DADES IDENTIFICATIVES 2008_09
Assignatura ARQUEOLOGIA DE LES PROVINCIES ROMANES Codi 125051111
Ensenyament
Arqueologia Classica (2006)
Cicle 2on
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període
6 Obligatòria Primer Únic anual
Llengua d'impartició
Departament Història i història d'art
Coordinador/a
PIÑOL MASGORET, LLUÍS
LOPEZ VILAR, JORDI
Adreça electrònica lluis.pinol@urv.cat
jordi.lopezv@urv.cat
Professors/es
PIÑOL MASGORET, LLUÍS
LOPEZ VILAR, JORDI
Web
Descripció general i informació rellevant la cultura material del imperio romano constituye una de las premisas fundamentales para la comprensión del sistema político, social y económico que dominó los territorios que rodean el Mediterráneo entre los siglos II aC y V dC. Se trata de un sistema complejo y articulado que estuvo condicionado pro las peculiaridades históricas de cada uno de los territorios que lo formaron. La finalidad de esta asignatura es la de comprender las premisas del sistema flexible que fue el Imperio Romano a través del análisis de las provincias hispanas.

Competències
Tipus A Codi Competències Específiques
  Recerca
Tipus B Codi Competències Transversals
  Comú
Tipus C Codi Competències Nuclears
  Comú

Objectius d'aprenentatge
Objectius Competències
Conèixer els temes de debat més significatius de l’arqueologia provincial romana
Conèixer els jaciments arqueològics i els monuments més significatius de la arqueología de les provincias hispanes.
Comprendre el context històric que explica les formes materials que va assolir la cultura romana en el territori hispanic.

Continguts
Tema Subtema
1. LA FORMACIÓN DE LAS CULTURAS URBANAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. La formación de las culturas urbanas.
Recursos mineros de la Península Ibérica. El Bronce final. Protourbanismo. Areas e influencias exteriores. Principales yacimientos españoles y portugueses. El paso a la Historia.

2. El impacto colonial.
Arqueología de las colonizaciones. Antecedentes de las colonizaciones históricas. El mundo indígena. El impacto colonial fenicio y griego. Bronces y metales nobles: la orfebrería. Marfiles. Materiales exóticos llegados a través del comercio fenicio. La cerámica: el engobe rojo.

3. La arqueología tartésica.
1. Estado de la cuestión: el mito de Tartessos, fuentes clásicas y documentos arqueológicos. Los grafitos de Huelva, el Carambolo y Extremadura.
2. El Período Geométrico. Las primeras manifestaciones tartésicas. Murallas y urbanismo en los primeros poblados. La cerámica bruñida y la cerámica pintada. Las estelas y representaciones de guerreros. Ategua, Solana de Cabañas, Zarza Capilla, ect.
3. Arquitectura y Urbanismo. El Período Orientalizante. La influencia fenicia como factor determinante en la formación de arte tartésico. La formación de un primer urbanismo evolucionado (poblados de Asta Regia, Cerro Macareno, El Carambolo y la Colina de los Quemados). El Caso de Tejada la Vieja. Necrópolis.
4. La cerámica: La influencia fenicia y los tipos cerámicos puramente tartésicos. Perfeccionamiento en las técnicas de acabado. La cerámica de Barniz Rojo. Ánforas.
5. La metalurgia y la Orfebrería. Los jarros de bronce y los thymateria. El Bronce de Carriazo. Orfebrería: los tesoros de Évora y el Carambolo. Las joyas de la Aliseda. Marfiles. Los marfiles de Setefilla.

4. El fin de la cultura tartésica
Tartesos y el mundo preibérico. La aparición de la cultura propiamente ibérica.

2.LA ARQUEOLOGÍA IBÉRICA. CONCEPTOS. URBANISMO Y ARQUITECTURA 1. Introducción. Conceptos generales.
La arqueología ibérica. Fase preibérica. Formación de la cultura ibérica. Problemas cronológicos. Localización geográfica: límites y distinción de zonas; los distintos substratos. Los pueblos ibéricos. Áreas y yacimientos más significativos: el mundo del Sur; Sudeste; Levante; el valle del Ebro; Cataluña; Mediodía francés. Influencias ibéricas en zonas del interior de la Península Ibérica.

