DADES IDENTIFICATIVES 2013_14
Assignatura (*) ARQUEOLOGIA DE LES PROVÍNCIES ROMANES Codi 125051111
Ensenyament
Arqueologia Clàssica (2006)
Cicle 2n
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període
6 Obligatòria Primer Únic anual
Llengua d'impartició
Català
Departament Història i Història de l'Art
Coordinador/a
RUIZ DE ARBULO BAYONA, JOAQUIN
Adreça electrònica
Professors/es
Web
Descripció general i informació rellevant la cultura material del imperio romano constituye una de las premisas fundamentales para la comprensión del sistema político, social y económico que dominó los territorios que rodean el Mediterráneo entre los siglos II aC y V dC. Se trata de un sistema complejo y articulado que estuvo condicionado pro las peculiaridades históricas de cada uno de los territorios que lo formaron. La finalidad de esta asignatura es la de comprender las premisas del sistema flexible que fue el Imperio Romano a través del análisis de las provincias hispanas.
Com a conseqüència de l'extinció del pla d'estudis que estàs cursant, aquesta assignatura es realitza a través de tutoria. Per a més informació cal consultar l'horari d'atenció personalitzada del professor.

Continguts
Tema Subtema
1. LAS PROVINCIAS HISPANAS I: ARQUITECTURA Y URBANÍSMO 1. El contexto historico
La conquista de la península: de las Guerras Púnicas al final de las Guerras Cantabras. La organización del territorio. La reforma augustea. Los flavios y las leyes municipales. El siglo II: la participación hispana en la la política. La crisis del Siglo III, su incidencia económica y social. Hispania en el Bajo Imperio: transformaciones y cambios.

2. EL Urbanísmo y la organización del territorio.
1. La organización administrativa: provincias y conventus. Evolución en el tiempo: la división republicana, la augustea y la bajo-imperial.
2. Las vias de comunicación y los nucleos urbanos. Las principales vias: la Via Augusta y la Via de la Plata. Las comunicaciones con la Galia. El itinerario Antonino, los vasos de Vicarello. Miliarios. Los puentes: Alcántara, Mérida y Córdoba.
3. Los campamentos militares y las fortificaciones. Las colonias de nueva planta. Delimitación, trazado urbano y organización del area central.
4. Las fundaciones republicanas. Ejemplos significativos: Las ciudades catalanas (Ampurias, Gerunda, Baetulo y Tarraco). La Colonia Lépida. El caso de Sagunto e Itálica.
5. Colonias Cesarianas y Augusteas. Tres ejemplos significativos: Barcino, Caesar Augusta y Emerita Augusta. Las fundaciones del Noroeste.
6. El mundo Rural: Centuriaciones y asentamientos rústicos. La explotación agraria en época republicana y augustea.
7. La ciudad y el campo durante el Bajo imperio. Desarrollo de las fortificaciones. La gran villa rustica.

3. La organización de las áreas centrales
1. Los foros republicanos. El caso de Ampurias. Otros ejemplos. Los Capitolios de Sagunto, Itálica y Pollentia.
2. Los foros de las ciudades del imperio. Culto imperial y monumentalización: Basílica, Aedes Augusti y Templos dinásticos. El Foro como espacio Fundaciones de nueva planta: Caesar Augusta, Clunia, Baelo Claudia, ect. Transformación de areas centrales republicanas: Sagunto, Tarraco, Bílbilis, Munigua, ect.
3. Las capitales provinciales. Tarraco: el sistema de Terrazas del Foro Provincial. Corduba: la dualidad de Foros. Los foros de Emerita Augusta. Los modelos ideológicos en la decoración arquitectónica y escultórica.

