2022_23
Guía docente 
Facultad de Ciencias Jurídicas
A A 
castellano 
 
Innovación en la Intervención Social y Educativa (2018) - Virtual
 Asignaturas
  MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA
   Fuentes de información
Básica

BLOQUE TEMÁTICO 1. Proceso de investigación, métodos y técnicas de investigación social y educativas 

ALVIRA, F., García Ferrando, M., & Ibáñez, J. (2005). La análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. Un manual clásico de investigación social que presenta los fundamentos de la misma y la forma de proceder cuando se quiere abordar el diseño de investigación. Los diferentes autores plantean las cuestiones básicas del proceso metodológico y las técnicas más habituales para la recogida de información y su tratamiento.

FÁBREGAS, S. ,Meneses,J., Rodriguez-Gomez, D., Paré,M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Abierta UOC Publishing. Recuperado de: .http://femrecerca.cat/meneses/files/tecnicas_de_investigacion_social_y_educativa_2016.pdf Este libro introduce al lector cuatro técnicas de recogida de datos a menudo utilizadas en la investigación social y educativa: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y el observación participante. En el ciclo de la investigación, estas técnicas son implementadas con el fin de aglutinar un conjunto de evidencias que, una vez analizadas, permitan dar respuesta a preguntas de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo

GURTLER,L.y Huber, G. (2007) Modos de pensar y estratègia de investigación cualitativa. Liberabit, (13)37-52. Recuperat de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a05v13n13.pdf

Desde un esbozo del fondo histórico de la investigación cualitativa en las ciencias sociales el artículo pone de relieve la “mayor valía” de la investigación cualitativa para describir el perfil de preguntas y su contexto, los cuales demandan una elaboración de esta índole . Como ejemplos de enfoques metodológicos el artículo selecciona el desarrollo de teorías ancladas (underground), la replicación de estudios y la triangulación de métodos. análisis de secuencias de sentido en los datos.

QUIVY R., &Van Campenhoudt, L. (1997). Manual de investigación en ciencias sociales .Herder. Podemos decir que este texto es un "manual de bolsillo" para la realización de investigación social. Los autores recogen y sistematizan las etapas del proceso de investigación social de una manera comprensible y sencilla. Al mismo tiempo plantean las principales dificultades y obstáculos con las que se encuentra la investigación social y la forma de abordarlos.

SCHETTENI P. Cortazzo, P. (coord) (2016) Técnicas y estrategias en la investigacióncualitativa , Libros de Cátedra. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires.Recuperat de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53686 Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Llevan más de 20 años realizando un trabajo de equipo donde las diferentes docentes se han especializado, investigado y profundizado diferentes temas de la investigación social de carácter cualitativo.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Tratamiento de la información derivada de las metodologías cuantitativas y cualitativas en la investigación

BARRERA Mieles, M., Tonon,G., Alvarado Salgado, S., (2012) Investigación cualitativa:el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque dela fenomenología social. Universitashumanística no.74 julio-diciembre de 2012 pp: 195 – 225. Recuperat de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf

Este artículo corresponde a una revisión sobre los desarrollos históricos de la investigación cualitativa en el ámbito de las ciencias sociales; se abordan fundamentos epistemológicos, teóricos y conceptuales, se reseñan algunas controversias en torno a la construcción y validación del conocimiento, y se sugiere el uso del análisis temático como un procedimiento para la sistematización y tratamiento de la información en el ámbito de la fenomenología social.

BRUNET,I.; Pastor, I.; Belzunegui, A. (2002) Tècniques d’investigació social.Barcelona: Pòrtic. Capìtol 1 de la Segona part: Sobre el procés d’investigació social (pp. 149-152). Capítol 4 de la Segona part: Hipòtesis (pp. 163-166).Capítol 5 de la Segona part: Operacionalització de conceptes (pp. 167-168).Capítol 6 de la Segona part: Tipus de variables (pp. 169-172). Capítol 6 de latercera part: Escales (pp. 215-222).

