratorias de inclusión y exclusión en la Unión Europea”, Discurso y Sociedad, 2(4): 746-768. Enllaç: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n04/DS2(4)Garcia.pdf

Gough, I, i Wood, G. (2006). Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press

Giménez, C. (2003), Qué es la inmigración. ¿Problema u oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalidad? Madrid. Integral.

Haedo Pagliano, M. (2010). Los programas de cooperación internacional descentralizada de la Unión Europea hacia América latina: Su papel como catalizadores del trabajo en redes de ciudades :

Jara Roncati, E. (2011). La Unión Europea, los países de América Latina y el Caribe: Una relación con pasado, presente y futuro. Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Juliano; Dolores (2012), “Género y trayectorias migratorias en época de crisis”. Papers, 97(3): 523-540. http://papers.uab.cat/article/view/v97-n3-juliano/pdf

Moreno Fuentes, Francisco Javier, i Amparo González Ferrer (2002) Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeras en Gran Bretaña, Francia y España. Documentación social, (127), 207-226.

Moreno, Francisco Javier (2015). El puzzle de la exclusión sanitaria de los inmigrantes indocumentados en España. Anuario CIDOB de la inmigración (0), 277-300

Onghena, Yolanda (2015), “¿Migrantes o refugiados?”, Opinión, 355. CIDOB.

Pinyol-Jiménez, Gemma  (2016), Informe sobre la integració de les persones immigrades a Catalunya 2015.  Generalitat de Catalunya. http://ced.uab.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe-integracio-immigracio-2015_A.Domingo_J.Bayona.pdf

Rico Becerra, I. (2016), “La presencia de la Unión Europea en la construcción de la legislación de extranjería española. Algunas apostillas al respecto”, en Cayuela, S. y Schriewer, K. (eds.) Cruzando fronteras. Nuevas perspectivas sobre migración, trabajo y bienestar. Barcelona, Bellaterra, pp. 151-192.

Sánchez, Elena y Zaragoza-Cristiani, Jonathan (2016), “La crisis de los refugiados. Un problema de gran alcance para la Unión Europea”. Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 16: Núm. 1, pp. x-x. Disponible en: www.fal.itam.mx

Sassen, Saskia (2013), Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid. Siglo XXI.

Uría Pelayo, A. M. (2010). Menores no acompañados en España. La Administración, con sus malas prácticas, continúa vulnerando sus derechos como menores. Educación social (45):36-64.

 

Filmografía


Título: EL ESPÍRITU DE 1945 (título original: The Spirit of '45)

Any:2013

Dirección : Ken Loach

Producción: Gran Bretaña

Duración: 94 mn.

Género: Documental

Sinopsis: Documental ambientado en Gran bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Analiza el espíritu del nuevo socialismo de la postguerra (1945-1951), que fue desmantelado a partir de 1979 por los gobiernos de Margaret Thatcher.

Título: LA TEORIA SUECA DEL AMOR. EL SECRETO DE LA FELICIDAD

Any:2015

Dirección : Erik Gandini

Producción : Suecia

Duración: 90 mn.

Género:Documental

Sinopsis: Suecia internacionalmente es vista como una sociedad perfecta. Un modelo de sociedad de éxito gracias a los altos niveles de bienestar y progreso humano. La teoría sueca del amor profundiza en la verdadera naturaleza de Suecia. Una visión provocativa que invita al debate.

Complementària

Recomanacions


(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent