DATOS IDENTIFICATIVOS 2013_14
Asignatura (*) LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX Código 12264113
Titulación
Ciclo
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Periodo
6 Obligatoria Tercer Primero
Lengua de impartición
Castellà
Departamento Filologías Románicas
Coordinador/a
GIMENO PUYOL, MARIA DOLORES
Correo-e mariadolores.gimeno@urv.cat
Profesores/as
GIMENO PUYOL, MARIA DOLORES
Web
Descripción general e información relevante A partir de un panorama de los grandes movimientos culturales y literarios que surgen y se desarrollan a lo largo de los siglos XVIII y XIX en determinados contextos históricos, se tratará de advertir y valorar el hecho de que la evolución de la Literatura rebasa los límites cronológicos convencionales y se enriquece gracias a la pervivencia, anticipación y coincidencia en el tiempo de distintas corrientes, unas procedentes de la tradición, otras abanderadas de la novedad.

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Transversales
Tipo C Código Competencias Nucleares

Resultados de aprendizaje
Tipo A Código Resultados de aprendizaje
Tipo B Código Resultados de aprendizaje
Tipo C Código Resultados de aprendizaje

Contenidos
tema Subtema
1. Las nuevas ideas ilustradas: contexto y difusión
2. El ensayo ilustrado.
a. Superstición y crítica: Feijoo.
b. La polémica sobre el atraso de España: El Censor, Jovellanos y Blanco White.
3. Poesía del XVIII.

a. Formas, géneros y temas.
b. Nicolás Fernández de Moratín, Iriarte, Samaniego, Jovellanos y Meléndez Valdés
4. Formas narrativas.

a. Autobiografía y novela: la Vida de Torres Villarroel.
b. La herencia cervantina del Padre Isla.
c. Las Cartas Marruecas de José Cadalso.
d. La novela sentimental e ilustrada: la Cornelia Bororquia de Luis Gutiérrez.
5. La reforma del teatro neoclásico. a. Leandro Fernández de Moratín.
6. El romanticismo en España. a. El contexto histórico del siglo XIX.
b. La polémica romántica.
c. Los temas históricos y el teatro: Duque de Rivas
7. Poesía romántica. a. Espronceda y los grandes temas de la generación romántica
b. Bécquer o el romanticismo intimista
8. Costumbrismo a. Ramón de Mesonero Romanos y los cuadros de costumbres.
b. La crítica nacional en los artículos de Mariano José de Larra
9. Realismo.
a. Novela realista y burguesa: Benito Pérez Galdós.
b. Formas narrativas y temas en la obra de Leopoldo Alas "Clarín".
10. El debate sobre el Naturalismo. a. Emilia Pardo Bazán.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Competencias (*) Horas en clase
Horas fuera de clase
(**) Horas totales
Actividades introductorias
A11
2 0 2
Sesión magistral
A11
35 70 105
Eventos científicos y divulgativos
A11
2 0 2
Trabajos
A11
2 10 12
Resolución de problemas/ejercicios
A11
B5
11 10 21
Atención personalizada
2 0 2
 
Pruebas de desarrollo
A11
1 0 1
Pruebas objetivas de preguntas cortas
A11
3 0 3
Pruebas prácticas
A11
2 0 2
 
(*) En el caso de docencia no presencial, serán las horas de trabajo con soporte virtual del profesor.
(**) Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías
  descripción
Actividades introductorias Descripción del enfoque de la asignatura y métodos de trabajo. Presentación de contenidos y bibliografía.
Introducción a los siglos XVIII y XIX.
Sesión magistral Exposición teórica de las cuestiones propuestas en el temario y la bibliografía.
Eventos científicos y divulgativos Actividades programadas por el Departamento de Filologías Románicas.
Visitas guiadas a la Tarragona de los siglos XVIII y XIX.
Trabajos Lectura y control de obras literarias completas.
Resolución de problemas/ejercicios Lectura y comentario de textos.
Atención personalizada Resolución de dudas en las horas de despacho.
Tutorización de los trabajos prácticos.
Instrucciones y documentos incluidos en el Moodle.

Atención personalizada
descripción
La profesora tratará de guiar al alumno para que llegue a asumir los conocimientos básicos que se requieren en la asignatura: - Durante la clase se comentarán textos como complemento de la explicación teórica. - Mediante los documentos e instrucciones incluidos en el Moodle - En las horas de despacho anunciadas. Asimismo, guiará la realización de los comentarios de textos que deben ser entregados.

Evaluación
Metodologías Competencias descripción Peso        
Trabajos
A11
Participación en clase a propósito de la lectura previa y comentarios sobre los textos de las dos "Antologías de textos de los siglos XVIII y XIX" o de la bibliografía recomendada 10%
Pruebas prácticas
A11
Comentarios de texto o resolución de ejercicios planteados: sobre una escena teatral y una narración breve. 20%
Pruebas de desarrollo
A11
Prueba final de conocimientos y comentario de texto. 50%
Pruebas objetivas de preguntas cortas
A11
Controles de lectura de las obras propuestas: dos novelas y una obra de teatro 20%
Otros  

Asistencia a clase.

