DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura (*) MÉTODO ETNOGRÁFICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN URBANA Código 12815105
Titulación
Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social (2013)
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Obligatoria Primer 1Q
Lengua de impartición
Català
Departamento Antropología, Filosofia y Trabajo Social
Coordinador/a
ROCA GIRONA, JORDI
Correo-e jordi.roca@urv.cat
Profesores/as
ROCA GIRONA, JORDI
Web
Descripción general e información relevante Curso de carácter metodológico en el que se desarrollan las herramientas específicas para la realitzación de investigación urbana.

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  Comun
  AC1 Reconocer la epistemología, la historia de las escuelas de pensamiento y las aproximaciones teóricas y metodológicas sobre las ciudades, la construcción de la ciudadanía y los sistemas urbanos, así como los principales dominios analíticos y temáticos de la etnografía urbana, tanto por lo que se refiere al trabajo de diagnóstico e intervención como a investigación básica.
  AC3 Identificar y evaluar las consecuencias de las transformaciones y dinámicas plurales y fluctuantes de las ciudades contemporáneas, tal como se expresan en los ámbitos urbanístico, patrimonial-turístico, lúdico y del género y la forma en que articulan nuevas formas de expresión e interacción en los espacios urbanos.
  AC5 Utilizar las habilidades metodológicas y conocimientos especializados en técnicas de investigación e intervención que permitan el estudio de la complejidad de las problemáticas de los entornos metropolitanos, los procesos migratorios y la multiculturalidad; así como la elaboración de proyectos de investigación básica o aplicada para analizar y asesorar sobre las fuentes del problema y cómo abordarlos.
Tipo B Código Competencias Transversales
  Comun
  BC1 Resolver problemas complejos de forma efectiva.
  BC2 Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación.
  BC3 Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa
  BC4 Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida
Tipo C Código Competencias Nucleares
  Comun
  CC2 Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.
  CC3 Gestionar la información y el conocimiento.
  CC4 Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.
  CC5 Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
  CC6 Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.

Objetivos de aprendizaje
Objetivos Competencias
Ser capaz de elaborar de manera individual o colaborativa un proyecto de investigación donde se muestren las habilidades y conocimientos necesarios para analizar problemas complejos. AC1
AC3
AC5
BC1
BC2
BC3
BC4
CC2
CC4
Utilitzar las habilidades metodológicas y conocimientos especializados en técnicas de investigación e intervención que permitan el estudio de la complejidad de las problemáticas de los entornos metropolitanos, los procesos migratorios y la multiculturalidad, así como la elaboración de proyectos de investigación básica o aplicada para analizar y asesorar sobre las fuentes del problema y cómo abordarlos. AC5
BC2
BC3
CC3
CC5
CC6

Contenidos
tema Subtema
Tema 1.
El método etnográfico y sus especificidades en relación al análisis urbano, de las migraciones y de la intervención social.
1A. Qué es la Etnografía.
1B. Epistemología y evolución de los estudios de comunidad: de lo concentrado a lo difuso, de lo sólido a lo fluido.
1C. Persiguiendo informantes: La etnografía multisituada.
1D. Perdiendo el miedo al trabajo con datos estadísticos y unidades territoriales macro.
1E. La articulación de lo macro con el diseño de observatorios micro.
1F. El acceso y las relaciones de campo.
2.-LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA
Tema 2.
Técnicas de observación en contextos urbanos y digitales.
2A. Observación distante. Tratar de situarse en el contexto. Entrar en el campo. Formular preguntas
2B. Observar fenómenos, describirlos. Interactuar con la gente. Preguntar.
2C. Hacerse ver y ser visto. Presentarse. Buscar complicidades. Charlar. Ofrecerse a participar. Participar. Debatir el significado de la experiencia.
2D. Etnografía virtual. Estrategias para etnografiar desde Internet.
2E. El papel del diario de campo.
Tema 3.
Escuchar, preguntar, responder. La entrevista etnográfica.
3A. Tipos de entrevista e instrumentos de entrevista.
3B. La epistemología biográfica: persona, historia, memoria y sistema de representaciones.
3C. Las entrevistas en profundidad de orientación biográfica.
3D. El material biográfico como base de datos o como documento en sí.
3E. Más allá de, o junto a, las entrevistas: fuentes documentales.
Tema 4.
La investigación Cualitativa Longitudinal.
4A. Características de la ICL.
4B. Entrevistas sucesivas y relatos de vida.
4C. Análisis de generaciones.
4D. La cuestión del "tiempo" en los estudios estnográficos.
4E. Ejemplos de ICL.
Tema 5.
La organización y análisis de datos. La escritura etnográfica.
5A. Las etapas del análisis etnográfico.
5B. El análisis de contenido
5C. Modalidades de escritura etnográfica
5D. El formato etnográfico: ¿se puede escribir un artículo etnográfico?
5E. Qué decir y no decir y cómo decirlo. Notas sobre el escribir.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase Horas fuera de clase (**) Horas totales
Actividades introductorias
1 1 2
 
