2023_24
Guía docente 
Facultad de Letras
A A 
castellano 
Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social (2013) - Virtual
 Asignaturas
  SOCIEDAD DEL BIENESTAR Y POLÍTICAS SOCIALES
   Fuentes de información
Básica , , ,

Bibliografia ordenada por temas

 

Tema 1. Los sistemas de protección social y las políticas de bienestar

Textos básicos

Acemoglu, Daron (2029), “Un Estado de bienestar pospandemia”, El País, Ideas, 09/07/2020.

Rodríguez Cabrero, G. (2016), “La gran depresión y su impacto en las políticas sociales”, Revista Española del Tercer Sector, 33: 17-46. Enlace

Shore, Chris. (2010), “Antropología y la política pública: reflexiones desde la ‘formulación de las políticas”, Antípoda, 10: 21-49. Enlace

Para saber más

Adelantado, J. y Noguera, J. (2007), Cambios en el Estado de bienestar. Barcelona. Icaria-UAB

Bhattacharya, T. (2017), Social Reproduction Theory.Remaking Class, RecenteringOpression. London. Pluto Press.

Comas d’Argemir, Dolors (2018).« L’impacte social i moral de la crisi ».L’Avenç, 431: 10-13.

Ebbinghaus, Bernhard (2015), “Welfare Retrenchment”, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2nd edition, Volume 25. Enlace

Esping-Andersen, Gosta (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona. Ariel.

Del Pino, Eloísa y Ramos, Juan  (2018), “Is Welfare Retrenchment Inevitable? Scope and Drivers of Healthcare Reforms in Five Spanish Regions During the Crisis”,  Journal of Social Policy, 47(4): 701-706. Enlace.

delPino, E. y Rubio, M.J. (eds.) (2013). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos.

Foucault, Michel (2014),  Las redes del poder, Buenos Aires, Prometeo.

Franzé, Adela (2013), “Perspectivasantropológicas y etnográficas de las políticaspúblicas”, Revista de Antropología Social, 22: 9-23. Enlace

Gallego Calderón, R., Gomà, R., Subirats, J., Adelantado, J.(2003). Estado de bienestar y comunidades autónomas: La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos.

Jones, Owen (2012), Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid. Capitán Swing.

Martínez Virto, Lucía (2014). Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares en dificultad. Barcelona. Bellaterra.

Montagut, Teresa (2008), “Política social y estados del bienestar”, en Política social. Barcelona. Ariel. Pp. 54-141. 

Moreno, Luis (2012), La Europa asocial. Crisis del Estado del Bienestar. Barcelona. Península.

Titmuss, R. M., y Rocha Pujol, C. (1981). Política social. Barcelona, Ariel.

 

Tema 2. La provisión de servicios sanitarios y de bienestar

            Textos básicos

Martín Martín, J. S. (2016) El sistema nacional de salud español ante la gran recesión. Cuadernos de Relaciones Laborales 34(2). 315-334. Enlace

Moreno, Francisco Javier (2013), “Políticas sanitarias en perspectiva comparada. Descentralización, mercados y nuevas formas de gestión en el ámbito sanitario”, en Del Pino, E. y Rubio, M.J. (eds.). Los Estados del bienestar en la encrucijada. Madrid: Tecnos. Pp. 169-188.

            Para saber más

Bacigalupe, Amaia y Martin, Unai (2007), Desigualdades sociales en la salud de la población de la Comunidad Autònoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteix. Arartexo. Enlace

Berruezo, M,  Gallego, C., González, M., Piqué, J. Ll.,  Solans, O,  Hernández, S. i, Abdón, N. (2016). La MevaSalut i l’acreditacióciutadana per accedir-hi. Annals de Medicina (99): 105-107. Enlace

Borrell, C., Díez, E., Morrison, J., Camprubí, L. (2012), Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas. Barcelona: Proyectos Medea e IneqCities. Enlace

Borrell, Carme i Benach, Joan (2006), “Evolución de las desigualdades de salud en Cataluña”, enGacetaSanitaria, 20: 396-406. Enlace

Comelles, Josep M. (1994), “El inevitable autocuidado. El papel del sistema de salud en la configuración de la demanda de servicios”, en El usuario como determinante de la oferta de servicios sanitarios. Madrid. Comunidad de Madrid. Pp. 31-41.