4. Los edificios civiles
1. La utilización del agua y los edificios termales. Las termas de Itálica, Alange, Conimbriga, Emerica, ect. Los acueductos (Segovia, Tarragona, ect) y la obras hidráulicas (Pantanos de Mérida, conducciones, depósitos, cloacas, ect).
2. Edificios de espectáculos. El circo y las carreras. Los circos de Sagunto, Valentia, Tarraco, Toledo y Emerita. Los teatros y la liturgia del culto imperial. principales ejemplos: Emerita, Sagunto, Ronda, Clunia, Caesar Augusta, Segobriga, ect. La decoración escultórica y la "devotio" a la casa reinante. Las luchas de gladiadores y los anfiteatros. Los ejemplos de Emerita, Italica, Tarraco, ect.
3. Monumentos conmemorativos. Arcos Forales (Tarraco y Caparra), los Arcos de Triunfo como límite de confín (trofeos de Pompeyo, Medinacelli, Bará, Martorell, ect).
5. La arquitectura residencial
La casa y el tejido urbano. La domus y la vivienda urbana. El caso de Ampurias: casas helenísticas (Neápolis) y casas de Atrio (Casas de la Ciudad Romana). Las casas de Conimbriga (Casas d Peristilo con jardín). Las casas de italica (la Noua Urbs y la élite del siglo II). Otros ejemplos en Clunia, Emerita, ect.

6. Necrópolis y tumbas monumentales.
1. Los rituales funerarios y la tumba individual. Diferentes tipos y su evolución (Cipos, Urnas, Cupae, estelas, nichos, sarcofagos, ect).
2. Los monumentos funerarios. tipología: turriformes, en forma de templete, columbrios, mausoleos, ect. Los ejemplos más significativos: La Torre de los Escipiones (Tarraco), Sadaba, Fabara, Zalamea de la Serena, ect.
2. LAS PROVINCIAS HISPANAS II: ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO Y CULTURA MATERIAL 1. Escultura
1. Aspectos generales de la escultura romana en Hispania. La tradición indigena. la escultura romano republicana: retratos y togados.
2. Los retratos imperiales. La iconografía de Augusto y de su familia en los ejemplos hispanos. Retratos de los emperadores flavios, Adriano, Trajano y los antoninos. La escasez de retratística imperial durante los siglos III-V.
3. Retratos de particulares. Retratos masculinos y femeninos. escultura de togados y de figuras femenidas.
4. La escultura ideal. Representaciones de divinidades. Personificaciones y alegorias. Escultura votiva doméstica. Representaciones de divinidades orientales.
5. Los sarcófagos. Importación y talleres locales.
6. La escultura de bronce. Piezas singulares: El Apolo de Pinedo, los Hipnos de Jumilla y Almedinilla, el Dyonisos de Serrato, el Efebo de Antequera, el Negrito Lampadoforo de Tarragona, el Togado de Periate, ect. Los pequeños bronces: Divinidades, Lares, Alegorias, figuras de animales y otros bronces figurados.

2. Pintura
1. Utilización de la Pintura en diferentes tipos de edificios. Los edificios públicos (Ninfeo de St. Eulalia de Bóveda), casas y villas (Ampurias, Mérida, Itálica, Astorga, Clunia, ect) y Necrópolis (Carmona, Mérida, Tarragona, Osuna, ect).
2. Los esquemas decorativos característicos. La imitación de mármoles y piedras duras (Mérida, Itálica, ect). El estilo de candelabros (Mérida, Casa de Mitra, ect). Esquemas arquitectónicos (Arva, Cartagena, Mérida, ect). Composiciones continuas geométricas o vegetales (Villajoyosa, Elche, Carmona). Motivos Figurados (Celsa, Mérida, Carmona, Osuna, Tarragona).