Debates
16 13 29
Sesión magistral
12 34 46
Trabajos
29 40 69
 
Atención personalizada
5 0 5
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Presentación del programa y de las actividades a desarrollar, de manera presencial o virtual, a lo largo del curso. Presentación de las herramientas metodológicas a usar durante el curso.
Debates Representan el lugar de encuentro y de puesta en común del trabajo individual que cada alumno ha ido haciendo individualmente mediante el trabajo asistido de ejercicios y de resolución de problemas de campo. Se trata de comparar y confrontar los resultados obtenidos por cada uno y reflexionar sobre las potencialidades de cada técnica.
Sesión magistral Presentación sintética de cada técnica de análisis y de la bibliografía que acaompaña a cada apartado del temario. Introducción a los seminarios y sesiones de problemas que permitirán familiarizarse con cada técnica.
Trabajos Mediante el entorno virtual, se trata de ir haciendo el seguimiento en la elaboración de los diferentes ejercicios y problemas planteados por el profesor en clase, quincena a quincena. Existirá un forum individual y un chat para controlar el avance de los ejercicios y la entregqa de cada ejercicio en la fecha establecida. Tras la evaluación individual estos materiales se discutiran en seminario.
Atención personalizada Esta metodología se utilizará, a criterio del profesor, para nivelar a aquellos estudiantes que no sigan el ritmo del trabajo práctico continuado.

Atención personalizada
 
Debates
Trabajos
descripción
En las horas de tutoría del profesor se atenderán aquellas cuestiones que no se hayan atendido en clase y/o las referidas al trabajo individual de los/as alumnos/as.

Evaluación
  descripción Peso
Debates - Diario de Campo relativa a la Observación.
- Diario de Campo relativa a la Entrevista.
60%
Trabajos Reflexión sobre el uso del instrumento del Diario de Campo. 40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los estudiantes matriculados en la URV siguen el sistema ECTS y tienen derecho a las convocatorias de evaluación indicadas en la normativa académica de grado y máster vigente.

EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura consistirá en la realización de un Diario de Campo sobre la base de la investigación planteada para el TFM o de otra propuesta ad hoc.


Fuentes de información

Básica

 

DOSSIER DE LECTURAS

 

EL MÉTODO ETNOGRÁFICO

RABINOW, Paul "Prólogo a la edición española" (María Cátedra), "Prefacio" (Robert N. Bellah), "Introducción", Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, Madrid, Júcar, 1992: 9-27.

 

REYGADAS, L. (2014) “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”, en Oehmichen, C. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México, UNAM-IIA: 91-118.

 

LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA

 

ROCA, J. (2014) “[Per]siguiendo informantes en terrenos movedizos. Una reflexión a partir de una experiencia etnográfica con migrantes por amor”, en Oehmichen, C. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México, UNAM-IIA: 305-321.