2. Urbanismo: Los poblados.
1. Cuestiones generales: La adaptación del hábitat al terreno. Poblados: patrones de asentamiento y jerarquización territorial. Distribución interior. Murallas: recintos y torres. Materiales y técnica constructiva. Viviendas: tipos de plantas.
2. La urbanística de los núcleos catalanes y la influencia ampuritana: Ullastret, Tivisa, Olérdola y Puig Castellar.
3. Los asentamientos en el Valle del Ebro: San Antonio de Calaceite y el Cabezo de Alcalá de Azaila. Botorrita.
4. La zona del Sudeste: Puig de Alcoy. La Serreta. El poblado de la Bastida de Mogente.
5. La problemática de los poblados del Valle del Guadalquivir y su transformación en época romana: Osuna, Carmona y Cástulo.

3. Arquitectura religiosa.
1. Cuestiones generales: Las creencias religiosas. La importancia de los exvotos. Santuarios: templos y lugares de culto.
2. La zona del Alto Guadalquivir: Los santuarios del Collado de los Jardines y el Castillar de Santisteban.
3. Los santuarios del Cerro de los Santos y el Llano de la Consolación. El Cigarralejo. La Serreta de Alcoy.

4. Arquitectura Funeraria.
1. Arquitectura funeraria y necrópolis. El ritual funerario. Los monumentos.
2. Características y dispersión de las necrópolis del Levante y valle del Ebro. La necrópolis de la Oliva.
3. La homogeneidad de las necrópolis de la zona del Sudeste. La incineración. Las necrópolis del Llano de la Consolación, Hoya de Santa Ana, el Cigarralejo y el Cabecico del Tesoro. El monumento funerario de Pozo Moro.
4. Diversidad y monumentalidad de las necrópolis andaluzas. La necrópolis de Galera y los Castellones de Ceal. La tumba de Cámara de Toya. Las necrópolis del Bajo Guadalquivir.
3.ARQUEOLOGÍA IBÉRICA II: ESCULTURA, CERÁMICA Y CULTURA MATERIAL
1. La escultura ibérica. Introducción.
HistoriografÍa de la escultura ibérica: de la aparición de la Dama de Elche a los hallazgos de Porcuna. Desarrollo de la investigación y problemas de cronología. Técnicas y estilos. Geografía.

2. La escultura en Piedra.
1. Las primeras manifestaciones. El conjunto de Pozo Moro: escultura exenta y relieves. El Toro de Porcuna. La escultura ibérica antigua: los grupos de figuras animalísticas de Baena, La Guardia, Nueva Carteya y Toya.
2. La escultura Ibérica en el siglo V aC. La influencia griega jónia. El conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna. Otras realizaciones aisladas. Escultura del Llano de la Consolación. La Dama de Elche y la Dama de Baza. Relieves de la Alcudia, Mogón y Villaricos.
3. Los grandes conjuntos escultóricos del siglo IV: las esculturas antropomorfas de El Cerro de los Santos. La bicha de Bazalote.
4. La últimas manifestaciones de la escultura ibérica y su conexión con los inicios de la dominación romana. Los relieves de Osuna.

3. Orfebrería y artes del metal. La escultura en bronce.
1. Características técnicas, formales y estilísticas de los bronces ibéricos. Su sentido religioso y adscripción a santuarios. Variedad tipológica. Clasificación.
2. La técnica en la elaboración de joyas: filigranas y granulados. Las joyas de Santiago de la Espada y Javea. Las vajillas de plata. El caso de Tivissa. La phiale de plata.
3. Objetos de adorno personal y la indumentaria. Armas de ataque y de defensa: la falcata. Instrumental agrícola. Atalajes.

