2023_24
Guía docente 
Facultad de Letras
A A 
castellano 
Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social (2013) - Semipresencial
 Asignaturas
  CIUDADES Y METRÓPOLIS CONTEMPORÁNEAS
   Fuentes de información
Básica
Lecturas obligatorias

Hannerz, U. (1998) “El papel cultural de las ciudades mundiales”, en U. Hannerz, Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra, pp. 205-225.

- Harvey, David (2008), “El derecho a la ciudad”, New Left Review, vol. 53, pp. 23-39. En línea: https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-laciudad.pdf

Low, Setha (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana. Bifurcaciones, 5:1-14. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Setha+Low+transformaciones+del+espacio+publico&btnG=

Maza, G.; McDonogh, G.; Pujadas, J.J. (2005), “Barcelona, ciutat oberta: transformacions urbanes, participación ciudadana i cultures de control al barri del Raval”, Revista d’Etnologia de Catalunya, vol. 21, pp. 114-131.

Muñoz (2008), “Contra La urbanalización: las políticas urbanas en la globalización de las ciudades”, Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 7: 12-15.

Pujadas, Joan J. (1996), “Antropología urbana”, en Prat, J.; Martínez, A. (Comps.), Ensayos de Antropología Cultural. Barcelona, Ariel, pp. 241-255.

Pujadas, Joan J. (2004), “Cultura, imágenes urbanas y espectáculo. A propósito del ecumenismo multicultural de la Barcelona del Forum 2004”, Sociedad y Economía, 6: pp. 195-209.

Pujadas, Joan J. (2005), “Ciudades acogedoras? Transformaciones urbanas, imaginarios y actores sociales”, XVI Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, Euski Ikaskuntza, pp. 365-373.

Pujadas, Joan J. (2012), “Itinerarios metropolitanos: policentrismo, movilidad y trayectorias personales en la ciudad porosa”, Biblio3W, vol. XVII, núm. 968. En línea:

Pujadas, Joan J. (2018). Etnografía móvil, entre el sombreado y el acompañamiento: notas a partir del estudio de la movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Etnográfica, 22 (2): 361-386.

Safa, Patricia (1998), “Coyoacán. Historia de un pueblo que la ciudad se apropió”, en P. Safa, Vecinos y vecindarios en la ciudad de México. México, Porrúa, pp. 75-116.

Sassen, Saskia (1995). La ciudad global: una introducción al concepto y su historia. Brown Journal of World Affairs, 11 (2): 27-43.

Wirth, Louis (1989), “El urbanismo como forma de vida”, En M. Fernández (Comp.); Leer la ciudad. Ensayos de Antropología Urbana. Barcelona, Icaria, pp. 29-53.

Lecturas complementarias

Appadurai, Arjun (1991), “Global ethnoscapes. Notes and queries for a transnacional anthropology”, en R. Fox (Comp.), Recapturing Anthropology, Santa Fe (CA), School of American Research Press, pp. 191-210.

Ascher, François (2005), “Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para arquitectos, urbanistas y políticos”, ARQ, núm. 60, pp. 11-19.

Balibrea, M. P. (2004). Barcelona: del modelo a la marca. En línea: http://www.desacuerdos.org

Delgado, B.; García, A. (2009), “Una aproximación a los nuevos paisajes de la metápolis en Andalucía”, Scripta Nova, vol. XIII, núm. 297.

Gorelik, A. (2009). La aldea en la ciudad. Ecos urbanos de un debate antropológico. Revista del Museo de Antropología.1 (1): 73-96.

Hannerz, Ulf (1986), " Etnógrafos de Chicago", a U. Hannerz: Exploración de la ciudad, México, FCE, pp. 29-72.

Hannerz, Ulf (1998), “El papel cultural de las ciudades mundiales”, en U. Hannerz, Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra, pp. 205- 225.

Hannerz, Ulf (1998), “Amsterdam: ventanas abiertas al mundo en Biljmemeer”, en U. Hannerz, Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra, pp. 227-241.

Hannerz, Ulf (1998), “Estocolmo, doble mestizaje”, en U. Hannerz, Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra, pp. 243-257. 5

Hannerz, Ulf (1998), “Sophiatown: una visión a distancia”, en U. Hannerz, Conexiones transnacionales, Madrid, Cátedra, pp. 259-276.

Harvey, David (2013), Ciudades rebeldes: el derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal.

Harvey, David (2008), París, capital de la modernidad. Madrid, Akal.

Monnet, N., Tapia, M., García, J. S., Ferrer, R. G., & Rossano, M. (2013). Miradas cruzadas: observaciones, entendimientos y representaciones en torno a las dinámicas urbanas contemporáneas. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.

Muñoz, F. (2010), “Contra la urbanalització: de la ciutat post-it a la ciutat pòsit”, VIA. Revista del Centre d’Estudis Jordi Pujol, vol. 12, pp. 189-200.

Nel·lo, O. (1998): “Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa”, en Monclús, F. ((Comp), La ciudad Dispersa. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Ojeda, J.F. (2009), “Ciudades, metrópolis, postmetrópolis y El uso de La inteligencia compartida”, en La ciudad viva como Urbs. En línea:

Pujadas, Joan J. (2001), “A propósito de Lisboa: espacios urbanos, historia y memoria”, Revista de Antropología Social, vol. 10, pp. 123-149.

Safa, Patricia (1998), Vecinos y vecindarios, México, Porrúa, pp. 159-205.

Whyte, William F. (1971), “La pandilla y el individuo”, en Whyte, W.F., La sociedad de las esquinas, México, Diana, pp. 311-334.

Willis, P. (1980). Notas sobre el método. En Hall et al (eds), Culture, media, language. Londres, Hutchinson, pp. 105-121.


Complementaria