 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se trata de un sistema de evaluación continua, que valorará la capacidad del alumno para asimilar los conceptos y realizar el análisis literario aplicado a la Literatura Española de los siglos XVIII y XIX. Asimismo deberá demostrar su aptitud para utilizar un registro estándar culto de la lengua escrita y oral, por lo cual se tendrán en cuenta la ortografía, la adecuación del léxico y la corrección gramatical.

Es obligatorio realizar y superar cada una de las pruebas prácticas prescritas en el "Pla de Treball" y ello en los plazos establecidos. Deben repetirse si quedan suspendidas o no han sido entregadas (habrá una prueba a continuación del examen de segunda convocatoria). El plagio en los comentarios supone su suspenso.

La prueba final de conocimientos y comentario de texto será dividida en dos exámenes, correspondientes a cada uno de los siglos del temario: deben ser aprobados ambos para obtener el promedio; de no ser así, se recuperarán en la segunda convocatoria.

La segunda convocatoria consistirá en una prueba de conocimientos y comentario de texto (50%), que promediará con las pruebas prácticas previamente superadas (el 50% restante), según los mismos porcentajes que en primera convocatoria.

De acuerdo con la normativa académica de la URV se limitará el uso de dispositivos de comunicación y transmisión de datos durante la realización de pruebas evaluativas.

Se trata de un sistema de evaluación continua, que valorará la capacidad del alumno para asimilar los conceptos y realizar el análisis literario aplicado a la Literatura Española de los siglos XVIII y XIX. Asimismo deberá demostrar su aptitud para utilizar un registro estándar culto de la lengua escrita y oral, por lo cual se tendrán en cuenta la ortografía, la adecuación del léxico y la corrección gramatical.

             Es obligatorio realizar y superar cada una de las pruebas prácticas prescritas y ello en los plazos establecidos. Deben repetirse si quedan suspendidas o no han sido entregadas (habrá una prueba a continuación del examen de segunda convocatoria). El plagio en los comentarios supone su suspenso.

            La prueba final de conocimientos y comentario de texto será dividida en dos exámenes, correspondientes a cada uno de los siglos del temario: deben ser aprobados ambos para obtener el promedio; de no ser así, se recuperarán en la segunda convocatoria. 

            La segunda convocatoria consistirá en una prueba de conocimientos y comentario de texto (50%), que promediará con las pruebas prácticas previamente superadas (el 50% restante), según los mismos porcentajes que en primera convocatoria.

La segunda convocatoria consistirá en una prueba de conocimientos y comentario de texto (50%), que promediará con las pruebas prácticas previamente superadas (e l 50% restante), según los mismos porcentajes que en primera convocatoria.

-->


Fuentes de información

Básica Carnero, Guillermo (coord.), Historia de la literatura española. El siglo XVIII, , Barcelona, Ariel, 1995
Aguilar Piñal, Francisco, Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta/ CSIC, 1996
Aguilar Piñal, Francisco, Introducción al siglo XVIII, en Historia de la literatura española, Madrid, Júcar, 1991
Caso González, José Miguel (coord.), Ilustración y Neoclasicismo , Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 4,Barcelona, Crítica,, 1983
Gies, David T. y Russell P. Sebold, Ilustración y Neoclasicismo. Primer Suplemento, Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 4/1 Barcelona, Crítica, 1992
Glendinning, Nigel, Historia de la literatura española, vol. 4, El siglo XVIII , Barcelona, Ariel (Letras e Ideas), 1984
Romero Tobar, Leonardo (coord.), Siglo XIX , Víctor García de la Concha (dir.),Historia de la literatura española, 9, Madrid, Espasa-Calpe, 1995
Zavala, Iris (coord.), Romanticismo y realismo, Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2001
Zavala, Iris (coord.), Romanticismo y realismo. Primer Suplemento, Francisco Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, vol. 5/1,Barcelona, Crítica,, 2001
Albiac Blanco, María-Dolores, Razón y sentimiento, José-Carlos Mainer, Historia de la literatura española (dir.), vol. 4, Barcelona, Crítica, 2011
Alonso, Cecilio, Hacia una literatura nacional. 1800-1900, José-Carlos Mainer, Historia de la literatura española (dir.), vol. 5, Barcelona, Crítica , 2010
Canavaggio, Jean, El siglo XVIII. Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995
Canavaggio, Jean, El siglo XIX. Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995

Antologías de textos de los siglos XVIII y XIX (disponibles en el Moodle y copistería) 

Complementária

Se ofrecerá bibliografía específica de cada tema en las clases.

Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
LITERATURA Y SOCIEDAD/12264009
 
Otros comentarios
La asistencia a clase y la participación activa resultan muy importantes. Asimismo, deben ampliar los contenidos impartidos mediante la bibliografía recomendada. Es necesario poseer una metodología coherente de comentario de textos, adquirida en los cursos anteriores. Es imprescindible la corrección ortográfica, léxica, gramatical y estilística de los futuros filólogos.
(*)La Guía docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la URV. Este documento es público y no es modificable, excepto en casos excepcionales revisados por el órgano competente o debidamente revisado de acuerdo la normativa vigente.