En estos capítulos se abordan algunos de los componentes clave de la materialización del diseño de investigación, atendiendo especialmente a la formulación de hipótesis y al estudio de las variables, de los indicadores y su operacionalización. Consideramos también de manera particular las escalas como un tipos de variables queda muchas posibilidades analíticas.

BRUNET,I.; Pastor, I.; Belzunegui, A. (2002) Tècniques d’investigació social.Barcelona: Pòrtic. Capítols 1 al 4 de la cinquena part (pp. 451-524). En estos capítulos se trabajan contenidos relacionados con el análisis de datos cuantitativos, desde los procedimientos analíticos univariantes a los bivariantes. Los capítulos están especialmente enfocados al análisis de datos y adquirir las competencias de qué es lo que se puede hacer con datos cuantitativos, con el fin de elaborar un plan de análisis ad hoc para cada investigación particular.

HAMMERSLEY Y ATKINSON(1994)."El proceso de análisis". A: Martyn Hammersley; Paul Atkinson.Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.

TAYLOR, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introduccióna los Métodos Cualitativos de Investigación. Taylor y Bogdan (2000).Ediciones Paidos. (capitulo 6: El Trabajo con los datos). Recuperat de https://eugeniawagner.files.wordpress.com/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdf

BLOQUE TEMÁTICO 3. Interpretación de narrativas i de datos cuantitativos derivados de la investigación

ANDREU, J.(2002) Las técnicas de Análisis de contenido: una revision actualitzada En este trabajo se revisa históricamente, se conceptualiza, se analizan sus componentes, se ejemplifican casos de análisis, se diferencian entre los análisis de contenido clásico y los actuales, entre los cuantitativos y los cualitativos, así como se informan sobre las herramientas más actuales de usos para clarificar y poner en la discusión una técnica que utilizó el código como elemento sistemático base de reducción de los textos hace más de un siglo. Recuperat de: http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/08/Andreu-Analisis-de-contenido.pdf

CEA D'ANCONA, M. (1999). Metodología cuantitativa:estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.Especialmente: PARTE 4. EL ANALISIS Y LA PRESENTACION DE LA INFORMACION: El análisis de los datos. La análisis de contenido cuantitativo. El informe de la investigación. El texto se puede consultar y trabajar durante todo el curso pero aquí nos detenemos específicamente en los capítulos de la Parte 4, sobre el análisis de datos, el análisis de contenido cuantitativo y el informe de la investigación. La autora ofrece una metodología y herramientas para abordar el análisis de contenido de forma cuantitativa, a través de la codificación de la información que puede ser utilizada estadísticamente. Con el apartado del informe de la investigación, la autora propone un esquema a seguir para la presentación de los resultados finales de gran ayuda para el alumnado.

CORNEJO, M., FAÙNDEZ, X. & BESOAIN, C. (2017) El anàlisis de datos en enfoquesbiograficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research. Recuperat de:http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2491/4081 En este artículo, se presentan tres investigaciones que utilizaron procedimientos analíticos desde enfoques biográficos-narrativos. Se presenta en detalle cómo fue diseñado, ejecutado yrecreado el análisis de datos en el desarrollo de los procesos investigadores, problematizando epistemológica y metodológicamente las decisiones tomadas en cada fase. Se propone la intencionalidad analítica como una forma de enfrentar el análisis, considerando tres dimensiones: la reflexividad del investigador y su equipo; una escucha polifónica, que abre nuevas y múltiples opciones de análisis; y el ejercicio sistemático de escritura como una forma de construcción y divulgación del conocimiento. Estas dimensiones pueden contribuir a dotar desentido en el trabajo el análisis de datos en la investigación cualitativa.