4. La cerámica.
1. Características de la cerámica ibérica: técnicas, colores y tipología. Motivos decorativos geométricos, vegetales y humanos. Cronología.
2. La cerámica andaluza ó turdetana. Características. Diferenciación tipológica y decorativa entre yacimientos del alto y bajo Guadalquivir.
3. El grupo del Sudeste: los talleres de Elche-Archena. El taller de Verdolay. Otros centros: Alcoy, Tosal de Manises, la Albufereta. La clasificación de los motivos decorativos. El "horror vacui".
3. El taller de Liria: características peculiares de este centro. Motivos: clasificación. Escenas narrativas diversas. El uso de la escritura.
4. El centro productor de Azaila: su influencia por el valle del Ebro. Calidad y formas. Tipos de enlucido. Motivos ornamentales.
4. LAS ÁREAS NO IBÉRICAS DE LA PENÍNSULA 1. La meseta y el Noroeste.
Las áreas no ibéricas. La arqueología de las fachadas cantábrica y atlántica. La Meseta y el N.O. peninsular. El paso de la Primera a la Segunda Edad del Hierro. Puntos de contacto con el mundo orientalizante y las zonas ibéricas. La arqueología castreña: principales yacimientos. Los Campos de Urnas tardíos y su penetración en el interior.

2. La segunda Edad del Hierro en la meseta.
1. La fase Cogotas II y la "Cultura de los Verracos". La Osera y la mesa de Miranda. Arquitectura y urbanismo: técnicas constructivas. Poblados, murallas, casas. Las necrópolis. La escultura (Escultura zoomorfa, verracos y jabalíes, Estelas funerarias, ect.). Orfebrería (Los broches de cinturón y las fíbulas con decoración figurada). Metalurgia del bronce y del hierro (Espadas y puñales con decoración nielada).
2. El Grupo Miraveche-Monte Bernorio. Los castros de Santa Marina de Matoporquiera, Monte Cilda y Monte Bernorio. Sistemas defensivos, hábitats y necrópolis. Los puñales.

3. La cultura Celtibérica.
1. El territorio y los pueblos de Celtiberia. Fuentes históricas y datos arqueológicos. Poblamiento. organización política y social. Vida económica.
2. Urbanismo: Numancia, Termancia, Contrebia Leukade y Segeda. Las necrópolis: ritos y ajuares funerarios. La necrópolis de Uxama.
3. Cultura material. Las armas: tipos de espadas y puñales. Lanzas y escudos. Corazas. Los utensilios. La joyería. Las fíbulas y su clasificación. Cerámica: cerámicas a mano y a torno. Tipos. Decoraciones excisas, incisas y pintadas. La cerámica pintada numantina con motivos figurados.

4. La cultura castreña del noroeste peninsular
1. Orígenes y Fuentes arqueológicas. Límites geográficos, formación y cronología. La base económica y la organización social.
2. La arquitectura. Sistemas defensivos (Fosos, murallas y piedras hincadas). Los Castros de Briteiros, sabroso, Terroso, Coaña, Pendia, ect. Arquitectura doméstica. Planta de la casa, tipología, construcción y organización interna. Arquitectura ritual: "Pedras Fermosas".
3. Cultura material. Cerámica (decoración geométrica, incisa y estampada). Cerámica pintada. Armas.
4. Cultura artística. Escultura (Representaciones antropomorfas, relieves, los guerreros galaicos y esculturas zoomorfas). Las joyas: torques, brazaletes, diademas, arracadas (Las joyas de Ribadeo).
5.EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA PRERROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. Introducción. La zonificación lingüística de la península en época prerromana. Delimitación de la Hispania indoeuropea. Textos breves y leyendas monetales en escritura ibérica y en escritura latina.

1. La escritura ibérica
1. Los estudios sobre la escritura y la lengua ibérica. Teorías en torno a su origen. El problema de su lectura y traducción. Las diferentes áreas lingüísticas.
2. La zona Tartésica o turdetana. Principales documentos conservados (El Plomo de Gador, el Canto de Alcalá del Río, la Estela de Estepa, ect.). Las inscripciones sobre vajilla de plata. Los epígrafes sobre monedas.
3. La zona Levantina. Diferentes materiales utilizados como soporte de las inscripciones. Las inscripciones de Sagunto y Cabanes. Los textos de las cerámicas de Liria y La Bastida de Mogente. Epigrafía monetal.
4. La zona Catalana. Epígrafes sobre plomo de Ampurias y Ullastret. Inscripciones monumentales de Ampurias. Otras inscripciones.
5. Las inscripciones del Valle del Ebro. Relación con la zona catalana. El Bronce de Botorrita. Los textos de Fraga, Calaceite, Lecera, ect.

