Tema Subtema
PARTE I: EL GRUPO DE SOCIEDADES Y SU CONSIDERACIÓN EN LA INFORMACIÓN CONTABLE TEMA 1. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL E INFORMACIÓN CONTABLE
1. El crecimiento de la empresa: La concentración empresarial
2. Ventajas e inconvenientes de la concentración empresarial
3. Clasificación de las concentraciones empresariales
4. Repercusiones contables del fenómeno
5. Ventajas de la información consolidada: Puntos de vista de la empresa y de los destinatarios de la información


TEMA 2. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES Y LA INFORMACIÓN CONTABLE CONSOLIDADA
1. Concepto y objetivos de la consolidación
2. El concepto de grupo
3. Las presunciones en la definición de grupo
4. El perímetro de grupo en las cuentas consolidadas
5. El perímetro de la consolidación
5.1. La sociedad asociada
5.2. La sociedad multigrupo
5.3. La inversión cualificada
5.4. El subgrupo de empresas
6. El perímetro técnico de la consolidación
6.1. Las exenciones a la obligación de consolidar
6.2. Las exclusiones del perímetro de consolidación


TEMA 3. LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONSOLIDACIÓN
1. El método de integración global
1.1. Concepto y fundamento
1.2. Sociedades a las que se les aplica
2. El método de integración proporcional
2.1. Concepto y fundamento
2.2. Sociedades a las que se les aplica
3. El procedimiento de puesta en equivalencia
3.1. Concepto y fundamento
3.2. Sociedades a las que se les aplica
4. Etapas en la aplicación de los métodos de consolidación
4.1. La homogeneización previa
4.2. La agregación
4.3. Las eliminaciones
4.4. La formulación de las cuentas consolidadas


TEMA 4. EL MARCO NORMATIVO DE LA CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. La armonización de la información contable sobre los grupos de empresas
2. La normativa del International Accounting Standars Board (I.A.S.B.)
3. Los pronunciamientos de U.E.
3.1. La VII Directiva
3.2. Los Reglamentos de la UE relativos a la aplicación de normas internacionales de contabilidad.
4. La regulación española.
4.1. El Código de Comercio y las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NFCAC) del I.C.A.C.
4.2. Reforma del ordenamiento español para la incorporación de las normas internacionales.
4.2.1. Últimas modificaciones del Código de Comercio
4.2.2. Proyecto de Ley de adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional
5. La definición del grupo de sociedades y la obligación de consolidar
5.1. Tratamiento en la normativa europea
5.2. Tratamiento en la normativa española
5.3. Tratamiento en la normativa IASB
6. La delimitación del perímetro de la consolidación
6.1. Tratamiento en la normativa europea
6.2. Tratamiento en la normativa española
6.3. Tratamiento en la normativa IASB
7. El perímetro técnico de la consolidación: Exenciones y exclusiones
7.1. Tratamiento en la normativa europea
7.2. Tratamiento en la normativa española
7.3. Tratamiento en la normativa IASB
PARTE II: EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL TEMA 5. LA INTEGRACIÓN GLOBAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Concepto y objetivos de la integración global
2. Imagen fiel e integración global
3. La determinación de los tantos de control
3.1. Dominio directo
3.2. Dominio indirecto
3.3. Dominio triangular
4. Dominio recíproco o circular
5. Actividades previas a la aplicación del método: La homogeneización
5.1. Homogeneización temporal
5.2. Homogeneización valorativa
5.3. Homogeneización por operaciones internas
5.4. Homogeneización para realizar la agregación
5.5. Ajustes de homogeneización
6. La problemática de los accionistas minoritarios. Los enfoques de la consolidación
6.1. Óptica del propietario (Property concept)
6.2. Óptica económica (Entity concept)
6.3. Óptica financiera (Parent company concept)
6.4. Óptica mixta financiero-económica: distintas posiciones normativas
7. Necesidad de eliminaciones y clasificación de las mismas
7.1. Eliminaciones patrimoniales
7.2. Eliminaciones financieras
7.3. Eliminaciones económicas


TEMA 6. ELIMINACIÓN PATRIMONIAL CON DOMINIO DIRECTO
1. Fundamentos y justificación de la eliminación patrimonial
2. Eliminaciones patrimoniales referidas al momento de la adquisición: la diferencia de consolidación
2.1. Imputación de la diferencia de consolidación a elementos concretos de la dependiente
2.2. El fondo de comercio de consolidación
2.3. La diferencia negativa de consolidación
3. Eliminaciones patrimoniales referidas a un momento posterior a la adquisición
3.1. Las reservas en sociedades consolidadas
3.2. La atribución de resultados
4. Adquisición del control en varias operaciones sucesivas
5. Reducción de la participación en sociedad la dependiente
6. Ampliaciones de capital de la sociedad dependiente


TEMA 7. ELIMINACIÓN PATRIMONIAL CON OTRAS CLASES DE DOMINIO
1. Dominios indirectos, triangulares y recíprocos.
2. Eliminaciones patrimoniales con dominio indirecto
2.1. La consolidación por etapas
2.2. La consolidación simultánea
3. Eliminaciones patrimoniales con dominio triangular, recíproco o circular
4. Transmisión de participaciones entre sociedades del grupo.


