Bàsica

Bibliografiageneral

 

Albaigés, B. (Dir.), V.Sisto i J.A.Román (2004) Crisi del treball i emergència de noves formes de subjectivitat laboral en els joves. Barcelona, OCJ.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós ibérica.

Borrell,C. i J.Benach (2003) Les desigualtats en la salut a Catalunya. Barcelona, Ed. Mediterrània.

Camino, X., Maza, G.,. Puig, N. (2008) : Redes sociales y deporte en los espacios públicos de Barcelona. Revista Apunts Educación física y deportes.Inefc Nº 91 pp.12-28.

Carceller Maicas, N. et al. (2013). Orientaciones para las buenas prácticas en la atención psicosocial de jóvenes y adolescentes. Resultados de un proyecto participativo con jóvenes y profesionales. Publicacions URV.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura(Vol. 3). siglo XXI.

Comas, D. (2003) Jóvenes y estilos de vida: valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid, FAD/ INJUVE.

Comas, D. (2008) “Estado de salud de la juventud”, cap. 3 del Informe Juventud en España 2008. Madrid, INJUVE.

Comelles, J.M. y A.Martínez (1993) Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid, Eudema.

Conde, F. (1999) Los hijos de la des-regulación. Jóvenes, usos y abusos en los consumos de drogas. Madrid, CREFAT.

Correa-Urquiza, M. et al. (2013): "Adolescències: crisi, malestar i creixement". Universitat Rovira i Virgili, Departmament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social.

Elias, N., Dunning, E (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización. Ed FCE. Madrid

Espluga, J.; Lemkow, L.; Baltiérrez, J.; Kieselbach, T. (2004) Desempleo juvenil, exclusión social y salud. Barcelona: Icària.

Espluga, J.L. (Coord.) (2010) Salut i joves. Barcelona, Secretaria de Joventut Generalitat de Catalunya, Col. Estudis, 29.

Gracia, M. et al. (2007) Els trastorns alimentaris a Catalunya. Una aproximació antropològica.  Barcelona, Secretaria de Joventut, Col. estudis, 23.

Gracia, M. y Comelles, J.M. (eds.) (2007) No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona, Icaria.

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rg6gAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&ots=tPACfe54HX&sig=paVfCleTb-plkf3vDZMZcy3U98U#v=onepage&q&f=false

http://vimeo.com/82190200

http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/124

Lipovetsky, G. (2006): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona Anagrama.

Machado-Pais, J. (1999), Traços e Riscos de Vida. Uma abordagem qualitativa a modos de vida juvenis. Porto, Âmbar.

Martínez Hernáez, A. et al. (2014) Los malestares de los adolescentes. Publicacions URV.

Martínez Hernáez, A. (2008) Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el      poder y la         enfermedad. Barcelona, Anthropos.

Martínez Hernáez, A. et al. (2014) "Non-professional help-seeking among young people with depression: a qualitative study." BMC psychiatry 14.1:124.

Maza, G.. (2010). El espacio público como lugar de encuentro y convivencia: el papel de la práctica deportiva. Diputación de Barcelona. http://www.diba.cat/butlletins/detallRevista_cas.asp?id=12963.DDDipu

Maza, G., MCDonogh, G., Pujadas, J. J. (2002): Barcelona Ciutat oberta: transformacions urbanes,participacio ciutadana i cultures de control al barri del Raval. Revista d´etnologia de Catalunya.

Maza, G. ( 2004 ): El capital social del deporte. en Lleixa T., Soler S. : Actividad fisica y deporte en Las sociedades multiculturales.¿inclusión o segregación?.p 43-56. Ed.Ice-Horsori.Barcelona.

Maza, G. ( (2008): “Historia de vida, etnografía y transnacionalización. Apuntes para una reflexión metodológica. Barcelona man. Simposio Internacional sobre nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. GEDIME. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.gedime.wordpress.com

Megías, E. (Dir.) et al. (2005) La percepción social de los problemas de drogas en España 2004.  Madrid, FAD.

Menéndez, E.L. (1998) “Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes”. Estudios sociológicos, 46: 37-67.

Porzio, L. (2009) Cos, biografia i cultures juvenils. Tesi doctoral. Tarragona, Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV.

Puig, N.; Maza, G., (2008): El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias.  Revista Apunts Educación física y deportes.Inefc Nº 91 pp.3-8.

Romaní, O. (2004). Las drogas, sueños y razones. Barcelona, Ariel (2ª edº).

Romaní, O. (Coord.) (2010) Jóvenes y riesgos ¿Unas relaciones ineludibles? Barcelona, Editorial Bellaterra.

Sepúlveda, M. et alt. (Comps.) (2005) Nuevas geografías juveniles. Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.

Tulloch, J., Lupton, D. (2003) Risk and everyday life. London, Sage.

Wilkinson, R. & Pickett, K. (2009) Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid, Turner.

 

 

Complementària