Bàsica

ALONSO, L. E. (2005): La era del consumo, Siglo XXI, Madrid.

ARRUÑADA, B. (1998): Teoría Contractual de la Empresa. Un enfoque Contractual, Ariel, Barcelona.

BOLTANSKI, L.  y  CHIAPELLO, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid.

BRUNET, I. Y BELZUNEGUI, A. (1999): Estrategias de empleo y multinacionales. Tecnología, competitividad y recursos humanos, Icaria, Barcelona.

BRUNET, I. Y BELZUNEGUI, A. (2003): Flexibilidad y formación. Una crítica sociológica al discurso de las competencias, Icaria, Barcelona.

BRUNET, I. Y VIDAL, A. (2004): Empresa y recursos organizativos, Pirámide, Madrid.

BRUNET, I. Y BELZUNEGUI, A. (2005): Teorías de la empresa. Madrid: Pirámide.

BUSTELO, P. (1998): Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid.

CASTELLS, M. (2000): La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Volúmen 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid.

CHESNAIS, F. Y PHILON, D. (coord.) (2003): Las trampas de las finanzas mundiales: diagnósticos y remedios, Akal, Madrid.

HARRISON, B. (1997): La empresa que viene, Paidós, Barcelona.

HOBSBAWN,  E. (1995): Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona.

LUTTWAK, E. (2000): Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización, Crítica, Barcelona.

MILGROM, P. Y ROBERTS, J. (1993): Economía, Organización y Gestión de la empresa, Ariel, Barcelona.

PUTTERMAN, L. (1994): La naturaleza Económica de la Empresa, Alianza Economía, Madrid.

RODRÍGUEZ, J. M. (2003): El gobierno de la empresa: Un enfoque alternativo, Akal, Madrid.

SÁNCHEZ, C. (2004): Las máscaras del dinero. El simbolismo social social de la riqueza, Anthropos, Barcelona.

SCHVARSTEIN, L. (2003): La inteligencia social de las organizaciones, Paidós, Barcelona.

STORPER, M. Y WALKER, R. (1989): The capitalist imperative: territory, technology and industrial growth, Blackwell, Oxford.

TORTOSA, J. (1992): Sociología del sistema mundial, Tecnos, Madrid.

WILLIAMSON, O. E. (1975): Markets and hierarchies: Analisys and antitrust implications. A study in the economics of internal organization, The Free Press, Nueva York.

WILLIAMSON, O. E. (1985): The Economic Institutions of Capitalism, Free Press, Nueva York.

Complementària

AMIN, S. (1999): El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona.

ARRIGHI, G. (1999): El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Akal, Madrid.

BORJA, J. Y CASTELLS, M. (2001): Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.

CAMAGNI, R. (2005): Economía Urbana, Antoni Bosch, Barcelona.

CARNOY, M. (2001): El trabajo flexible. En la era de la información, Alianza, Madrid.

CIOCCA, P. (2000): La economía mundial en el siglo XX, Crítica, Barcelona.

CORIAT, B. (1982): El taller y el cronómetro, Siglo XXI, Madrid.

CORIAT, B. (1993a): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica, Siglo XXI, Madrid.

DONALDSON, T. Y PRESTON, L. E. (1998): The Corporation and its Stakeholders, University of Toronto Press, Toronto.

DUFFIELD, M. (2004): Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad, Libros de la Catarata, Madrid.

GOULET, D. (1999): Ética del desarrollo: guía teórica y práctica, IEPALA, Madrid.

HARVEY, D. (2004): El nuevo imperialismo, Madrid: Akal.

HELD, D. Y MCGREW (eds.) (2000): The Global Transformation Reader, Polity Press, Cambridge.

LEBORGNE, D. Y LIPIETZ, A. (1994): “Flexibilidad  ofensiva, flexibilidad defensiva. Dos estrategias sociales en la producción de los nuevos espacios económicos”, en: BENKO, G. Y LIPIETZ, A. (eds.), Las regiones que ganan, Ediciones Alfons el Magnànim, Valencia.

MINGIONE, E. (1997): Sociologia della vita economica, Carocci, Roma.

NAREDO, J. M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas, Siglo XXI, Madrid.

PEDROSA, M. (2003): Los mercados financieros internacionales y su globalización, Thomson, Madrid.

RITZER, G. (1996): La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana, Ariel, Barcelona.

RITZER, G. (2000): El enconto de un mundo desencantado. Revolución de los medios de consumo, Ariel, Barcelona.

SIEBERT, H. (2005): Economics of the Environment, Springer, Nueva York.

STIGLITZ, J. (2002): El malestar en la globalización, Taurus, Madrid.

SWEDBERG, R. (1990): Economics and Sociology, PrincetonUniversity Press, Princeton, Nueva Jersey.

VÁZQUEZ, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosch, Barcelona.

VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.

WOMACK, J. P.; JONES, D. T. Y ROOS, D. (1992): La máquina que cambió el mundo, McGraw-Hill, Madrid.