DATOS IDENTIFICATIVOS 2014_15
Asignatura (*) HISTORIA DEL AUDIOVISUAL Código 12234115
Titulación
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Obligatoria Tercer 1Q
Lengua de impartición
Català
Departamento Estudis de Comunicació
Coordinador/a
ARAÜNA BARO, NURIA
Correo-e nuria.arauna@urv.cat
Profesores/as
ARAÜNA BARO, NURIA
Web
Descripción general e información relevante La asignatura propone un recorrido por los medios audiovisuales de reproducción mecánica desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; desde la fotografía y el fonógrafo hasta Youtube, pasando por el cine, la radio y la televisión. La evolución de estos medios se estudiará de manera interconectada, comprendiendo como un conjunto de invesntores distintos, desde distintas vocaciones (científicas, económicas, comerciales, filantrópicas...) y geografías, se esfuerzan para dar vida a la fotografía (cine) o imagen a la radio (televisión) y de qué forma el desarrollo tecnológico conecta con la generación de contenidos que beben de las tradiciones del entretenimiento popular y, en otros casos, elevado. El punto final de la asignatura es la cultura mediática contemporánea. La asignatura repasará la evolución tecnológica de los medios en relación a las estructuras de producción y el impacto sociológico que han tenido a lo largo del último siglo. Además, se estudiarán algunas de las principales formas expresivas de los distintos medios, así como las representaciones que propondrán, y en qué formatos, a lo largo de su historia. Se visionarán por lo tanto formas audiovisuales variadas y se pondrán en relación con su estructura de producción y su papel económico, social y cultural. Por ejemplo, ¿cómo y por qué nacen los largometrajes o 'long feature films' que hoy entendemos como películas 'convencionales' y qué suponen cuando se trata de contar una historia?cules normals'? ¿Desde cuando hay series audiovisuales y de qué forma transforman las prácticas de consumo o reproducen las de otros productos? El objetivo es que los alumnos comprendan las formas audiovisuales actuales como el resultado de una evolución histórica compleja y, por lo tanto, cuestionen la transparencia que se presupone a los formatos y lenguajes consolidados hoy en día. Asimismo, la asignatura quiere proveer al alumnado de herramientas para la reflexión estética y social en torno al audiovisual a las que puedan recurrir a la hora de crear sus propios productos. Finalmente, se trata de comprendre las representaciones mediáticas como productos de contextos específicos, como artefactos humanos con varias implicaciones socioculturales: por ejemplo, lo que supuso un programa como Soul Train para la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En un campo de conocimiento inabarcable por amplio, la asignatura dibuja un itinerario a partir de la selección de materiales y momentos históricos para bosquejar manifestaciones culturales, algunas con continuidad hasta nuestros días, desde los productos de consumo masivo hasta las producciones minoritarizadas y para entornos artísticos.