Franco-Giraldo, A. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: las reformas del último cuarto de siglo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(1): 95-107. Enlace

Moreno Fuentes, Francisco Javier, i Amparo González Ferrer (2002) “Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeras en Gran Bretaña, Francia y España”. Documentación social, (127), 207-226. Enlace

Moreno, Francisco Javier (2015). El puzzle de la exclusión sanitaria de los inmigrantes indocumentados en España. Anuario CIDOB de la inmigración (0), 277-300 Enlace

Navarro, Vicente y Shi, Leiyu (2001) “Thepoliticalcontext of social inequalities and health”, Social Science and Medicine, 52: 482-491. Enlace

Navarro,Vicenç (2007), “La sanidad española”, en La situación social en España. Barcelona. Programa de Políticas Públicas ySociales-UPF , pp. 293-316.

Segura Benedicto, A. (2000). La salud pública y las políticas de salud. Política y Sociedad (35): 55-64. Enlace

Singer, Merill, and Scott Clair (2003), "Syndemics and public health: Reconceptualizing disease in bio?social context." Medical Anthropology Quarterly 17.4: 423-441.Enlace

Solans, O., Olmos, C., i Burjons, X. (2017). “Acceso de los pacientes a su historia clínica electrónica: ventajas e inconvenientes para pacientes y profesionales”. Formación Médica Continuada. FMC, 24(8):425-7.

 

 

Tema 3.  Gobernanza reproductiva. Maternidades, procreación y crianza

            Textos básicos

Esteve, A., Devolder, D. Domingo, A (2016), “La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!!”. PerspectivesDemogràfiques, 1: 1-4. Enlace

Rivas Rivas, A.M. (2017) “Incentivos sociales/laborales a la vitrificación de óvulos: ¿mayor autonomía de las mujeres?”. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 291-306. Enlace

            Para saber más

Álvarez, Bruna (2013), “La maternidad: entre la decisión individual y la obligatoriedad social”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona. Bellaterra, pp. 129-244. Enlace

Borràs, Vicent (2013), “Ser padres homosexuales a través de la gestación subrogada”, AFIN Newsletter, 55. Enlace

del Olmo, Consuelo (2013), ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid. Clave Intelectual

Donath, Orna (2015), “Regretting Motherhood: a Sociopolitical analysis”, Signs, Journal of Women in Culture and Society, vol. 40: 343-367Enlace

Donath, Orna (2016), Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona. Penguin

Donoso, Silvia (2013), “Superando la unicidad de la madre: la maternidad lesboparental”. En López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 183-200.

Fitó, Carmen (2013), Maternidad y paternidad mediante la donación de gametos. Redefiniciones desde la reproducción asistida”, en López, C.,Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp.19-38.

Frasquet, Rosa M. (2013), “La construcción de la maternidad como un proyecto autónomo: el caso de las madres solteras por elección a través de las técnicas de reproducción asistida”, en López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 163-184.

Ginzburg, Fayye and Rapp, Rayna (1991), “The Politics of Reproduction”, Annual Review of Anthropology, 20: 311-343.

Imaz, Elixabete (2010), Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Valencia: Cátedra.

INFORME (2015), “Fuerza, fraude y coacción: enlazando desde el conocimiento de la adopción internacional a la gestación subrogada global”. Especial International Forum on Intercountry Adoption & Global Surrogacy II.AFIN, núm 76.Enlace

Jociles, Maribel y Rivas, Ana (2016) “Cambios en la concepción y representación del parentesco a raíz del uso de las técnicas de reproducción asistida con donante”, Ankulegi, 20: 63-78. Enlace

Krause, E. & de Zordo, S. (2012). Introduction. Ethnography and biopolitics: tracing ‘rationalities’ of reproduction across the north-south divide. Anthropology & Medicine, 19(2), p. 137-151.