3. Mosaico
1. El mosaico republicano. Opus signinum tesellatum (Ejemplos de Ampurias, Valle del Ebro, Murcia y Cartegena, ect). El Opus Verminculatum y la imitación de pinturas y emblemas helenísticos. Los ejemplos de Ampurias (El emblema de Ifigenia y los pequeños recuadros).
2. El Opus Sectile. Los mosaicos de Itálica y Corduba. Otros ejemplos.
3. Introducción en Hispania del Opus Tessellatum. El mosaico en Blanco y Negro: su evolución en el siglo II. Principales ejemplos: Mérida, Itálica, Ampurias, Carmona, ect.
4. El mosaico polícromo. Desarrollo a partir del siglo III. Repertorio decorativo y cartones. El mosaico figurado. La decoración en mosaico de las Villas tardias de la Meseta. Ejemplos singulares: el mosaico Cósmico de Mérida, el mosaico de Polifemo y Galatea en Cordoba, ect.

4. Cerámica
1. La documentación de los Horizontes Cronológicos en base al estudio de los conjuntos cerámicos. La cerámica como factor de datación. Cerámicas finas de mesa y ceramica de carácter utilitario.
2. Los conjuntos republicanos. La ceramica campaniense. Origen y difusión. Tipos y Talleres hispánicos: Nikia-Iôn, Ampurias (B y C), Ibiza (Gris). Imitaciones ibéricas. Cronología. Ceramica común y material anfórico.
3. Los horizontes augusteos y julio-claudios. La ceramica de Arezzo y Puteoli como fosil director. Las producciones gálicas. Presencia de la Graufesenque en Ampurias y Conimbriga. La cerámica marmorata. Las pardes finas.
4. El siglo I dC. La Sigillata Hispánica. Los talleres del grupo Tritium Magallum, Bronchales, Abella-Solsona, Andujar, Cartuja y Albaicin. Formas, decoración y difusión. La Sigillata Hispánica tardía: las producciones de la Rioja. Formas lisas y decoradas. Su difusión por la mitad Norte de la Península.
5.La llegada de producciones africanas. Tipos A, A/D, D, C y E. Su difusión por Hispania. Las Anforas.
3. LAS PRIMERAS PROVINCIAS. SICILIA. CERDEÑA, CORCEGA

Atenció personalitzada
Descripció

Avaluació
 
Altres comentaris i segona convocatòria

Fonts d'informació
Bàsica

FORMACIÓN DE LAS CULTURAS URBANAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Tartessos. V Symposium de Prehistoria Peninsular, Barcelona, 1969.

RUIZ MATA,D.,  El Bronce final, fase inicial en Andalucía occidental. Ensayo de definición de sus cerámicas en AEArq, 52, 1979, p. 3 20.

REMESAL, J.  Cerámicas orientalizantes andaluzas en AEArq, 48, 1975, p. 3 22.

PELLICER, M., ESCACENA, J.L., BENDALA,M., El Cerro Macareno en EAE, 124, Madrid, 1983.

PELLICER, M.  Ensayo de periodización y cronología tartesia y turdetana en Habis, 10 11, 1979 1980, p. 307 335.

MALUQUER de MOTES,J., AUBET,M.E., Andalucía y Extremadura, Barcelona, 1981.

MALUQUER de MOTES,J., La civilización de Tartessos, Sevilla, 1985.

MALUQUER de MOTES,J., Tartessos, Barcelona, 1983 (4ª ed.).

GARRIDO, J.P., ORTA,E., Excavaciones en la necrópolis de la Joya, Huelva II en EAE, 96, Madrid, 1978 (vol. I, Madrid, 1970).

FERNANDEZ MIRANDA,M.,  Huelva, ciudad de los tartesios en Aula Orientalis, 4, 1986, p. 227 261.

FERNANDEZ JURADO,J., Economía tartésica: minería y metalurgia en Huelva en su Historia. Miscelánea histórica, Sevilla, 1986, p. 149 170.

Complementària

(*)La Guia docent és el document on es visualitza la proposta acadèmica de la URV. Aquest document és públic i no es pot modificar, llevat de casos excepcionals revisats per l'òrgan competent/ o degudament revisats d'acord amb la normativa vigent