 

STAMETS, Bill “¿Puede la teoría observar la ciudad?, Bifurcaciones, 002, (5 pp.)

 

 

EL PRODUCTO ETNOGRÁFICO

GEERTZ, Clifford “Estar aquí. ¿De qué vida se trata al fin y al cabo?”, El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós, 1989: 139-158.

DURAND, J. (2014) “Coordenadas metodológicas. De cómo armar el rompecabezas” en Oehmichen, C. La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México, UNAM-IIA: 261-284.

Complementaria

BIBLIOGRAFÍA

[En negrita las referencias básicas]

 

ACOSTA HOYOS, L. E. 1972. Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires, Paidós.

 

AGAR, M. H., 1980. The Professional Stranger. An Informal Introduction to Ethnography. San Diego, Academic Press, Inc.

 

1991 “Hacia un lenguaje etnográfico”, a REYNOSO, C. (Comp.) El surgimiento de la antropología posmoderna, México, Gedisa: 117-137.

 

ANDRESKI, S. 1973. Las ciencias sociales como forma de brujería. Madrid, Taurus.

 

ANGUERA, M. T. 1978. Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas. Madrid, Cátedra.

 

ARDÈVOL, E., ESTALELLA, A., DOMÍNGUEZ, D. (Coords.) 2008 La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, XI Congreso de Antropología, FAAEE, Ankulegi.

 

ARIAS GALICIA, F. 1976. Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México, Trillas.

 

BALAN, J. y otros, 1975. Las historias de vida en Ciencias Sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires, Nueva Visión.

 

BAAD, M. S. y SMITH, G. 1972. Analyzing Visual Data. Newbury, Sage University Paper.

 

BARLEY, N. 1989. El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama.

 

BAUDOT, G. I T. TODOROV, 1983, Récits aztèques de la Conquête. París, Seuil.

 

BESTARD, J. i CONTRERAS, J., 1987, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la antropología. Barcelona. Barcanova.

 

BLANCHET, A. i altres 1989. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Narcea.

 

BOHANNAN, P. y GLAZER, M., 1992, Antropología. Lecturas. Madrid, McGraw-Hill.

 

BONTE, P., 1975, De la Etnología a la Antropología. Barcelona, Anagrama.

 

BRIONES, G. 1982. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, Trillas.

 

CARATINI, S. 2013. Lo que no dice la Antropología. Madrid, Disenso.

 

CAZARES, H. i altres 1980. Técnicas actuales de investigación documental. México, Trillas.

 

CLIFFORD, J. i MARCUS, G. (eds.) 1991, Retóricas de la Antropología. Madrid, Júcar.

 

COMES, P. 1974. Técnicas de expresión. Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. Barcelona, Oikos-Tau.

 

CONTRERAS, J., 1983, “La Antropología de las sociedades complejas”, a: FRIGOLÉ et al., Antropología, Hoy. Barcelona, Teide.

 

CONKLIN, H., 1975, “Etnografía”, a: J.R. LLOBERA, La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama.

 

DAVIS, Mike, 2003, Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles. Madrid. Ediciones Lengua de Trapo.

 

DELGADO, Juan Manuel (Coord.). 1994 Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

 

DENMAN, C. A. Y HARO, J. A. (Comps.). 2000 Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social. México, El Colegio de Sonora.

 

DIAMOND, S. I BELASCO, B. 1982  De la cultura primitiva a la cultura moderna.  Barcelona, Anagrama.

 

ECO, U. 1982. Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona, Gedisa.

 

EVANS-PRITCHARD, E. (1950)1973, Antropología Social. Buenos Aires, Nueva Visión

-1987, Historia del pensamiento antropológico. Madrid, Cátedra.

 

FERRÁNDIZ, F. (2011) Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Barcelona, Anthropos.