López, C., Marre, D. y Bestard, J. (eds.) (2013), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra. Enlace

Marre, Diana (2009), “Los silencios de la adopción en España”, Revista de Antropología Social, 18: 97-126. Enlace

Morgan, Lynn M. y Roberts; Elisabeth F.S. “Reproductive governance in Latin America”, Antropology and Medicine, 19(2): 241-254.

Pavone, V. (2012). “Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía” CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 7(20), 145-161. Enlace

Rudrappa, Sharmila; Collins, Caitlyn (2015), “Altruistic agencies and compassionate consumers: Moral framing of transnational surrogacy”, Gender & Society, 29: 937-959.

Smietana, Marcin (2013), “Las paternidades y maternidades en las familias de padres gays creadas por gestación subrogada”, en López, C.,Marre, D. y Bestard, J. (eds.), Maternidades, procreación y crianza en transformación. Barcelona, Bellaterra, pp 203-220.

Tober, D., Pavone, V. (2018). “Las bioeconomías de la provisión de óvulos en Estados Unidos y España: una comparación de los mercados médicos y las implicaciones en la atención a las donantes” en Revista de Antropología Social 27(1), pp. 261 – 286. Enlace

 

Tema 4. El cuidado, imprescindible para sostener la vida. La organización social del cuidado a mayores y dependientes. Impactos de la Covid-19.

            Textos básicos

Comas-d’Argemir, Dolors (2014). “Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista”. Mora, (20): 167-182. Enlace

Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Sílvia (2021), “El cuidado de mayores y dependientes, ¿qué nos ha enseñado la Covid?, en Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Sílvia (eds.), El cuidado importa. Impacto de género en el cuidado de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19, Fondo Supera Covid.19, Santander-CSIC-CRUE, pp. 15-31. Enlace

Esteban, Mari Luz (2017). “Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 33-48.  Enlace

Pérez-Orozco, A. (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de Economía Crítica, 5, 7–37. Enlace

Para saber más

Alber, Edmund and Drotbhom, Heike (Eds.) (2015), Anthropological perspectives of care, Work, kinship, and the life-course.New York, NY: PalgraveMacMillan.

Amigot, Patricia; Arostegui, Inmaculada; Arrien, Arantza; et al. (2021). Covid-19. Reflexiones feministas sobre la pandemia. Idazkaritza Feminista. Enlace

Benería, Lourdes (2011), Crisis de los cuidados, migración internacional y políticas públicas, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 359-389

Bettio, Francesca; Simonazzi, Annamaria; Villa, Paola (2011), Cambios en los regímenes de cuidados y migración femenina: el ‘carecrain’ en el Mediterráneo, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: Catarata, pp. 305-358.

Buch, Elana D. (2015).”Anthropology of aging and care” Annual Review of Anthropology, 44, 277-293.

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales”, en Carrasco, C., Borderías, C. Y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, 8enero y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2015) “Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del Estado del bienestar”, Revista de Antropología Social, vol 24: 375-404. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors y Chirinos, Carlos (2017), “Cuidados no pagados: experiencias y percepciones de los hombres cuidadores en contextos familiares”, Revista Murciana de Antropología, 24: 65-86. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2019). “Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados”. Cuadernos de Antropología Social, 0(49): 13–30. Enlace

Comas d’Argemir y Roigè, Xavier (2018), “Introduction.Between family and State. The new faces of ageing in Europe”, Ethnologiefrançaise, 171 : 389-400.

Comas-d’Argemir, Dolors; Soronellas, Montserrat (2019) “Men as Carers in Long-Term Caring: Doing Gender and Doing Kinship”, Journal of Family Issues, 40: 315-339

Daly, M., & Lewis, J. (2012). El concepto de ‘social care’ y el análisis de los Estados de bienestar contemporáneos. En: Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

Deusdad, B. (2020). COVID-19 y la Crisis de las Residencias de Mayores en España: Edadismo y Precariedad. Research on Ageing and Social Policy, 8(2), 142-168. Enlace

