DADES IDENTIFICATIVES 2006_07
Assignatura METODOLOGIA DE LA RECERCA Codi 165091201
Ensenyament
Organització Industrial (2006)
Cicle 2on
Descriptors Crèd. Tipus Curs Període
4.5 Optativa Únic anual
Llengua d'impartició
Castellà
Català
Departament Gestio d'Empreses
Coordinador/a
BRUNET ICART, IGNACIO
Adreça electrònica amado.alarcon@urv.cat
ignasi.brunet@urv.cat
Professors/es
ALARCON ALARCON, AMADO
BRUNET ICART, IGNACIO
Web http://moodle.urv.net
Descripció general i informació rellevant En esta asignatura se trata de reflexionar sobre el trabajo de conocimiento constitutivo de todo proceso de investigación. En tanto que el objetivo de toda investigación es alcanzar un conocimiento que sea científico, es relevante adoptar una posición teórica-epistemológica determinada. Dado este objetivo, una vez definido el método científico y sus condicionantes, se detallan todos los aspectos que enmarcan el desarrollo de la investigación, desde su configuración inicial en un proyecto de investigación. Concretamente, estos aspectos afectan al diseño, a la selección de estrategias, con las correspondientes técnicas para la recogida y el análisis de la información.

Competències
Tipus A Codi Competències Específiques
  Professionalitzador
  Recerca
Tipus B Codi Competències Transversals
  Comú
Tipus C Codi Competències Nuclears
  Comú

Objectius d'aprenentatge
Objectius Competències

Continguts
Tema Subtema
Tema 1. Introducción: Metodología científica

1.1. La reflexión epistemológica
1.2. Regulación y criterios de delimitación de la ciencia.
1.3. Perspectivas metodológicas. La triangulación
1.4. La organización de la investigación. El proyecto de investigación. El diseño de la investigación. Tipología de diseños de investigación y la validez del diseño de investigación.
Tema 2. La naturaleza del conocimiento científico: Epistemología clásica y no clásica. 2.1. El positivismo lógico
2.2. El falsacionismo: la metodología de racionalismo crítico de K. Popper y el falsacionismo sofisticado de I. Lakatos.
2.3. El anarquismo científico de E. Feyerabend
2.4. Los paradigmas y las revoluciones científicas de T. Khun
2.5. El instrumentalismo.
2.6. El constructivisme.
Tema 3. Operacionalización, medida y recogida de información 3.1. Operacionalización de conceptos y construcción de indicadores e índices.
3.2. La medición y tipos de variables. Escalas.
3.3. Los instrumentos de recogida de información.
3.4. Tamaño muestral y error.
Tema 4. Codificación, tabulación y análisis a través de paquetes estadísticos (Statistical Package for the Social Sciences, SPSS).
4.1. Codificación i construcción de matrices de datos
4.2. Recodificación y cálculo de variables
4.3. Tabulación y representación de resultados
4.4. Procedimientos y análisis exploratorios.
4.5. Procedimientos y análisis confirmatorios.

Planificació
Metodologies  ::  Proves
  Competències (*) Hores a classe Hores fora de classe (**) Hores totals
Activitats Introductòries
2 0 2
 
Sessió Magistral
53 20 73
Pràctiques a través de TIC en aules informàtiques
30 30 60
 
Atenció personalitzada
0 0 0
 
Proves de Desenvolupament
0 10 10
Proves pràctiques
0 10 10
 
(*) En el cas de docència no presencial, són les hores de treball amb suport vitual del professor.
(**) Les dades que apareixen a la taula de planificació són de caràcter orientatiu, considerant l’heterogeneïtat de l’alumnat

Metodologies
Metodologies
  Descripció
Activitats Introductòries Presentación e identificación de los conocimientos previos de los alumnos
Sessió Magistral Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura
Pràctiques a través de TIC en aules informàtiques Conocimiento pràctico del software SPSS

Atenció personalitzada
 
Sessió Magistral
Pràctiques a través de TIC en aules informàtiques
Activitats Introductòries
Descripció
Solución de dudas y orientación del trabajo académico del alumno.

Avaluació
  Descripció Pes
Sessió Magistral Asistencia y participación 10%
Pràctiques a través de TIC en aules informàtiques Seguimiento de las pràcticas con SPSS 10%
Proves de Desenvolupament Examen de la primera part del curs 40%
Proves pràctiques Treball a partir de la segon part del curs 40%
 
Altres comentaris i segona convocatòria

Fonts d'informació

Bàsica

Brunet, I. y Pastor, I. (2003): Ciencia, sociedad y economía. Madrid: Fundamentos.

Brunet, I. Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002): Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics i metodològics. Fonaments epistemològics i metodològics Barcelona: Pòrtic.

Filgueira, E. (2001), Análisis de datos con SPSSWIN, Alianza Editorial, Madrid.

Lakatos, I. (1998): La metodología de los programas de investigación científica. Tecnos: Madrid.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (1999), Anàlisi bivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (2000), Anàlisi multivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

Popper, K ( 1996): Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos: Madrid

 

Complementària

Barnes , B. & Bloor, D. (1999 ): “Relativismo, racionalismo y sociología del conocimiento” en  González, M. I. & López Cerezo, J.A. & Luján . Ciencia, tecnologías y sociedad. Lecturas seleccionadas. Ariel: Barcelona.