2. La escritura greco-ibérica del Sudeste.
Diferenciación con las escrituras propiamente ibéricas. Características y cronología. Los plomos de Alcoy.

3. El alfabeto libio-fenicio.
Las leyendas de las emisiones de Asido, Lascuta, Obva, Iptuci, ect.

4. La moneda prerromana.
Las acuñaciones coloniales: Griegas (Emporion, Rhode) y fenicio-púnicas (Gadir, Ebusus, ect.). Evolución de estas acuñaciones hasta la llegada de los romanos. La situación en los siglos II y I aC. La moneda ibérica y su evolución.

5. La moneda ibérica.
1. Las cecas ibéricas y su difusión. Tipos y leyendas: el jinete ibérico. Relación de la moneda ibérica con el sistema monetario romano. La circulación monetaria.
2. Las primeras emisiones de bronce: tipos y metrología. Las emisiones sextantales.
3. Las emisiones durante el siglo II aC., dependencia con el proceso de romanización. La circulación monetaria.
4. Las emisiones durante el siglo I aC., el final de las acuñaciones.
5. Las emisiones de denarios ibéricos. Principales les cecas. Las leyendas monetales.
6. HISPANIA ROMANA I: ARQUITECTURA Y URBANÍSMO 1. El contexto historico
La conquista de la península: de las Guerras Púnicas al final de las Guerras Cantabras. La organización del territorio. La reforma augustea. Los flavios y las leyes municipales. El siglo II: la participación hispana en la la política. La crisis del Siglo III, su incidencia económica y social. Hispania en el Bajo Imperio: transformaciones y cambios.

2. EL Urbanísmo y la organización del territorio.
1. La organización administrativa: provincias y conventus. Evolución en el tiempo: la división republicana, la augustea y la bajo-imperial.
2. Las vias de comunicación y los nucleos urbanos. Las principales vias: la Via Augusta y la Via de la Plata. Las comunicaciones con la Galia. El itinerario Antonino, los vasos de Vicarello. Miliarios. Los puentes: Alcántara, Mérida y Córdoba.
3. Los campamentos militares y las fortificaciones. Las colonias de nueva planta. Delimitación, trazado urbano y organización del area central.
4. Las fundaciones republicanas. Ejemplos significativos: Las ciudades catalanas (Ampurias, Gerunda, Baetulo y Tarraco). La Colonia Lépida. El caso de Sagunto e Itálica.
5. Colonias Cesarianas y Augusteas. Tres ejemplos significativos: Barcino, Caesar Augusta y Emerita Augusta. Las fundaciones del Noroeste.
6. El mundo Rural: Centuriaciones y asentamientos rústicos. La explotación agraria en época republicana y augustea.
7. La ciudad y el campo durante el Bajo imperio. Desarrollo de las fortificaciones. La gran villa rustica.

3. La organización de las áreas centrales
1. Los foros republicanos. El caso de Ampurias. Otros ejemplos. Los Capitolios de Sagunto, Itálica y Pollentia.
2. Los foros de las ciudades del imperio. Culto imperial y monumentalización: Basílica, Aedes Augusti y Templos dinásticos. El Foro como espacio Fundaciones de nueva planta: Caesar Augusta, Clunia, Baelo Claudia, ect. Transformación de areas centrales republicanas: Sagunto, Tarraco, Bílbilis, Munigua, ect.
3. Las capitales provinciales. Tarraco: el sistema de Terrazas del Foro Provincial. Corduba: la dualidad de Foros. Los foros de Emerita Augusta. Los modelos ideológicos en la decoración arquitectónica y escultórica.

