Bàsica

-ABAD, L. (2000): «Globalización, demografía y migraciones internacionales», Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 16: 57-70.

-ABRAHAMSIN, M. (2001): Urban Enclaves. Identity and Place in America, New York, St. Martin's Press.

-AHMED, S.; CASTAÑEDA, C.; FORTIER, A.-M. y SHELLER, M. (eds.) (2003): Uprootings/Regroundings. Questions of Home and Migration, Oxford, Berg.

-APPADURAI, A. (1991): «Global Ethnospaces: Notes and Queries for a Transnational Anthropology», en R. FOX (ed), Recapturing Anthropology, Santa Fé, School of American Research Press.

-ARAMBURU, M. 2002, “Los comercios de inmigrantes extranjeros en Barcelona y la recomposición del “inmigrante” como categoría social”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n. 108. (Documento WWW) URL http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-108.htm.

-ARAMBURU, M. O. (2002), Los otros y nosotros. Imágenes del inmigrante en Ciutat Vella de Barcelona, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

-BARAÑANO CID, M. (2005): «Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local», en A. Ariño (ed.) Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, CIS: 425-451.

-BARAÑANO, M., RIESCO, A., ROMERO, C. y GARCÍA LÓPEZ, J. (2006) Globalización, inmigración transnacional y reestructuración de la región metropolitana de Madrid. El caso del barrio de Embajadores. Madrid: Fundación Sindical de Estudios.

-BAROU, J., (2002): «L’habitat des immigrés et des leurs familles», Ponencia sin publicar presentada en las II Jornadas sobre las Corporaciones Locales ante el Reto del Alojamiento y la Vivienda Social, (Palma de Mallorca, 12-13 de dicembre, 2002).

-BAUDIN, G. & GENESTIER, P. (dir.) (2002): Banlieues à problèmes. La construction d’un problème social et d’un thème d’action publique, Paris, La documentation française.

-BRAH, AVTAR (1996) Cartographies of Diaspora. Contesting Identities, Nueva York y Londres: Routledge.

-CAVIA, B., GATTI, G., GÓMEZ, A. y MARTÍNEZ DE ALBENIZ, I. 2007, “Escenarios para la creatividad política. Proyectos juveniles en el Barrio de San Francisco (Bilbao)”, en M. J. Funes (ed.), Movilización social y creatividad política de los jóvenes, INJUVE, Madrid.

-DUBET, F. & LAPEYRONNIE, D. (1992): Les quartiers d’exil, Paris, Seuil.

-GARCÍA CANCLINI, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona: Gedisa.

-HANNERZ, U. (1998): Conexiones transnacionales. Cultrura, gente, lugares, Valencia, Frónesis, Universidad de Valencia.

-MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997), La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid, Trotta.

-MORERAS, J. (1997): «¿Qué es un barrio inmigrante? Apuntes de un ensayo de antropología urbana comparada», comunicación presentada al congreso La inmigración en España, organizado por la Fundació La Caixa y el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, 16-18 de octubre de 1997.

-MORERAS, J. (2002) Les activitats comercials dels estrangers a Ciutat Vella. Barcelona: Fundación CIDOB.

-PORTES, A. (2000): «Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities», en VVAA, The Ends of Globalization, Lanham, Rownan: 253-270.

-PORTES, A. (Ed.) (1995) The Economic Sociology of Immigration. Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship. Nueva York: Russell Sage Foundation.

-PORTES, A. y STEPICK, A. (1993) City on the Edge. The transformation of Miami. Berkeley: University of California Press.

-RAMIREZ, E. (1996): Inmigrantes en España. Vidas y experiencias, Madrid, CIS/Siglo XXI.

-RICHARD, J.-L. (comp.) (2005): Les immmigrés dans la société française, Paris, La documentation française.

-SANTAMARÍA, ENRIQUE (2002): La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la inmigración no comunitaria; Anthropos: Barcelona.

-SANTOS PRECIADO, J.M. (2000): «Las periferias urbanas y la organización de la ciudad actual», Ciudad y Territorio, Volumen XXXII, 126: 669-688.

-SASSEN, S. (1999): La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba.

-THOMAS, W.I. ET ZNANIECKI, F. (1958), Polish Peasant in Europe and America, New York, Dover.

-VEGA, C. (1999): «Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés», en A. BERNÁRDEZ (coord.): Perdidas en el espacio. Formas de ocupar, recorrer y representar los lugares, Madrid: Huerga y Fierro: 107-135.

 

Complementària