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Contenidos
tema Subtema
1- Orígenes de la reproducción mecánica del sonido, la imagen y la imagen-movimiento (cine). 1. Reproductibilidad técnica: inventos pre-cinematográficos, aura y masas.
2. De la camera lucida a la fijación de la imagen mecánica.
3. Enlatamiento y reproducción del sonido: de Tin Pan Alley al cilindro y al disco de Berliner.
4. Audiovisuales sincronitzados: Illustrated Songs.
5. Thomas A. Edison y el filme de consumo individualizado.
6. El cine como espectáculo colectivo: los hermanos Lumière.
7. La ciencia ficción y la magia de las imágenes de Georges Méliès y Segundo de Chomón.
8. La primera explotación industrial del cine: Gaumont y Pathé.
9. Les Films d'Art, adaptaciones cultas para públicos burgueses.
10. La recuperación de la memoria americana: el western de Porter e Ince (¡el montaje!).
2- La institucionalitzación del lenguaje y la industria cinematrográficas. 1. David W. Griffith y la consolidación del Modo de Representación Institucional
2. El lobby de Edison y de como los 'outlaw' fundan la Meca del Cine: Hollywood.
3. Sistema de estudios, star system, y Zuckor.
4. El cine cómico slapstick. Consolidación de los pre-géneros.
5. Monopolios en Europa y super-producciones italianas.
3- Cinematografías desde la perspectiva artística. 1. Constructivismo soviético, montaje:Kulechov, Vertov y Eisenstein.
2. El Expresionismo alemán, el kammerspielfilm y futurismo: de Caligari a Murnau y Lang.
3. Los impresionistas franceses; teorías de la pregnancia: Epstein, Dulac, l'Herbier, Clair y Gance.
4. Norte y naturaleza, cines de exteriores y psicologismo: Von Stroheim, Dreyer y Schiller.
4- Sistema de Estudios. La popularización del jazz y la experimentación en soportes sonoros. 1. Warner Bros apuesta per la transición al sonoro; renovación del star system.
2. Años 20-30, época dorada de Hollywood y recesión europea.
3. Cine de productores y tensiones con las stars, directores y guionistas.
4. Establecimiento de los géneros cinematográficos clásicos.
5. Industria musical: desaparición del cilindro, consolidación del disco, experimentación con cintas magnéticas (1935-36).
6. Expansión de la radio y auge del jazz (transnacionalitzación del jazz!).
7. Primeros experiments televisivos: BBC, CBS y NBC.
5- Cines durante guerra y la postguerra: activación de militancias. La postguerra del rock'n roll, LP's y tele. A consumir. 1. Cines fascistas, el caso español.
2. Rehacer el país: el Neorrealismo italiano y austeridad cinematográfica.
3. Películas para la Guerra Fría. Persecución política de McCarthy a los cineastas (1950-1957).
4. Legitimidad intelectual del cine como medio de expresión, y de su pertinencia como objeto académico (universidades).
5. Exponencial millora de l'enregistrament sonor i aparició de l'LP (microgroove). La cultura del rock'n'roll.
6. Desarrollo de la televisión, distribución del espacio, y normativas internacionales. Principio de la cultura catódica.
6- Modernidad y nuevos cines. La industria musical consolida el casette.
1. Nuevos cines europeos: Free Cinema, Nouvelle Vague, New American Cinema, Nuevo Cine Aleman... ETC.
2. En casa: Nuevo Cine Español y Escola de Barcelona
3. Expansión de la televisión y adaptación de los lenguajes audiovisuales.
4. Hollywood fagocita el cine independiente. Dinámicas de fragmentación-integración al mainstream.
5. Música en soporte portable. Phillips saca el casette al mercado. Beat, pop, punk.
7- Postmodernidad y nuevas formas de expresión audiovisual. Dinámicas de concentración y nuevos circuitos de distribución . Auge y límites de lo 'indie'. 1. Crisis del cine de autor europeo.
2. La última teoría ontológica del cine: El Dogma 95.
3. Derivas del cine documental: subjectivismo, interactividad, resignificaciones.
4. Nuevas plataformas, otros lenguajes: videoclip, videojuego, multiplataforma.
5. La televisión digital, la apagada analógica. Neotelevisión y nuevas formas de consumo: a la carta. Las series. El caso HBO.
6. El oligopolio discográfico de los 80-90 (EMI, CBS, BMG, MCA, WEA y PolyGram), los 'new-mainstream de los 90s', y el posterior impacto de Internet en la fragmentación de la industria: el auge del indie (y su absorción por parte de las grandes).

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
1 1 2
Sesión magistral
A8
29 2 31
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria
B4
30 30 60
Trabajos
A8
B1
B4
1 40 41
Resolución de problemas/ejercicios
A8
2 10 12
Atención personalizada
2 2 4
 
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias 1. Presentació assignatura i bibliografia.
2. Avaluació inicial.
Sesión magistral 1. Continguts teòrics de l'assignatura.
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria 1. Anàlisi de productes audiovisuals relatius a la teoria de l'assignatura.
2. Debats documentats.
Trabajos 1. Elaboració d'un treball específic d'història d'un artefacte audiovisual o memòria de consum.
Resolución de problemas/ejercicios 1. Exercici de contextualització, descripció i anàlisi d'un producte audiovisual.
2. Reflexió sobre les qüestions tractades a la part teòrica de l'assignatura.
Atención personalizada 1. Tutories i seguiment del treball.

Atención personalizada
descripción
Els alumnes podran demanar sessions de tutoria per correu electrònic o a través de Moodle. Les tutories han de servir per al seguiment de l'assignatura i de supervisió de l'avenç dels treballs d'assignatura.

Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Supuestos prácticos / Estudio de casos en el aula ordinaria
B4
1. Análisis de productos audiovisuales.
2. Debates documentados.
40%
Trabajos
A8
B1
B4
1.Elaboración de un ensayo de tema específico de historia del audiovisual o de un artefacto audiovisual o memoria de consumo.
2. Elaboración de un vídeo que ponga en forma reflexivamente algunas de las teorías cinematográficas o estilos audiovisuales visto en el aula.
50%
Resolución de problemas/ejercicios
A8
1. Ejercicio final de contextualización, descripción y análisis de un producto audiovisual.
2. Reflexión en torno a las cuestiones teóricas tratadas en la asignatura.
10%
Otros  
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se aconseja seguir la evaluación continua para un buen aprovechamiento de la asignatura, puesto que se visionaran y comentaran muchos materiales en el aula.

Para los alumnos que no quieran seguir la evaluación continua, el examen o ejercicio y reflexión final ('resolución de problemas/ejercicios') contarán un 60% de la nota y será doblemente largo (dos análisis de productos, dos reflexiones) para que la profesora pueda evaluar si se tienen los conocimientos necesarios para superar la asignatura. El 40% restante será el ensayo teórico. El resto de evaluaciones se consideran parte de la evaluación continua sólo.


Fuentes de información

Básica

Abel, Richard (2001) That most american of attractions, The Illustrated Songs, a Richard Abel i Rick Altman (Eds) The Sounds of Early Cinema, Indiana University Press.

Altman, Rick (2004) Silent Film Sound, New York: Columbia University Press.

