Bàsica

Akmajian, A., Demers, R.A. & Harris, R.M. (1985). Lingüística: una introduicción al lenguaje y la

comunicación. Madrid: Alianza

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1994). Psicología del lenguaje: investigación y teoría. Madrid: Trotta

Brown, G., & Yule, G. (1993).  Análisis del discurso. Madrid

Martín Serrano,M, & Siguan, M, (1991). Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alhambra

De Vega, M. & Cuetos, F. (1999). Psicolingüística en español. Madrid: Trotta.

De Vega, M. Carreiras, M., Gutierrez-Calvo & Alonso Quecuty, M.L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza

Sperber, D. & Wilson, D. (1994). La relevancia. Madrid: Visor

Complementària

Alonso-Quecuty, M.L. y Castillo, D. (1991). Detectando la ironía: la hipótesis aditiva como alternativa a la de referencia y la intención. Cognitiva 3(1), 95-122.

Alonso-Quecuty, M: (1993). Ironía y comunicación: quién es el irónico, quién la víctima y cuál la situación. Cognitiva, 113-125.

Anuario de Psicología nº 75 (4).(1997). Tema monográfico: Perspectiva ecológica de la comunicación referencial.  Universidad de Barcelona.

Belinchón, M. (1985). Adquisición y evaluación de las funciones pragmáticas del lenguaje: un estudio evolutivo. Estudios de Psicología, 19-20, 35-49

Belinchón, M. (1988). Hacia una caracterización empírica  del lenguaje esquizofrénico: de la descripción estructural de los discursos a la reconstrucción de los procesos implicados en la producción verbal. Estudios de Psicología, vol 32-34, 157-189.

Belinchón, M. (1991). Comunicación y lenguaje en la esquizofrenia. En C. Castilla del Pino y J.M. Ruiz-Vargas (Eds.). Aspectos cognitivos de la esquizofrenia. Madrid: Trotta.

Belinchón, M. (1999).Lenguaje no literal y aspectos pragmáticos de la comprensión. En M de Vega y F. Cuetos (Eds.). Psicolingüística del Español. Madrid: Trotta (capítulo, 9)

Belinchón, M. y Rivière, A. (1981). El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de Psicología, 5-6, 19-39.

Canal, R. y Rivière, A. (2000). La conducta comunicativa de los niños autistas en situaciones naturales de interacción. Estudios de Psicología, 65-66, 101-125.

Chomsky, N. (1998). El control de los medios de comunicación. Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.

Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Duro, A. (1992). La coherencia textual en los modelos para la comprensión de textos: Kintsch et al. vs. Sanford y Garrod. Cognitiva, 4(2), 227-244.

Elosua de  Juan , R. (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos.  Madrid: Sanz y Torres

Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Español, S. y Rivière, A. (2000). Gestos comunicativos y contextos interpersonales: un estudio con niños de 10 a 16 meses. Estudios de Psicología, 65-66, 225-245.

Fast, J. (1971). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Kairós.

García-Albea, J.E. (1993). Mente y conducta. Madrid: Trotta (Capítulo 9).

Gràcia, M. (2001). Intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje en ámbito familiar: Un estudio de cuatro casos. Infancia y Aprendizaje, 24(3), 307-324.

Gutierrez-Calvo, M. (1999). Inferencias en la comprensión del lenguaje. En M de Vega y F. Cuetos (Eds.). Psicolingüística del Español. Madrid: Trotta (capítulo 7)

Gutierrez-Calvo, M., y Carreiras, M. (1990). Inferencias e importancia de la información: efectos de las implicaciones y de los conocimientos previos. Estudios de Psicología, 43-44,19-34

Hallin, D. (1996). Imágenes de guerra en la televisión norteamericana. Vietnam y el Golfo Pérsico. En  I. Veyrat-Masson y D. Dayan (comps). Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.

Hall, E. T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.

Kirchner, W.H., y Towne, W.F. (1994), El lenguaje de la danza de las abejas melíferas. Investigación y Ciencia, agosto.

Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós

Mallo, M.J. y Jiménez, A. (1988). El reconocimiento de emociones a través de la voz. Estudios de Psicología, vol 32-34, páginas 31-52.

Martos, J., Mayordomo, A., y Puras, S. (1985). Comunicación simultánea: un modelo para enfrentar los déficits lingüísticos del niño autista. Estudios de Psicología, 19-20, 63-72.

Mayor. J. y Pinillos, J.L. (1991). Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra Universidad

Narvona, J., y Chevrie, C. (1997). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.

Nuñez, M. Y Rivière, A. (2000). Engaño, intenciones y creencias en el desarrollo y evolución de una psicología natural. Estudios de Psicología, 65-66, 137-182.

Perinat, A. (1990), Manipulación de objetos y comunicación en crías gorila cautivas. Nuevos comentarios para un debate inacabable.Estudios de Psicología,45,49-59

Perinat, A. y Dalmau, A. (1988). La comunicación entre pequeños gorilas criados en cautividad y sus cuidadores. Estudios de Psicología, vol 32-34, 11 - 29

Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza (Capítulo 11 - The Big Bang.)

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. 3 volúmenes. Madrid: Istmo.

Premack, D. Y Premack, A.J. (1988). La mente del simio. Madrid: Debate.

Rapin, I. A. (1997). Trastornos de la comunicación en el autismo infantil. En J. Narbona y C. Chrevrie-Muller (Eds.). El lenguaje del niño. Barcelona: Masson SA. P. 357-371.

Riba, C. (1990). La comunicación animal: un enfoque zoosemántico. Barcelona: Anthropos.

Rivière, A., Sarriá, E., Rubio, J., Nuñez, M., Sotillo, M., Quintanilla, L. y Arias, L. (1990).

Procesos deductivos e implicaturas conversacionales: una aproximación experimental. Estudios de Psicología, vol 45, páginas 63-84.

Rivière, A., Barquero, B. Y Sarriá, E. La representación de estados mentales en la comprensión de Textos. Cognitiva, (6) 2, 175-188.

Rodrigo, M.J. (1993). El mundo de lo episódico: la construcción y negociación de modelos mentales. Cognitiva, 5 (1), 65-75.

Sanford, A.J. y Garrod, S.C. (1990). Papel del conocimiento previo en las explicaciones psicológicas de la comprensión del texto. En F. Valle, F. Cuetos y J.M. Igoa y del Viso, S. (Eds). Lecturas de Psicolingüísticas. I Comprensión y producción del lenguaje. Alianza Psicología.

Serra, M. Serrat, E., Ssolé, R., Bel, Aurora, y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología

Sotillo, M. y Rivière, AS. (2001). Cuando los niños usan las palabras para engañar: la mentira como instrumento al servicio del desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista. Infancia y Aprendizaje, 24(3). 291-305.

Sotillo, M. (coord) (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta.

Valle, F, Cuetos, F, Igoa, J.M, y del Viso, S (Eds.) (1990). Lecturas de psicolingüística, vol.1: Comprensión y producción del lenguaje. Madrid: Alianza.

Valle, F. y Fraga, I. (1997). Inferencias causales y comprensión: las inferencias-puente puede no formarse en la fase de codificación. Cognitiva(9), 83-98.

Vega, M, Díaz, J.M. y León, I. (1999). Procesamiento del discurso. En M de Vega y F. Cuetos (Eds.). Psicolingüística del Español. Madrid: Trotta. (capítulo 8)