Deusdad, B.; Comas-d’Argemir,D., y Dziegielewski, S. F. (2016). Restruturing Long-term care in Spain: the impact of the economic crisis on social policies and social practice. Journal of Social ServiceResearch, 42(2), 263-279. Enlace

Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños. Enlace

Federici, S. (2015). “Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo”. Nueva Sociedad, 256, marzo-abril, 45-62. Enlace

Gonzálvez, Herminia; Lube, Menara; Ramírez, Alfonsina; Cano, Catalina  (2019) “El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en Independencia (Chile)”. Revista de Antropologi?a Social, 28.1: 137-166. Enlace

Gonzálvez Torralbo, Herminia; Larrazabal, Sofia y Guizarbi, Menara (2020). “Envejecimiento, género y cuidados: debates para situar a las políticas públicas”. Sociedade e Cultura, 23:e54300. Enlace

Gregorio Gil, Carmen (2017). “¿Por qué hablar de cuidados cuando hablamos de migraciones transnacionales?”.Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 49-64. Enlace

Moré, Paloma (2020). Cuidados y crisis del coronavirus: el trabajo invisible que sostiene la vida. Revista Española de Sociología (RES), 29(3), 737-745.Enlace

Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’. New Left Review, nº0, 126-155. Enlace

Observatorio Social de La Caixa (2018), Vejez y cuidados. ¿Cómo viviremos y nos cuidaremos cuando seamos mayores?, Dossier 5.  Barcelona, Obra Social La Caixa.Enlace

Offenhenden, María y Comas-d’Argemir, Dolors (coord.) (2017) “Reflexiones desde la antropología en torno al cuidado”.Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2). Enlace

Ramos, Mónica (2017), Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra. Enlace

Rodríguez Cabrero, Gregorio (2011), “Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (1): 13-42. Enlace

VANGUARDIA. (2018), ¿Cómo la demografía cambiará el mundo?Vanguardia Dossier, núm 69. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/491385

Vega-Solís, Cristina y Martínez-Buján, Raquel (2017), “ Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados”, Quaderns-e, 20: 65-81. Enlace

 

 

Tema 5. El acceso a la vivienda

            Textos básicos

Matulic, Maria Virginia (2010), “Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los servicios sociales de proximidad”, Documentos de Trabajo Social, 48: 9-30. Enlace

Sabaté Muriel, Irene (2016) “La ruptura de una economía moral y la deslegitimación de las deudas hipotecaries”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 47. Enlace

            Para saber más

Aramburu, Mikel (s.d.), La resignificació de la tinença de l’habitatge a Catalunya davant la crisi econòmica: una aproximació a través de grups de discussió. Generalitat de Catalunya.

Aramburu, M. (2009), “Convivència intercultural a l’espai públic urbà”, Barcelona Societat, 16: 62-70. Enlace

Ayllón, Sara (2009). «Poverty and living arrangements among youth in Spain, 1980-2005». Demographic Research, 20 (17), 403-434. Enlace

Borja, Jordi (2007), “Urbanismo y ciudadanía”,  Arqui Web, núm 3. Enllaç

Bosch Meda, Jordi (2017), “La relación entre política de vivienda y emancipación residencial de la juventud europea”, Papers, 102: 107-141. Enlace

Colau, A.(2012), “La vivienda en España, un derecho por conquistar”, en: Belil, M., Borja, J.; Corti, M., Ciudades, una ecuación imposible. Barcelona, Icaria. Pp. 113-130. Enllaç

Leal Maldonado, Jesús; Martínez del Olmo, Almudena (2017), “Tendencias recientes de la política de vivienda en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 35: 15-41. Enlace

Lundsteen, Martin (2013), “La convivencia difícil: conflictos “culturales” y recursos públicos en Salt, Cataluña”, en Narotzky, S. (ed.), Economías cotidianas, economías sociales, economías sostenibles. Barcelona, Icaria, p. 181-204

Martínez Veiga, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial. La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Barcelona: Icaria.