Anger, Kenneth (1987 [1975]) Hollywood Babilonia, Barcelona: Tusquets.

Aumont, Jacques (2002): Les théories des cinéastes. Paris: Nathan.

Benjamin, Walter (1989) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, a Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.

Benet, Vicente J, La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine, Paidós, Barcelona.

Benjamin, Walter (1989) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, a Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.

Bordwell, David (1997) On the History of Film Style. Harvard: Harvard University Press.

Bordwell, David; Thompson, Kristin (2004) Film Art: an introduction. London: McGraw-Hill.

Bowser, Eileen (1990) The transformation of cinema. 1907 -1915. London: MacMillan Publishing / California University Press.  [sobre la consolidació de la indústria cinematogràfica; informació molt precisa dels pactes i patents de les primeres companyies i de l'entramat industrial].

Burch, Nöel (2011) El tragaluz del infinito: contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.

Castro de Paz, José Luis; Cerdán, Josetxo (2011) Del sainete al esperpento: reelecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra.

Català, Josep Maria; Cerdán, Josetxo; Torreiro, Casimiro (2001) Imagen, memoria y fascinación: notas sobre el documental en España. IV Festival de Cine Español de Málaga. Madrid: Ocho y medio libros de cine.

Christie, Ian (2001) Early Phonograph Culture and Moving Pictures, a Richard Abel i Rick Altman (Eds) The Sounds of Early Cinema. Indiana: Indiana University Press.

Crespo, Lluís; Vlastelica, Gregorio; Sánchez, Jordi; Matas, J. (1985) Be bop a lula. Biografía del rock. Barcelona: Kairós.

Epstein, Jean (1946) L’intelligence d’une machine. Paris: Jacques Melot.

Gebesmair, Andreas; Smudits, Alfred (2001) Global repertoires. Popular music within and beyond the transnational music industry. Burlington: Ashgate.

Gillett, Charlie (2003) Historia del rock. El sonido de la ciudad. Barcelona: Robinbook (Ma non troppo). 

Gonzalo, Jaime (2011) Poder Freak. Una crónica de la contracultura. Madrid: Libros crudos.

Gubern, Roman (1997 [1989]) Historia del cine, Barcelona: Lumen.

Gunning, Tom (2001) Doing for the eye what the Phonograph does for the ear, a Richard Abel i Rick Altman (Eds) The Sounds of Early Cinema, Indiana University Press.

Fecé, José Luis (1997 [1992]) ‘Prólogo’, en Lagny, Michele: Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica, Barcelona: Bosch (Pp: 11-15).

Herbert, Stephen (2000) A history of pre-cinema. Volume 1. London and New York: Routledge.

Ituarte, Leire y Letamendi, Jon (2002) Los inicios del cine. Desde los espectáculos precinematrogràficos hasta 1917, Barcelona: Serbal.

Julian Smith, Paul (2006) Spanish visual culture. Cinema, television, Internet. Manchester: Manchester University Press. Palgrave.

Kellner, Douglas (1995) Media Culture. Cultural Studies, Identity and Politics. Between the modern and the postmodern. London: Routledge.

Lagny, Michele (1997 [1992]) Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica, Barcelona: Bosch.

Macgowan, Kenneth (1965) Behind the screen. The history and techniques of the motion picture. New York: Delacorte Press.

Mulvey, L. (1975), ‘Visual pleasure and narrative cinema’, Screen, 16:3, pp. 6–18.

Sánchez-Biosca, Vicente (2006) Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites. Madrid: Cátedra.

Strauven, Wanda (2006) The cinema of attractions reloaded. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Talens, Jenaro y Zunzúnegui, Santos (1998) Prólogo, en Jenaro Talens y Santos Zunzúnegui (Eds.) Historia general del cine. Vol. II.  EEUU  (1908 - 1915). Madrid: Cátedra.

Torreiro, Casimiro; Cerdán, Josetxo (2005) Documental y Vanguardia. Madrid: Cátedra.





[La resta de la bibliografia es proporcionarà durant el curs en funció dels temes i de les aportacions més recents sobre cinema i mitjans audiovisuals en general. També es proporcionarà una webgrafia adequada a determinats temes del curs].

Complementaria

Recomendaciones

Asignaturas que continúan el temario
CORRIENTES ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS EN COMUNICACIÓN/12234009
GÉNEROS Y FORMATOS AUDIOVISUALES/12234112
TEORÍA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO Y TELEVISIVO/12234116
AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEA E IDENTIDADES/12234209
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y DE SONIDO/12234212
AULA DE POSTPRODUCCIÓN: IMAGEN Y SONIDO/12234210

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
GÉNEROS Y FORMATOS AUDIOVISUALES/12234112
NARRATIVA Y GUIÓN AUDIOVISUAL/12234111

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Y DE INTERNET/12234006
TEORÍA Y TÉCNICA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL/12234103
 
Otros comentarios
Recomanable que vingueu amb les lectures de 'El tragaluz del infinito' (Noël Burch) i havent vist la pel·lícula 'Forgotten Silver' de Peter Jackson.
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.