4. Los edificios civiles
1. La utilización del agua y los edificios termales. Las termas de Itálica, Alange, Conimbriga, Emerica, ect. Los acueductos (Segovia, Tarragona, ect) y la obras hidráulicas (Pantanos de Mérida, conducciones, depósitos, cloacas, ect).
2. Edificios de espectáculos. El circo y las carreras. Los circos de Sagunto, Valentia, Tarraco, Toledo y Emerita. Los teatros y la liturgia del culto imperial. principales ejemplos: Emerita, Sagunto, Ronda, Clunia, Caesar Augusta, Segobriga, ect. La decoración escultórica y la "devotio" a la casa reinante. Las luchas de gladiadores y los anfiteatros. Los ejemplos de Emerita, Italica, Tarraco, ect.
3. Monumentos conmemorativos. Arcos Forales (Tarraco y Caparra), los Arcos de Triunfo como límite de confín (trofeos de Pompeyo, Medinacelli, Bará, Martorell, ect).
5. La arquitectura residencial
La casa y el tejido urbano. La domus y la vivienda urbana. El caso de Ampurias: casas helenísticas (Neápolis) y casas de Atrio (Casas de la Ciudad Romana). Las casas de Conimbriga (Casas d Peristilo con jardín). Las casas de italica (la Noua Urbs y la élite del siglo II). Otros ejemplos en Clunia, Emerita, ect.

6. Necrópolis y tumbas monumentales.
1. Los rituales funerarios y la tumba individual. Diferentes tipos y su evolución (Cipos, Urnas, Cupae, estelas, nichos, sarcofagos, ect).
2. Los monumentos funerarios. tipología: turriformes, en forma de templete, columbrios, mausoleos, ect. Los ejemplos más significativos: La Torre de los Escipiones (Tarraco), Sadaba, Fabara, Zalamea de la Serena, ect.
7. HISPANIA ROMANA II: ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO Y CULTURA MATERIAL 1. Escultura
1. Aspectos generales de la escultura romana en Hispania. La tradición indigena. la escultura romano republicana: retratos y togados.
2. Los retratos imperiales. La iconografía de Augusto y de su familia en los ejemplos hispanos. Retratos de los emperadores flavios, Adriano, Trajano y los antoninos. La escasez de retratística imperial durante los siglos III-V.
3. Retratos de particulares. Retratos masculinos y femeninos. escultura de togados y de figuras femenidas.
4. La escultura ideal. Representaciones de divinidades. Personificaciones y alegorias. Escultura votiva doméstica. Representaciones de divinidades orientales.
5. Los sarcófagos. Importación y talleres locales.
6. La escultura de bronce. Piezas singulares: El Apolo de Pinedo, los Hipnos de Jumilla y Almedinilla, el Dyonisos de Serrato, el Efebo de Antequera, el Negrito Lampadoforo de Tarragona, el Togado de Periate, ect. Los pequeños bronces: Divinidades, Lares, Alegorias, figuras de animales y otros bronces figurados.

2. Pintura
1. Utilización de la Pintura en diferentes tipos de edificios. Los edificios públicos (Ninfeo de St. Eulalia de Bóveda), casas y villas (Ampurias, Mérida, Itálica, Astorga, Clunia, ect) y Necrópolis (Carmona, Mérida, Tarragona, Osuna, ect).
2. Los esquemas decorativos característicos. La imitación de mármoles y piedras duras (Mérida, Itálica, ect). El estilo de candelabros (Mérida, Casa de Mitra, ect). Esquemas arquitectónicos (Arva, Cartagena, Mérida, ect). Composiciones continuas geométricas o vegetales (Villajoyosa, Elche, Carmona). Motivos Figurados (Celsa, Mérida, Carmona, Osuna, Tarragona).

3. Mosaico
1. El mosaico republicano. Opus signinum tesellatum (Ejemplos de Ampurias, Valle del Ebro, Murcia y Cartegena, ect). El Opus Verminculatum y la imitación de pinturas y emblemas helenísticos. Los ejemplos de Ampurias (El emblema de Ifigenia y los pequeños recuadros).
2. El Opus Sectile. Los mosaicos de Itálica y Corduba. Otros ejemplos.
3. Introducción en Hispania del Opus Tessellatum. El mosaico en Blanco y Negro: su evolución en el siglo II. Principales ejemplos: Mérida, Itálica, Ampurias, Carmona, ect.
4. El mosaico polícromo. Desarrollo a partir del siglo III. Repertorio decorativo y cartones. El mosaico figurado. La decoración en mosaico de las Villas tardias de la Meseta. Ejemplos singulares: el mosaico Cósmico de Mérida, el mosaico de Polifemo y Galatea en Cordoba, ect.