Martínez, Lucía (2014), Sobreviviendo a la crisis. Estrategias de los hogares con dificultad. Barcelona. Bellatera

Miret, Naik i Serra, Pau (2013), “El papel de la inmigración extranjera en el cambio social y urbano de el Besòs i el Maresme, un barrio periférico de Barcelona. Interrogaciones a partir de un estudio exploratorio”, Estudios Geográficos, 274: 103-229. Enlace

Naredo, J.M. (2009). La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica, 7, 313-340. Enlace

Nasarre, Sergio (2017), “Cuestionando algunos mitos del acceso a la vivienda en España, en perspectiva europea”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 35: 43-69. Enlace

Pareja-Eastaway, Montserrat; Sánchez-Martínez, M. Teresa (2011), “El alquiler: una asignatura pendiente de la Política de Vivienda en España”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 54 (167) 2011: 53-70.

Ponce Solé, Juli i Fernández Evangelista, Guillem (2010), “Derecho urbanístico, derecho a la vivienda y personas sin hogar. Nuevos desarrollos y perspectivas en España a la vista de las novedades europees en la materia”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente 39(255): 39-78

Sabaté Muriel, Irene (2014), “Del deseo de la vivienda en propiedad a la reacción contra los desahucios. Respuestas sociales a la percepción de la injustícia”, Periferias, fronteres y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAEE: 3263-3278. Enlace

Sabaté Muriel, Irene (2014). Del país de los propietarios al país de los sobre-endeudados. Reciprocidad, solidaridad y proyectos de transformación sistémica en tiempos de crisis, Ars & Humanitas, 8(1), 167-187.

Sales Campos, Albert (2014), Crisi, empobriment i persones sense llar. Dossier Catalunya Social. Propostes des del Tercer Sector., 34. Taula d’entitats del Tercer Sector Social a Catalunya Enlace

Sargatal, M. Alba (2001), “Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el caso del barrio del Raval de Barcelona”, Scripta Nova, 94. Enlace

Trilla, C., López, J. i Aramburu, M. (2007), “Vivienda, jóvenes y exclusión residencial”, a Navarro, V. (ed.), La situación social en España, II. Madrid. Programa de Políticas Públicas y Sociales-UPF, Fundación F. Largo Caballero y Biblioteca Nueva. Pàg. 471-510.

 

 

 

Tema 6. La violencia contra las mujeres

            Textos básicos

Segato, R.L. (2010). “La estructura de género y el mandato de la violación”,  en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género en la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos.Buenos Aires. Prometeo Libros, 21-52.Enlace

Comas-d’Argemir, Dolors (2011), La violencia contra las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación, Ankulegi, 15: 175-190. Enlace

Bustelo, María; López, Silvia; y Platero, Raquel (2007), “La representación de la violencia contra las mujeres como un asunto de género y un problema público”, en Bustelo, M. y Lombardo, E. (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.

            Para saber más

Abdulali, S. (2018), De qué hablamos cuando hablamos de violación.València.Càtedra.

Armour, M. (2011). Domestic fatalities: The impact on remaining family members, International Perspectives in Victimology, 5(2), 22-32.

Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus. Enlace

Bhattacharya, Tithi (2014), Cómo explicar la violencia de género en la era del neoliberalismo, Sin Permiso, 25/1/2014. Enlace

Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina. Barcelona : Anagrama Enlace

Cavero, R. C., y Díez, M. L. (2016) Intervención con niños y niñas huérfanos por violencia de género (de 0 a 6años). En: Romero, I. coord. Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género aportes teóricos y clínicos, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 49-62. Enlace

Comas-d’Argemir, Dolors (2015). “Los medios de comunicación en el lucha contra la violencia de género. Avances y retrocesos”, en Violencia de género escenarios y desafíos. Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar 20ª 2014 Madrid (pp. 103-129).Enlace

Connell, R.W. (1995). Masculinities. Berkeley, CA: University of California Press. (ver el capítulo “La organización social de la masculinidad”). Enlace

Connell, Raewyn (2012), “Masculinity research and global change”. Masculinities and Social Change 1: 4-18. Enlace

De Miguel, A. (2003) “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres”, Revista internacional de Sociología, 61: 127-150.  Enlace

Eth, S.yPyonoos, R. S. (1994).Children who witness the homicide of a parent.Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes.57(4), 287-306.