 

FERRAROTTI, F. 1983. Histoire et Histoires de Vie. La méthode biographique dans les sciences sociales. Paris, Librairie des Meridiens.

FESTINGER, L. Y KATZ, D. (Comps.). 1992. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, Paidós.

 

FRIGOLÉ, Joan (dir.) 1986, Las razas humanas, VIII: Las teorías antropológicas. Barcelona, Océano-Gallach,

 

GAILLARD, Gérald, 1997, Dictionnaire des ethnologues et des anthropologues. Paris, Armand Colin.

 

GARCÍA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. Y ALVIRA, F. (Comp.). 1986. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Alianza Editorial.

 

GARCIA JORBA, J. M. 2000. Diarios de campo Madrid, CIS.

 

GEERTZ, C. 1989 El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós.

1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Paidós.

 

GONZÁLEZ REINA, S. 1979. Manual de redacción e investigación documental. México, Trillas.

 

GUASCH, O. 1997. Observación participante., Madrid, CIS.

 

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.

 

HANNERZ, Ulf, 1998, Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid, Cátedra.

 

HOBBS, Dick; WRIGHT, Richard (eds.) 2006. The Sage handbook of fieldwork. London: Sage Publications.

 

KUPER, A., 1973, Antropología y antropólogos. La escuela británica (1922-1972). Barcelona, Anagrama.

 

LEÓN-PORTILLA, M., 1964, El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas. México, Joaquín Mortiz.

 

LEÓN-PORTILLA, M., 1992, Visión de los vencidos. Madrid, Historia 16-Caja de Madrid.

 

LEWIS, O. 1975. “Controles y experimentos en el trabajo de campo”, a LLOBERA, J. R. La antropología como ciencia., Barcelona, Anagrama: 97-127.

 

LOMBARD, J., 1997, Introducción a la Etnología. Madrid, Alianza.

 

LOWIE, R. (1937) 1981, Historia de la Etnología. México, FCE.

 

LLINARES, J.B., 1984, Materiales para la historia de la Antropología. València, La Nau Llibres, tomo III.

 

LLOBERA, J. R. 1975 La Antropología como ciencia, Barcelona, Anagrama.

1990. La identidad de la antropología, Barcelona, Anagrama.

 

MAESTRE ALFONSO, J. 1976. La investigación en Antropología Social. Madrid, Akal.

 

MALINOWSKI, B. 1975. “Confesiones de ignorancia y fracaso” en. La antropología como ciencia., Barcelona, Anagrama: 129-139.

 

1989. Diario de campo en Melanesia., Madrid, Júcar.

 

MALLART, LL. 1992. Sóc fill dels Evuzok. Barcelona, Edicions La campana.

 

MAYANS, Joan, 2002, Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona. Gedisa.

 

MERCIER, P., 1976, Historia de la Etnología. Barcelona, Península.

 

MUCCHIELLI, R. 1978. La entrevista en grupo. Bilbao, Mensajero.

 

NAVARRO ALCALÁ-ZAMORA, P. 1984. “Los estudios de comunidad: posibilidades y limitaciones metodológicas”, en RODRÍGUEZ BECERRA (Ed.) Antropología Cultural de Andalucía., Sevilla: 61-90.

 

OEHMICHEN BAZÁN, C. (Ed.) (2014) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, México, UNAM-IIA.

 

OKLEY, J. y CALLAWAY, H. 1992. Anthropology and autobiography. London, ASA Monographs.

 

PALERM, Ángel, 1982, Historia de la Etnología: los precursores. México, Alambra Universidad.

 

PALERM, Ángel, 1982, Historia de la Etnología: los evolucionistas. México, Alambra Universidad.

 

PANOFF, M. 1975. “¿Para qué sirve la etnografía?” a LLOBERA, J. R. La antropología como ciencia., Barcelona, Anagrama: 79-83.

 

PATTON, M. Q. 1990. Qualitative Evaluation and Research Methods., Newbury Park, Sage Publications.