Blaug, M. (1997): La metodología de la economía o como explican los economistas. Alianza: Madrid. Capítulo 4, “Los falsacionistas: una historia totalmente del siglo XX”; Capítulo 5, “La distinción entre economía positiva y economía normativa”.

Bloor, D. ( 2000): Conocimiento e imaginario social. Gedisa: Barcelona. Capítulo primero, “El programa fuerte en sociología del conocimiento”; postfacio, “Los ataques al programa fuerte”.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Brunet, I y Belzunegui, A. (1999): Estrategias de empleo y multinacionales. Barcelona: Icaria.

Brunet, I. y Pastor, I. (2003): Ciencia, sociedad y economía. Madrid: Fundamentos.

Brunet, I. Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002): Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics i metodològics. Fonaments epistemològics i metodològics Barcelona: Pòrtic.

Brunet, I., y Belzunegui, A. (2000): Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global. Barcelona: Ariel Economía.

Coase, R.H. (1998): “La naturaleza de la empresa” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A. op. cit.

Collins, H.M. (1999): “Un programa empírico de relativismo científico en sociología del conocimiento científico” en  González, M. I. & López Cerezo, J.A. & Luján. op. cit.

De Venanzi, A. (2002): Globalización y corporación. Barcelona: Anthropos.

Eggertsson, T. (1999): El comportamiento económico y las instituciones. Alianza: Madrid. Capítulo 1, “Generalización de la teoría neoclásica: nuevos instrumentos y conceptos”; capítulo 2, “Derechos de propiedad, agencia y organización económica”, capítulo 3, “La explicación de las reglas”.

Estany, A. (1998): Introducción a la filosofía de la ciencia. Crítica: Barcelona. Capítulo 3, “El lenguaje científico”; capítulo 4, “Las hipótesis científicas; capítulo 6, “Las teorías científicas; capítulo 7, “La explicación científica”.

Farré, M.; Ruíz, A. (1999), Pràctiques d’estadística amb SPSS, UAB, Barcelona.

Filgueira, E. (2001), Análisis de datos con SPSSWIN, Alianza Editorial, Madrid.

Friedrich A. von Hayek  (1997): “El uso del conocimiento en la sociedad” en REIS, n. 80: 215-226.

García, C.E. (1995): “El proceso de innovación en la empresa. Competencias y aprendizaje organizativos en la producción de conocimiento para la innovación” en Economía Industrial, n. 301.

Georgescu-Roege, N. (1999): La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria: Madrid. Capítulo 1, “La ciencia: breve análisis evolucionista”; capítulo 2, “Ciencia, aritmomorfismo y dialéctica”.

Gómez Rodríguez, A. (2000): “La perspectiva feminista en las ciencias sociales” en López Cerezo, J.A. & Sánchez Ron, J. M. Ciencia, tecnología y cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva: Madrid.

Harding, S. (1999): Ciencia y feminismo. Ediciones Morata: Madrid. Capítulo 4, “El androcentrismo en biología y en las ciencias sociales”; capítulo 8, “El naciomiento de la ciencia moderna: descripciones internalistas y externalistas”.

Kuhn, T.S. (1997 ): ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Paidós: Barcelona. Capítulo 1, “¿Qué son las revoluciones científicas?”.

Lakatos, I. (1998): La metodología de los programas de investigación científica. Tecnos: Madrid. Capítulo 2, “La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales”.

Latour, B. (2000): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa: Barcelona. Capítulo 1, “¿Cree usted en la realidad? Noticias desde las trincheras de las guerras de la ciencia.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (1999), Anàlisi bivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (2000), Anàlisi multivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

North, D. C. (1993): Estructura y cambio en la historia económica. Alianza: Madrid. Capítulo 1, “El problema”; capítulo 3, “Una teoría neoclásica del Estado”, capítulo 4, “Un esquema de análisis histórico de la organización económica”; capítulo 5, “La ideología y el problema del gorrón”; capítulo 6, “Estructura y cambio en la estructura económica”; capítulo 15, “Una teoría del cambio institucional y de la historia económica”.

North, D.C. (1998): “Una teoría de costes de transacción del intercambio” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A. op. cit.

Popper, K ( 1996): Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos: Madrid. Capítulo 3, “Epistemología sin sujeto cognoscente”

Rickards, T. (2001): La creatividad y la administración del cambio. México: Oxford University Press.

Rifkin, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires: Paidós.

Rorty, R. (1999): El pragmatismo, una versión. Ariel: Barcelona. Tercera y cuarta lecciones, “Universalidad y verdad”.

Salas Fumás, V. (1999): “Poder, relaciones y complementariedades en la teoría de la empresa” en Papeles de Economía Española, n. 78-79.

Sen, A.  (1998): “Conducta y el concepto de la preferencia” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A.  Lecturas de microeconomía  y economía industrial. Pirámide: Madrid.

Valdaliso, J.M. y López, S. (2000): Historia económica de la empresa. Barcelona: Nuevos instrumentos universitarios.

Recomanacions