4. Cerámica
1. La documentación de los Horizontes Cronológicos en base al estudio de los conjuntos cerámicos. La cerámica como factor de datación. Cerámicas finas de mesa y ceramica de carácter utilitario.
2. Los conjuntos republicanos. La ceramica campaniense. Origen y difusión. Tipos y Talleres hispánicos: Nikia-Iôn, Ampurias (B y C), Ibiza (Gris). Imitaciones ibéricas. Cronología. Ceramica común y material anfórico.
3. Los horizontes augusteos y julio-claudios. La ceramica de Arezzo y Puteoli como fosil director. Las producciones gálicas. Presencia de la Graufesenque en Ampurias y Conimbriga. La cerámica marmorata. Las pardes finas.
4. El siglo I dC. La Sigillata Hispánica. Los talleres del grupo Tritium Magallum, Bronchales, Abella-Solsona, Andujar, Cartuja y Albaicin. Formas, decoración y difusión. La Sigillata Hispánica tardía: las producciones de la Rioja. Formas lisas y decoradas. Su difusión por la mitad Norte de la Península.
5.La llegada de producciones africanas. Tipos A, A/D, D, C y E. Su difusión por Hispania. Las Anforas.

Planificació
Metodologies  ::  Proves
  Competències (*) Hores a classe Hores fora de classe (**) Hores totals
Activitats Introductòries
0 0 0
 
Sessió Magistral
0 0 0
Pràctiques externes (de camp/sortides)
0 0 0
Seminaris
0 0 0
Estudis previs
0 0 0
 
Atenció personalitzada
0 0 0
 
 
(*) En el cas de docència no presencial, són les hores de treball amb suport vitual del professor.
(**) Les dades que apareixen a la taula de planificació són de caràcter orientatiu, considerant l’heterogeneïtat de l’alumnat

Metodologies
Metodologies
  Descripció
Activitats Introductòries
Sessió Magistral
Pràctiques externes (de camp/sortides)
Seminaris
Estudis previs

Atenció personalitzada
 
Descripció

Avaluació
  Descripció Pes
 
Altres comentaris i segona convocatòria

Fonts d'informació

Bàsica

FORMACIÓN DE LAS CULTURAS URBANAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tartessos. V Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1969.

RUIZ MATA,D.,  El Bronce final, fase inicial en Andalucía occidental. Ensayo de definición de sus cerámicas en AEArq, 52, 1979, p. 3 20.

REMESAL, J.  Cerámicas orientalizantes andaluzas en AEArq, 48, 1975, p. 3 22.

PELLICER, M., ESCACENA, J.L., BENDALA,M., El Cerro Macareno en EAE, 124, Madrid, 1983.

PELLICER, M.  Ensayo de periodización y cronología tartesia y turdetana en Habis, 10 11, 1979 1980, p. 307 335.

MALUQUER de MOTES,J., AUBET,M.E., Andalucía y Extremadura, Barcelona, 1981.

MALUQUER de MOTES,J., La civilización de Tartessos, Sevilla, 1985.

MALUQUER de MOTES,J., Tartessos, Barcelona, 1983 (4ª ed.).

GARRIDO, J.P., ORTA,E., Excavaciones en la necrópolis de la Joya, Huelva II en EAE, 96, Madrid, 1978 (vol. I, Madrid, 1970).

FERNANDEZ MIRANDA,M.,  Huelva, ciudad de los tartesios en Aula Orientalis, 4, 1986, p. 227 261.

FERNANDEZ JURADO,J., Economía tartésica: minería y metalurgia en Huelva en su Historia. Miscelánea histórica, Sevilla, 1986, p. 149 170.

Complementària

Recomanacions