Lewandowski, L.A.; McFarlaine, J.; Campbell, J. C.; Gary, F. y Barenski, C. (2004). “He killed my mommy!” Murder or attempted murder of a child's mother.Journal of FamilyViolence, 19(4), 211-220. Enlace

Lorente, M. (2001) Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Planeta.

Maqueda, M. (2006) La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RCPC 08-02 Enlace

Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp) (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Pablo Iglesias.

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid. Enlace

Moriana, Gabriela (2013), Entre la exclusión y la violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la comunidad de Valencia. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia. Enlace

Osborne, R. (2009), Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra.

Pazos, María; Oliva, Alfredo; Hernando, Ángel (2014), “Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes”, Revista Latinoamericana de Psicología, 46: 148-159. Enlace

Rodríguez, Ricardo y Bodelón, Encarna (2015), Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’, Revista de Antropología Social,  24: 105-126. Enlace

 

Tema 7. Políticas de igualdad/diversidad sexual

Textos básicos

Alfama, Eva; Cruells, Marta y De La Fuente, María (2014), “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas,5: 69-95. Enlace

Coll-Planas, Gerardo y Cruells, Marta (2013), “La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”, Revista Española de Ciencia Política,  31: 153-172. Enlace

Crenshaw, Kimberlee Williams (2012 [1991]), “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, Raquel (Lucas) Platero (ed): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. EdicionsBellaterra, pp. 87-122 Enlace

Platero, Lucas (2012) ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (52), 135-172.Enlace

 

            Para saber más

Bacchi, C. (1999). Women, policy and politics.The construction of policy problems. London: Sage.

Bodoque, Y., Roca, M., i Comas-d’Argemir, D. (2016). Hombres en trabajos remunerados de cuidado: género, identidad laboral. Revista Andaluza de Antropología, 11: 67-91 Enlace

Bustelo, María y Lombardo, Emmanuela (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra

Comas-D’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2016), “Hombres cuidadores: barreras de género y modelos emergentes”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22. Enlace

Comas d’Argemir, Dolors (2017), “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”, en: Ramírez Kuri, P. (coord.) con la colaboración de C. Valverde y K. Suri, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, México. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 59-90. Enlace

Enguix, Begonya; Nardini, Krizia; Abril, Paco (2018), “Hombres en Movimiento, Masculinidades en revisión”, Quaderns de l’ICA, 34: 5-27. Enlace

Expósito, Carmen (2012), “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”, Investigaciones Feministas, 3: 203-222. Enlace

Fraser, Nancy (2008), “La justicia en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Revista del Trabajo, año 4, núm 6: 83-99. Enlace

Hearn, Jeff (2018), “Moving men, changing men, othering men: on politics, care and representation”, Quaderns de l’ICA, 34: 29-58.Enlace

Lombardo, Emmanuela y León, Margarita (2014), “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”.  Investigaciones Feministas , 5: 13-35 Enlace

Paleo, Natalia y Alonso, Alba (2014). “¿Es sólo una cuestión de austeridad?. Crisis económica y políticas de género en España. Investigaciones Feministas, 5: 36-68. Enlace

Pazos, María (2013), Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid. Catarata.Enlace

Rolansen Agustín, L. (2007). Igualdad y derechos: la construcción discursiva del género en los debates del Parlamento Europeo. Interlingüística,X(17): 895-904.Enlace

San José Serrá, Begoña (2014). “Igualdad versus Austeridad: Resistencia, protestas y propuestas del movimiento feminista”. Investigaciones Feministas, 5: 185-206. Enlace

Scambor, Elli, Holter, OysteinGullvâg and Theunert, Markus (2017; “Caring masculinities: men as actors and beneficiaries of gender equality”, Paper presented at ICMEO. 3rd International conference on men & equal opportunities. Luxembourg 2016.Enlace

Williams, Christine L. 1992. The glass escalator: hidden advantages for men in the ‘female’ professions. Social Problems 39: 253-267. Enlace

Complementaria