PARRILLA LATAS (2010) Ética para una investigación inclusiva. Revista educación inclusiva vol3,No.1. Recuperat de: http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/218/212 Este artículo trata el cambio ético que la educación inclusiva supuso para la educación educativa. Se propone el desarrollo de una cultura ética, de un espacio de reflexión sobre los referentes, valores y cultura donde se desarrolla la investigación, así como su impacto en las prácticas educativas y sociales.

PUJADAS, JJ (2000)  El metodo biografico. Revista de Antropologia Social 9. Recuperat de: 

https://www.researchgate.net/publication/27587896_El_metodo_biografico_y_los_generos_de_la_memoria

Complementaria

BLOQUE TEMÁTICO 1. Proceso de investigación, métodos y técnicas de investigación social y educativas 

DE SCHUTTER, A. (1986) Investigación participativa: una opción para la eduacion de adultos. Centro regional de eduacio de adultos y alfabetización funcioanl para América Latina ( CREFAL). México. Recuperat de: http://koha.cenamec.gob.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3e8f1e60145b3145ee6f8c047ab75cef

GORDO, A., y SERRANO, A. (coords) (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid. Pearson Educación. Recuperat de: https://drive.google.com/file/d/0B0mMPJGeA4CzdlMyRTUxVDhpYlU/view

El presente texto ha sido estructurado de forma que oriente al lector sobre el marco epistemológico y metodológico en el que se asienta el abordaje de unas materias tan eminentemente prácticas como las técnicas de investigación social y, más concretamente, las que vamos a denominar prácticas cualitativas de investigación social. En todos los capítulos que se presentan se trata de contextualizar el método o dispositivo que se aborda en cada uno de los casos, en el marco de las reflexiones que lo han visto surgir, desarrollarse y modificarse, adaptándose a la maleabilidad y al dinamismo constitutivos de la realidad social. Para conseguir este objetivo, la propuesta que se realiza es presentar los diferentes métodos y prácticas en el marco de una investigación real llevada a cabo por los responsables de cada capítulo.

MONTAÑES,M. (2007) Más allà del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicarmetodologies participatives conversacionales. Politica y Sociedad Vol 44. 1: 13-29. Recuperat de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0707130013A/22332

En este artículo se muestra que no existen inherentes realidades cuantitativas o cualitativas sino que tales características dependen del sujeto observador. Todo depende de los cuentos con los que poder hacer cuentas. Descansando los cuentos en las necesidades de lo que explica. Por tanto, si se quiere dar cuenta de la realidad sociocultural que preocupa y ocupa al conjunto de la ciudadanía, así como formular las propuestas con las que atenderlas, deben aplicarse metodologías con las que propiciar que todos los cuentos —no sólo los de investigador—expliquen. Convirtiéndose de este modo, la aplicación de metodologías participativas conversacionales no sólo en una demanda ética sino en un requerimiento científico.

KATAMAYA,R.J (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos,estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Nuevos Tiempos, NuevasIdeas, Fondo Editorial. Recuperat de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf

PARRILLA & SIERRA, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno alas distintas transiciones educativas. RevistaElectrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 161-175. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

ROMAN, C. (1999).Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Recuperat de: http://www.biblioteca.org.ar/LIBROS/88594.pdf

Este texto es una guía sencilla para el diseño de proyectos sociales con evidencias empíricas. La autora propone una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de diseñar proyectos sociales a partir de la recogida de información y del conocimiento de la realidad social. De este modo se pone en relación conocimiento de la realidad y actuación a través del proyecto social. Las indicaciones que realiza la autora son relevantes cuando se trata de que la investigación social tenga un interés social y pueda mejorar la realidad social.

SCHMELKES DEL VALLE, S. (2001). “La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: reflexiones a partir de tres estudiós”, Revista Electrónica de Investigación Educativa,Vol. 3, Núm. 2: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/43/1187

Este artículo muestra tres experiencias de investigación empírica que combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación. La autora presenta las lecciones aprendidas de estas tres experiencias y concluye la necesidad de la combinación de aproximaciones metodológicas, lo que en los tres casos presentados permitió hallazgos que no hubiesen sido posibles mediante el recurso aislado de cualquiera de los dos enfoques metodológicos.