TEMA 8. ELIMINACIONES FINANCIERAS
1. La existencia de relaciones crediticias entre sociedades del grupo y sus efectos en las cuentas consolidadas
2. Concepto y razón de ser de las eliminaciones financieras
3. Planteamiento general de las eliminaciones de partidas recíprocas
3.1. Eliminaciones de créditos y débitos recíprocos
3.2. Eliminaciones de gastos e ingresos por operaciones internas
4. Casos particulares de eliminaciones financieras
4.1. Suscripción de empréstitos intragrupo
4.2. Adquisición a terceros de pasivos financieros del grupo


TEMA 9. ELIMINACIONES ECONÓMICAS I.
1. La existencia de relaciones económicas entre sociedades del grupo y sus efectos en las cuentas consolidadas
2. Concepto y razón de ser de las eliminaciones económicas
3. Planteamiento general: El efecto en los resultados consolidados
4. Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado
4.1. Transacciones internas de inmovilizado no depreciable
4.1.1. Transacciones realizadas durante el ejercicio
4.1.2. Transacciones realizadas en ejercicios anteriores
4.2. Transacciones internas de inmovilizado depreciable
4.2.1. Transacciones realizadas durante el ejercicio
4.2.2. Transacciones realizadas en ejercicios anteriores
4.3. Operaciones que suponen un cambio de afectación del elemento transferido: existencias transformadas en inmovilizado


TEMA 10. ELIMINACIONES ECONÓMICAS II
1. Eliminaciones de resultados por operaciones internas de existencias
1.1. Transacciones internas de existencias realizadas durante el ejercicio
1.2. Transacciones internas de existencias realizadas en ejercicios anteriores
1.3. Operaciones que suponen un cambio de afectación del elemento transferido: inmovilizado transformado en existencias
2. Eliminaciones de resultados por operaciones internas de prestaciones de servicios
3. Eliminaciones de resultados por dividendos internos
3.1. Aplicación del resultado de ejercicios anteriores
3.2. Reparto a cuenta del resultado del ejercicio
4. El gasto devengado por el impuesto de sociedades
4.1. Regímenes de tributación de los grupos de sociedades
4.2. Ajustes del efecto impositivo derivado de las eliminaciones de consolidación
PARTE III: OTROS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN TEMA 11. LA INTEGRACIÓN PROPORCIONAL
1. Características generales
2. Concepto y objetivos del método
3. Aplicación a las sociedades multigrupo
4. Aplicación de las operaciones comunes de la consolidación
4.1. Homogeneización
4.2. Agregación según el tanto de dominio
4.3. Eliminaciones: peculiaridades para este método
5. La integración proporcional en la normativa IASB
6. Significado de los estados financieros integrados proporcionalmente


TEMA 12. LA PUESTA EN EQUIVALENCIA
1. Método de valoración versus procedimiento de consolidación
2. Concepto, objetivos y significado del método
3. Actividades previas: la homogeneización
4. Aplicación del método en los estados financieros consolidados en la fecha de adquisición
4.1. Identificación y componentes de la diferencia inicial
4.2. Tratamiento contable de la diferencia inicial
5. Aplicación del método en ejercicios posteriores.
5.1. Variaciones en el neto y reparto de dividendos
5.2. Modificaciones de la participación
6. Cambios en los métodos de consolidación
7. Eliminaciones por operaciones internas
PARTE IV: LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADA TEMA 13. LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

1. El balance consolidado. Modelos y partidas específicas
2. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada. Modelos y partidas específicas
3. La memoria consolidada
4. Consecuencias de la adaptación a la normativa IASB: nuevos estados financieros
4.1. El estado de variaciones en el patrimonio neto consolidado
4.2. El Estado de flujos de tesorería consolidado
5. Publicidad y auditoría de las cuentas consolidadas


TEMA 14. El ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
1. La relevancia de la información consolidada frente a la individual
2. Implicaciones en el análisis de las diferentes teorías u ópticas de consolidación
3. El problema de la comparabilidad
3.1. La aplicación de diferentes métodos de consolidación
3.2. Alternativas en el tratamiento de diferentes partidas
4. El análisis financiero de los grupos de sociedades
4.1. Repercusiones en el endeudamiento
4.2. Repercusiones en la solvencia
5. El análisis económico de los grupos de sociedades
5.1. El problema de la segmentación
5.2. La rentabilidad de los grupos de sociedades
PARTE V: OTROS TEMAS EN TORNO A LA CONSOLIDACIÓN TEMA 15. CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS DE DISTINTA NACIONALIDAD
1. La conversión de cuentas en moneda extranjera
2. Métodos de conversión
2.1. El método de tipo de cambio de cierre
2.2. El método monetario - no monetario
3. Conversión de las partidas del estado de resultados
4. Tratamiento de las diferencias de conversión
5. Otras cuestiones relacionadas con la conversión de cuentas
5.1. La eliminación de resultados internos
5.2. Sociedades extranjeras sometidas a altas tasas de inflación
5.3. La conversión de cuentas de sociedades puestas en equivalencia


TEMA 16. FISCALIDAD DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS
1. El régimen de declaración consolidada de los grupos de empresas
2. Delimitación del grupo de sociedades en el régimen de declaración consolidada
3. Concepto y análisis de la base imponible consolidada
4. Método de consolidación: la integración global
4.1. Eliminaciones intragrupo en el régimen de declaración consolidada
4.2. La diferencia de consolidación
4.3. Atribución de resultados a socios externos
4.4. Los dividendos externos
5. Obligaciones de información