 

PLUMMER, K. 1989. Los documentos personales. Madrid, Siglo XXI.

 

POIRIER, J., CLAPIER-VALLADON, S. y RAYBAUT, P. 1983. Les récits de vie. Théorie et pratique. Paris, Presses Universitaires de France.

 

PONS, I. 1993. Programación de la investigación social. Madrid, CIS.

 

PRATS, Ll.;  FRIGOLÉ, J.; COMELLES, J.M.;  BOVER, A. Y NAROTZKY, S., 1986, “Historia de la Antropología”, en FRIGOLÉ  (dir.), Las razas humanas. Barcelona, Gallach,  vol.VIII.

 

 

PLUMMER, K. (1989). Los documentos personales. Madrid: Siglo XXI.

PUJADAS, J. J. 1992. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, CIS.

 

PUJADAS, J. J.; COMAS D'ARGEMIR, D.; ROCA, J. (2010) Etnografía, Barcelona, Ed. UOC.

 

RABINOW, P. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid. Júcar.

 

REYNOSO, C., 1988, “Sobre la antropología posmoderna”, Revista de Occidente, nº 82.

REYNOSO, C. (comp.). (1991) El surgimiento de la antropología posmoderna. Mexico:Gedisa.

 

RHYS WILLIAMS, T. 1973. Métodos de campo en el estudio de la cultura. Madrid, Taller de Ediciones Josefina Betancor.

 

ROJAS SORIANO, R. 2000 Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza y Valdés.

 

ROSALDO, R. 1991. “Desde la puerta de la tienda de campaña: el investigador de campo y el inquisidor”, a CLIFFORD, J. i G. MARCUS (Comps.) Retóricas de la antropología. Madrid, Júcar: 123-150.

 

ROSSI i O’HIGGINS, 1981, Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona, Anagrama.

 

RUPP-EISENREICH, B. (ed.) 1989, Historias de la Antropología (siglos XVI-XIX). Madrid, Júcar.

 

SAN MARTIN, J., 1985, La Antropología. Barcelona, Mortecinos.

 

SANJEK, R. (1990). Fieldnotes. The Makings of Anthropology. Ithaca: Cornell University Press.

 

SCHEURMANN, E., 1981, Los Papalagi. Barcelona, Integral.

 

SELLTIZ, C., WRIGHTSMAN, L y COOK, S. W. 1980. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp.

 

SIERRA BRAVO, R. 1989. Técnicas de Investigación Social. Madrid, Paraninfo.

 

STOCKING, G. 1993. “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski” a VELASCO, H., J. GARCÍA i A. DÍAZ (Comps.) Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta: 43-93.

 

SVAMPA, Maristella, 2008, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires. Biblos.

 

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. 1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.

 

TÉLLEZ INFANTES, A. 2002. Técnicas de investigación en Antropología. Experiencias de campo, Universidad Miguel Hernández.

 

TODOROV, T., 1982, La conquête de l’Amérique. La question de l’autre. París, Seuil.

 

VAN CAMPENHOUDT, Quiby 1992. Manual de investigación en ciencias sociales. México, Limusa, Noriega S.A.

 

VAN MAANEN, J. 1988. Tales of the Field. Chicago and London, The University of Chicago Press.

 

VELASCO, H. M., J. GARCIA; A. DÍAZ (comp.).Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta.

 

VELASCO, H. M.; DÍAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

 

WAAL, A. De, 1983, Imágenes del hombre. Historia del pensamiento antropológico. Buenos Aires. Amorrortu.

 

WATCHEL, N., 1976, Los vencidos. Madrid, Alianza Editorial

 

WERNER, O. y SCHOEPFLE, G. M. 1987. Systematic Fieldwork. Newbury Park, Sage Publications, 2 vols

 

WHITE, W. F., 1971, La sociedad de las esquinas. México. Diana.

 

Recomendaciones


(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.