SILVA, E. (2010) Investigación Acción. Metodologíatransformadora. Universidad Nacional Experimental “ Rafael María Baralt”.Venezuela. Recuperat de: https://drive.google.com/file/d/0B00rfQ9umQlAMDBVblhEV1B3MW8/view?pref=2&pli=1 

Este libro presenta críticamente cómo se aplicó la investigación acción. Aborda temas como el acercamiento a la realidad, bases teóricas y conceptuales, estrategias concretas. Además, profundiza en los supuestos epistemológicos y metodológicos de la acción metodológica (diseño, recogida y análisis de la información).

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1987) Introduccióna los Métodos Cualitativos de Investigación. Taylor y Bogdan (2000).Ediciones Paidos. (introducció) Recuperat de: https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf

Este libro trata sobre cómo conducir la investigación cualitativa. Está dirigida a quienes no están familiarizados con los métodos cualitativos. Introduce adecuadamente una perspectiva general de la gama de enfoques diferentes y una guía sobre la forma de conducir realmente un estudio. En este blog centraremos en la introducción del libro; "Ir hacia la gente"”

BLOC TEMÀTIC 2. Tractament de la informacióderivada de les metodologies quantitatives i qualitatives en la investigació

CALBERG, C (2011). Análisis estadístico con Excel. Madrid: Anaya. Especialment el capítol 4 (pp. 109-128), capítol 9 (pp. 295-338).

MARTINEZ-GUZMAN, A i MONTENGEGRO, M (2014) La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de Psicología. Vol. 16. No.1, 111-125. Recuperat de: http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-martinez-guzman-montenegro/pdf-es

PENALVA, C., ALAMINOS, A., FRANCES, F., i SANTACREU ,O. (2015 ) La investigación cualitativa: técnicas de investigación y anàlisis con Atlas.ti    PYDLOS Ediciones. Recuperat de: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52606 

En este trabajo se discuten algunas de las implicaciones de los abordajes narrativos para el estudio de las identidades sexo-genéricas. Se muestran algunas las diferencias relevantes que existen la aproximación narrativa y otras formas de análisis del discurso. Se discuten las potencialidades de la perspectiva narrativa para el estudio del sexo-género como dispositivo semiótico-material. Presenta una propuesta particular de comprensión y desarrollo de abordaje narrativo en torno a las identidades sexogenéricas, donde los relatos o narraciones no son sólo instrumentos de producción de conocimientos sino también vehículos para la acción social. A modo de ilustración, citamos dos experiencias de investigación utilizando la metodología de las producciones narrativas.

SCHETTINI, P. CORTAZZO, P. (coord) (2016) Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, Libros de Cátedra. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires. Recuperat de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53686

Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Llevan más de 20 años realizando un trabajo de equipo donde las diferentes docentes se han especializado, investigado y profundizado diferentes temas de la investigación social de carácter cualitativo.

BLOQUE TEMÁTICO 3. Interpretación de narrativas i de datos cuantitativos derivados de la investigación

BODOQUE I SORONELLAS (2010) Anàlisi dels continguts. Com indexar les entrevistes (63-72). En Manel Català Viudez  (ed)Metodologia de Recerca Etnològica.

HAMMERSLEY & ATKINSON (1994)."La escritura etnográfica". A: Martyn Hammersley; Paul Atkinson. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Básica. Pp. 259-281.

Fernández Núñez, Lissette (2005). “Cómo elaborar un informe de investigación”. Fitxa 1 Butlletí La Recerca. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació. Secció de Recerca: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha1-cast.pdf.

Una guía precisa y concisa de cómo elaborar un informe de investigación. La autora propone una serie de recomendaciones para realizar un informe siguiendo un modelo clásico y que puede ser de gran ayuda para el alumnado.